Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318226 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1440 en: 16 de Abril de 2014, 17:51:07 pm »
Eran otros tiempos, a Franco no se le deja de juzgar y a Carrillo nunca le juzgaron...

Zas, zas, zas...

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2



 . . . el único dictador de las Europa Occidental que murió en la cama y está enterrado en un panteón . . . la única familia de un dictador que a su muerte no se ha tenido que ir al exilio . . . son muchas las diferencias, tantas . . . que a día de hoy todavía sigue todo atado y bien atado . . .
Haces bien en apuntar lo de Europa porque si miramos al este y a asia entre lenin, el camarada kim, etc...

Por cierto... la familia del camarada kim se ha ido al exilio?

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk
Entre lenin, Stalin y demas gobiernos comunistas se cuentan alrededor de entre 60 y 100 millones de "afectados".

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2
Personas que se distrajeron de la causa popular.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1441 en: 16 de Abril de 2014, 17:53:49 pm »
perdonarme...pero quereis decir que en el periodo del 39 al 75 no se investigaron las represiones republicanas??..

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1442 en: 16 de Abril de 2014, 17:55:10 pm »
 . . . que va . . . ni hubo purgas, ni juicios sumarísimos ni se ajustaron cuentas . . . que va . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1443 en: 16 de Abril de 2014, 17:56:33 pm »
pues..si que andaba yo equivocado... :pen:

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1444 en: 16 de Abril de 2014, 17:59:58 pm »
 . . . son muchos los equivocados, no te sientas el único . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1445 en: 16 de Abril de 2014, 18:04:52 pm »
Es que somos asi, cabezonicos ¿sabes?


Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1446 en: 16 de Abril de 2014, 18:05:19 pm »
Tanto se investigo que Carrillo murio en un sofa

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1447 en: 16 de Abril de 2014, 18:05:50 pm »
Ay no, que estoy equivocado...

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1448 en: 16 de Abril de 2014, 18:16:19 pm »
perdonarme...pero quereis decir que en el periodo del 39 al 75 no se investigaron las represiones republicanas??..
No era represion. Era discrepancias sanas entre el pueblo popular.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1449 en: 16 de Abril de 2014, 18:25:58 pm »
represiones republicanas..las hubo..negar eso es negar algo evidente y tangible..aunque como mencione hace mucho tiempo se investigaron hasta la saciedad..y despues de ella..no es que unos fuesen mas buenos que los otros...sino que unos ganaron y los otros perdieron..y eso si hubiese sido al reves...seguro que daria para escribir otro libro gordo de ignominias..comentaba tambien en aquel antiguo post que habia viajado por el norte y el sur de este Pais..y en muchisimos pueblos me habia encontrado construido un monolito..con los nombre de los caidos (habitantes del pueblo imagino) por España..pero dudo mucho que en ese monumento estuviesen los otros vecinos..que tambien cayeron por España..aunque fuese una idea de España diferente (equivocada o no)...y esos señoras y señores..son los que no podemos permitir que sigan en las cunetas...porque dudo que de los vencedores quede alguno en ellas..y si queda es por desidia de los gobernantes durante los 40 años posteriores al conflicto..

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1450 en: 16 de Abril de 2014, 18:49:02 pm »
Perdieron y sus nietos no van a parar hasta ganar lo que perdieron sus abuelos.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1451 en: 17 de Abril de 2014, 17:45:22 pm »
El héroe olvidado
Villanueva del Pardillo se niega a dar el nombre de una calle al exalcalde Carlos Hipólito, que salvó a decenas de vecinos de ser asesinados durante los primeros meses de la Guerra Civil
DESCARGABLE Carta enviada al Gobierno el 28 de noviembre de 1939
FELIPE BETIM Madrid 17 ABR 2014 - 00:05 CET



Dicen algunos vecinos de Villanueva del Pardillo (16.000 habitantes) que un tipo llamado Carlos Hipólito fue un héroe. También fue el alcalde —de izquierdas— de este pueblo, localizado a 27 kilómetros al oeste de Madrid, durante los primeros meses de la Guerra Civil. En esa época, evitó el derramamiento de sangre de sus vecinos, sobre todo de los ciudadanos de derechas, que eran cazados por grupos incontrolados del bando republicano. Quizás un hombre con este perfil, por encima de cualquier ideología, merezca tener su propia calle.

Así lo propusieron los grupos municipales del PSOE y de IU, que forman parte de la oposición de Villanueva del Pardillo. En concreto, pidieron que se sustituyese el nombre de la calle de García Morato, un militar franquista, por el de Alcalde Carlos Hipólito. Los partidos se basaron en la Ley de Memoria Histórica, que impone eliminar de la vía pública y edificios de la ciudad cualquier tipo de símbolo vinculado a la dictadura franquista. Sin embargo, el PP —cuyo alcalde gobierna el pueblo desde 1991— UPyD y el partido Ciudadanos votaron en contra en el pleno municipal celebrado el pasado 26 de marzo. Y el héroe se quedó sin homenaje.

La calle de García Morato es una vía corta, una de las que salen de la plaza del Ayuntamiento y que forma parte del casco histórico del municipio. No tiene muchas viviendas; la mayoría son las antiguas casas blancas, con una o dos plantas, construidas después de la Guerra Civil. El militar que da nombre a esta vía fue uno de los más fieles colaboradores de Franco. Era un eximio aviador y dejaba un rastro de destrucción y muerte por donde volaba durante la contienda.

Carlos Hipólito, en cambio, gobernó Villanueva del Pardillo entre febrero y octubre de 1936. Estaba afiliado a UGT y gobernaba con Izquierda Republicana. Su ideología no le impidió, sin embargo, que protegiera a los vecinos de derechas durante esos primeros meses de guerra.

No debemos entrar en las cuestiones de la Guerra Civil
Juan González Miramón (PP), alcalde de Villanueva del Pardillo
El pueblo no resistió durante mucho tiempo. En 1939, estaba destruido y su población dispersada. De los 575 vecinos que había en 1936, solo 237 pudieron regresar. Y no se olvidaron del alcalde que les salvó la vida. Lo testifica una carta firmada por más de 40 de ellos el 28 de noviembre de 1939, enviada al Gobierno para pedir la liberación de Carlos Hipólito. Respecto a los primeros meses de guerra, en los que grupos de izquierdas actuaban en los municipios madrileños, dicen: “Carlos Hipólito, que estaba sumado a la causa roja, demostró tener buen corazón y buenos sentimientos (...) En todo momento se le vio decidido a evitar derramamiento de sangre de cualquier persona (...) Se le oyó decir que antes de sacar a cualquiera del pueblo, tendrían que sacar su cadáver arrastrado (...)”.

Recuperar esta historia es la intención de los concejales del PSOE e IU, que presentaron una moción para que la calle de García Morato se llame calle del Alcalde Carlos Hipólito. Los vecinos de hoy están, sin embargo, alejados de este debate, y muchos prefieren mantener el nombre por una cuestión práctica. Es el caso de Alberto, que ha vivido a lo largo de sus 58 años en esta misma calle. “No tengo nada en contra. Incluso soy de izquierdas, pero me va a suponer un gasto cambiar todos los documentos”. Alfonso, un transeúnte, tiene una posición más ideológica sobre el tema: “No conozco a Carlos Hipólito; en cambio, sé que García Morato fue un excelente aviador”, argumenta. Jaime, el dueño de uno de los bares más antiguos de la ciudad, tiene sus dudas: “No tengo nada en contra que cambien, pero sería raro porque ya estoy acostumbrado con el nombre actual”.

Los argumentos para que la medida fuera rechazada en el pleno municipal del pasado 26 de marzo son distintos. El partido Ciudadanos argumenta que el Ayuntamiento no debe gastar dinero en las nuevas placas de la calle mientras una escuela pública tenga “tejas rotas y el suelo levantado”; UPyD dice que no tiene “nada en contra la medida”, pero que no fueron favorables a ella porque hay un escrito de vecinos que rechazan el cambio.

El alcalde, Juan González Miramón, va más allá y presenta tres motivos: IU y PSOE no estuvieron presentes en la comisión informativa del Ayuntamiento para defender el cambio; el citado escrito presentado por los vecinos; y la mención de la Guerra Civil en la moción. “Es un pueblo pequeño, que no tiene que entrar en las cuestiones del conflicto. Y hay muchas personas sensibles al tema”, argumenta.

Antonio Moreta, secretario local del PSOE, sostiene que el pasado 26 de febrero se aprobó cambiar de nombre la calle del General Mola —otro militar franquista— por calle de Nelson Mandela, pese al rechazo de algunos vecinos. “¿Por qué ahora rechazan el cambio? No tiene sentido”, argumenta. “Hay que escuchar a los ciudadanos, pero no lo hicieron a la hora de recortar los servicios en un 55% y subir los impuestos en un 15%. Y hay una Ley de Memoria Histórica que tenemos que cumplir”.

La carta que los vecinos enviaron en 1939 al Gobierno para liberar a Carlos Hipólito convenció al Gobierno franquista. El exalcalde pudo entonces vivir sus últimos años en Valencia. Pero el documento no ha sido suficiente para que el exregidor recibiera un homenaje del pueblo al que salvó.

Carta a favor de Carlos Hipólito, enviada al Gobierno el 28 de noviembre de 1939

"Sabido es, por todos los que vivimos aquellos momentos, el peligro que corría, por cualquier pueblo de la zona dominada por el Gobierno rojo, toda persona que tuviera significación de derechas o estuviera considerada como católica, no solo por las organizaciones de los pueblos, sino por las hordas, que de otros pueblos y de la Capital, pasaban constantemente en coches, con los fusiles asomando por las ventanillas de los mismos. En estos apurados momentos y siendo alcalde de este pueblo, el detenido Carlos Hipólito Serrano, que aunque por sus ideas estaba sumado a la causa roja, demostró, antes y durante el Movimiento, tener buen corazón y buenos sentimientos; supo imponerse, en tan terribles momentos, a cuantas insinuaciones de los que pasaban en opulentos coches, buscando víctimas, preguntando si había personas de derechas en aquel pueblo. En todo momento se le vio decidido, no solo a evitar derramamiento de sangre de cualquier persona del término, sino a que fuera detenida ni una sola de ellas. A tal objeto, y entre otras medidas, advirtió a las mujeres, que según costumbre, se reunían a coser en corrillos, a las puertas de sus casas que tuvieran mucho cuidado con la lengua, que si los que pasaban en los coches preguntaban por las personas de derechas del pueblo, les enviasen al Ayuntamiento donde les informarían de lo que preguntaban. En otras ocasiones se le oyó decir que antes de sacar a cualquier persona del pueblo, tendrían que sacar su cadáver arrastrado, pues no lo consentiría en lo que tuviera vida.
Gracias a estas medidas y las energías, con que despachaba a cuantos extraños trataban de mezclarse en asuntos del pueblo contamos hoy, los que suscribimos con nuestros padres, maridos, hijos o hermanos.
Por todo ello, a V. S. suplicamos que sean tenidas en consideración estas manifestaciones que pueden atestiguar todas las personas de orden del pueblo, y dentro de las normas de Justicia, que V. S. con tanta rectitud observa, haga que puedan servir de paliativo en el sumario de referencia, pues en circunstancias tales, contadísimas personas de las que figuraban a la cabeza de los pueblos, han tenido un comportamiento semejante.
Villanueva del Pardillo, 28 de noviembre de 1939 — Año de la Victoria"

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/04/madrid/1396644819_752027.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1452 en: 20 de Abril de 2014, 13:12:55 pm »
El bar que se saltó la Transición


Casa Pepe, el restaurante de Despeñaperros que ejerce como museo del franquismo, ha sobrevivido a la muerte de su dueño, la crisis económica y la Ley de Memoria Histórica



Un pedestal en honor de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera recibe al comensal. Botellas de vino con el rostro del Caudillo en la etiqueta, jamones con la bandera preconstitucional, boinas de la legión, llaveros y demás parafernalia franquista acompañan al visitante del restaurante Casa Pepe a cada paso: desde la puerta a los platos donde se sirve la comida. Situado en la Nacional IV, en la entrada al parque natural de Despeñaperros, lo que hace noventa años comenzó siendo una tienda de ultramarinos resiste como un museo del franquismo. Casa Pepe sortea las barreras del tiempo y la legalidad. La Ley de Memoria Histórica de 2007 lo exoneró al no considerar delito la exaltación del franquismo en el ámbito privado, aunque tenga proyección pública. Ni la muerte de su último dueño ha minado la salud del restaurante.

Juan Navarro falleció en noviembre a los 67 años por neumonía. El Pepe fundador de Casa Pepe en 1923 fue su padre, José Navarro Valero, que lo gestionó hasta que en los setenta su hijo Juan tomó el relevo y marcó la personalidad del lugar. Franquista “desde que nació”, Juan defendía la necesidad de una personalidad como la del Caudillo para guiar un país que era “uno, grande y libre” y que “ahora es la escoria del mundo”, como explicaba en una entrevista televisiva en 2013. Al morir, Navarro dejó una herencia ideológica que mantiene su prole sin mucho apuro: la única sanción que han recibido se remite al día en que Juan lució en una corrida de toros la bandera preconstitucional. La foto de un guardia civil tomándole los datos se muestra con orgullo.

Los hijos, Manuel y Juan José Navarro, de 39 y 41 años, atienden al otro lado de la barra con el uniforme que utilizan todos los trabajadores: un polo azul marino con un águila imperial y una bandera de España bordadas en el pecho. Juan José explica de forma cordial cómo se han hecho cargo de “una forma de sentir” que “honra la memoria” del dictador, pero “respetando a todo el que quiera entrar”. “Mi padre empezó como un coleccionista”, cuenta: “Por aquí venían excombatientes de la Legión y miembros de la fundación de la División Azul que traían más objetos”. Juan José no ve controvertido enaltecer al protagonista de un golpe de Estado y una Guerra Civil que costó más de 500.000 muertes. “Es un recuerdo de una dictadura que fue más paternal que ninguna otra”, sostiene. ¿Volvería a ella? “Haría algo intermedio”, dice sin dar un modelo, pero incidiendo en que apostaría por “más justicia, menos corrupción y más unidad”. En las últimas elecciones votó al Partido Popular —“el más afín”—, pero en estos momentos dudaría sobre a quién apoyar.

 
El local patrocina las fiestas de Almuradiel y a equipos de fútbol. “No ponen el águila, solo la bandera”, dice el alcalde
 
Un domingo a la hora de la comida el bar está a rebosar de camioneros, vecinos de los dos pueblos más cercanos y curiosos como Javier. Este madrileño en viaje de negocios saca fotos a unas vitrinas que exhiben banderas y libros sobre el Caudillo. “Lo conozco por mi suegro”, dice, “y no me parece un tema ideológico sino algo curioso: un trozo de la historia de España”. En Casa Pepe también celebran comidas los miembros de Falange Española de Jaén, aunque desde su sede de Madrid se desentiendan de ellas. Según explica Juan José, por el bar han pasado Julio Anguita (que, añade, saludaba atentamente a su padre) o el exjuez Garzón. Y hay figuras del toreo, el fútbol o la televisión que se acercan a este rincón rodeado de encinas y alcornoques, aunque prefiera no dar nombres. “No pedimos carné”, señala, “ni ponemos pegas por razones como el color de piel. Somos franquistas, pero como Franco no era racista, nosotros tampoco”.

En Almuradiel, municipio de 970 habitantes en que está enclavado el restaurante, explican con razones prácticas su buena relación. El alcalde, Braulio Egido, alaba a la familia. “Son muy queridos y es un negocio de toda la vida”, aduce este trabajador de banca y regidor del PP desde hace siete años. “Lo fundamental es el respeto”, resume mientras enumera patrocinios del bar a equipos de fútbol o fiestas locales. “No ponen el águila, solo la bandera”, aclara.

En la plaza del Ayuntamiento varias parejas en torno a los 40 aseguran que “es como un museo. Como no hemos vivido esa época nos da igual”, coinciden. “Para comer es fabuloso”, amplía entre risas el jubilado Ernesto Martín.

Pero el restaurante también causa rechazos entre vecinos que lo consideran ofensivo. “Es un reflejo de la mentalidad: Franco murió, pero el franquismo sigue”, razona Jesús, de 51 años, que se define como anarquista.

Lo mismo opina Jesús de Andrés, profesor de Ciencias Políticas de la UNED y experto en el legado de las dictaduras. “En Alemania, Casa Pepe estaría prohibido. España y Rusia son los únicos países en los que se conservan símbolos de la dictadura”, sigue. “Y eso es culpa de los políticos y la población, que creen que es parte de nuestra historia y no hay que tocarlo, cuando en realidad no se les ha enseñado bien lo que supone la pervivencia de esos símbolos”.

Entre carteles del golpista Tejero, el propietario insiste en que “no hay una apología radical”. M. F., uno de sus 20 empleados, señala que trabaja allí “por afinidad” y desmiente tensiones. “Los ultras pueden venir y soltar un ‘arriba España’ con la mano en el pecho, como debe ser, pero no hay altercados”, asegura mientras señala que el local cuenta con seguridad privada nocturna. La mujer de Juan José, argentina, lleva una década en España. “Gracias al Franco de mi marido puedo comer”, resume mientras el flujo de clientes decae con el anochecer en el que se define como “su bar de Despeñaperros orientado cara al sol”.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1453 en: 20 de Abril de 2014, 14:11:04 pm »
Hombre, instituciones publicas gastan poco del dinero que tienen en montar monumentos a los brigadistas internacionales y no pasa nada...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1454 en: 20 de Abril de 2014, 18:08:30 pm »
Madrid recurre la reforma del decreto de ayuda a víctimas policiales


El PP sostiene que la propuesta vasca vulnera la Ley de Memoria Histórica

Domingo, 20 de Abril de 2014 - Actualizado a las 01:15h


Madrid - El Gobierno de España ha recurrido ante los tribunales de justicia la reforma del decreto que regula el reconocimiento y reparación a las víctimas de abusos policiales aprobada el pasado mes de octubre por el Ejecutivo que lidera Iñigo Urkullu, según confirmaron fuentes de ambas instituciones. El recurso sostiene que los cambios introducidos vulneran la Ley de Memoria Histórica.

El Gobierno del anterior lehendakari Patxi López aprobó en junio de 2012 un decreto para reconocer a las personas que sufrieron graves vulneraciones de derechos humanos a manos de agentes de policía y funcionarios públicos entre 1960 y 1978, y el Gobierno de Urkullu procedió el 16 de octubre de 2013 a reformarlo atendiendo a las demandas de la Comisión de Valoración.


Este órgano, que tiene la función de analizar y resolver las solicitudes de reconocimiento y reparación de las víctimas policiales, sostenía que la aplicación de la literalidad de determinados preceptos del decreto original dificultaba "una restitución efectiva del derecho de estas víctimas cuando es dicha restitución la finalidad primordial de la norma".

El Gobierno Vasco encabezado por el PNV tuvo en cuenta esta reflexión e introdujo una serie de cambios en el texto legal con el fin declarado de poner en manos de la Comisión de Valoración instrumentos jurídicos para aplicar el decreto de una forma "más acorde" con la doctrina y jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Ahora estas modificaciones están en el aire.

La Abogacía del Estado ha interpuesto un recurso contra la reforma ante el TSJPV al entender que vulnera la Ley de Memoria Histórica, -que reconoce derechos y establece medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura-, así como la legislación básica de la Seguridad Social. El Lakua recibió hace semanas la notificación del recurso y presentó el pasado miércoles sus alegaciones ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. - V.P.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1455 en: 25 de Abril de 2014, 15:50:43 pm »


La Audiencia Nacional rechaza extraditar a Argentina al capitán Muñecas


El tribunal argumenta que los supuestos delitos de torturas durante el franquismo han prescrito

María Fabra   Madrid  25 ABR 2014 - 14:06 CET26

La Audiencia Nacional ha rechazado la extradición a Argentina del ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, capitán Muñecas, acusado de torturas en el franquismo. La sección tercera de la sala de lo Penal considera que las acusaciones no revelan hechos que puedan ser constitutivos de un delito de genocidio, que no prescribe, y que en el caso de que se probara que hubo torturas, este delito estaría prescrito. Así, indica que aunque concurren los requisitos formales para proceder a la extradición, no se accede a la entrega del reclamado por la justicia argentina.
 
La resolución, en cualquier caso, recoge la opción que expuso el fiscal de que Argentina intente abrir el caso en España, en el juzgado de Azpeitia que sería el que le correspondería. "Daría a las víctimas la posibilidad de acceder a un procedimiento y, de alguna manera, satisfacer el deseo de justicia", señaló.

El auto argumenta que el delito de torturas, castigado en España con un máximo de seis años, prescribe a los 10 años desde la comisión del delito o desde que el procedimiento se dirige contra el culpable y la acusación se inició en Argentina en 2012, "por lo que ha superado crecidamente los plazos de prescripción".

Además, rechaza que los hechos de los que se le acusa pudieran "constituir un delito de lesa humanidad, dado el tenor aislado de la acción imputada sin conexión aparente con el delito de genocidio" que se investiga en Argentina, tras la querella presentada por familiares de víctimas del franquismo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1456 en: 26 de Abril de 2014, 13:17:25 pm »




 . . . documentos curiosos de la Guerra Civil . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1457 en: 28 de Abril de 2014, 11:19:52 am »
Barberá quiere borrar que Valencia fue capital de la II República
El Ayuntamiento de Valencia deja pasar otro aniversario de la II República para recordar el momento en que la ciudad ostentó la capitalidad oficial del Estado, al tiempo que sigue rindiendo tributo en calles y documentos oficiales a numerosas figuras franquistas

JUAN E. TUR Valencia 28/04/2014 00:01

Entre el 6 de noviembre de 1936 y el 31 de octubre de 1937, la capital del Estado español fue Valencia, propiciando a la ciudad el momento de mayor relevancia administrativa de su historia. Sin embargo, atendiendo al relato oficial de su pasado que emana de su administración local, o simplemente consultando su callejero, el ciudadano apenas puede encontrar un vestigio de que aquel hito realmente llegara a pasar.

"El olvido por parte del Ayuntamiento es total", señala José María Azkárraga. Coordinador del libro Valencia 1931-1939. Guía Urbana, editado con motivo 70 aniversario de esa capitalidad. Azkárraga es, sin embargo, responsable a título personal de que la memoria de aquella efeméride siga viva, pues periódicamente programa excursiones en las que ejerce de guía por algunos vestigios de aquellos intensos 12 meses de historia de la ciudad, la herencia republicana y las huellas de la Guerra Civil.

"Aquella fue una capitalidad forzada por las circunstancias de la guerra, pero no cabe duda de que esa situación, unida a sus prestaciones como ciudad de retaguardia, le proporcionó la mayor importancia que haya tenido", señala Azkárraga; gracias al cual, el pasado domingo 13 de abril, un centenar de personas pudieron imaginar cómo latía la calle de la Paz en julio de 1937 inundada de los militantes y artistas asistentes al 2º Congreso de Intelectuales antifascistas.

Eso sí, solo lo pudieron imaginar, porque en la vía, pese a su buena conservación arquitectónica, sólo figura una placa conmemorando aquel evento al que asistieron entre otros Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Ernest Hemingway, Octavio Paz o André Malraux. Mientras, los antiguos cafés en los que Miguel Hernández compartió mesa con los corresponsales de la prensa internacional, se han convertido en tiendas de moda o de instrumentos después de años sin reivindicar su pasado.

Un olvido intencionado
Esa placa es excepcional y fue emplazada por el equipo municipal del alcalde socialista Ricard Pérez Casado en la celebración del cincuentenario del congreso, hace ya más de dos décadas. Al margen de ella, la ciudad carece de más señalítica en referencia a aquellos días y, como recuerda el concejal socialista Salvador Broseta, "el escaso ejercicio de memoria histórica" puesto en práctica -como una desapercibida declaración institucional en 2012 recordando el encuentro de intelectuales antifascistas- "responde a iniciativas de la oposición".

 ¿Pero es un olvido casual o intencionado? Un suceso reciente ofrece la primera pista. Tras años solicitándose el reconocimiento por parte de la oposición, el presidente de España durante la II República, Manuel Azaña, recibió el pasado mes de marzo una calle en Valencia. Eso sí, la vía elegida para rendirle homenaje elegida por el equipo de Rita Barberá fue el callejón que da acceso a un centro comercial que tiene señalada su dirección comercial en una vía colindante.  Nadie remitirá pues una carta a la calle Manuel Azaña de Valencia.

El presidente se sumaba así al particular trato que la alcaldía de Valencia viene deparando a los principales actores de la Valencia republicana desde que Rita Barberá accedió al poder. Guillermina Medrano, la primera mujer concejal del Ayuntamiento de la ciudad precisamente durante la II República, recibió su calle en la pequeña y aislada pedanía de Borbotó. El poeta García Lorca sí tiene una avenida, aunque sin salida y sin vida, emparedada entre el muro trasero de un colegio y la tupida red de vías del tren que atraviesa la ciudad. Josep Renau, el artista plástico valenciano más influyente de la historia y responsable de la salvación de los tesoros del Museo del Prado de los bombardeos fascistas, también recibió -tras numerosas peticiones de colectivos y personalidades del mundo de la cultura- un pequeño callejón sin salida en la pedanía de Borbotó. Cuatro más allá que la de Medrano.

Esta marginalidad en el callejero de los defensores de la legalidad contrasta con la permanencia en el mismo de no menos de una treintena de figuras franquistas, que todavía dan nombre a algunas de las principales vías de la que fuera capital de la II República. No hace más de un año y medio, la última moción del grupo municipal socialista solicitando su retirada recibió una sorprendente negativa. "Tiempo ha habido desde la primera etapa de los ayuntamientos democráticos en abril de 1979, con gobiernos socialistas y comunistas, para haber llevado a efecto tales acuerdos, y en ningún caso se plantearon", respondió el equipo de Barberá.

Para Matías Alonso, coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, ese argumento -al que adjuntan las "molestias" y el "coste" que el cambio de nomenclatura pudiera ocasionar a los vecinos y que la petición no fuera acompañada de una "mínima documentación acreditativa"- no es más que "una patraña". Y no le resulta difícil aportar argumentos a su conclusión: "También hemos pedido que se retiren del cuadro de honor de la ciudad numerosos honores a generales y destacadas figuras franquistas, lo que no generaría molestias ni costaría ni un euro, pero ahí siguen. ¿Hay que recordar quién fue Luis Carrero Blanco?".

Azkárraga y Alonso recuerdan, no obstante, que los franquistas que permanecen en el callejero son "desapercibidos falangistas", pues las principales figuras desaparecieron de la señalítica durante los primeros  ayuntamientos socialistas. Sin embargo, aún es visible numerosa simbología franquista, que Azkárraga invita a no retirar, aunque con un matiz: "Mucha de la simbología franquista hoy en día ha perdido su significado, pero de no desaparecer, debería advertirse cual es, pues el hecho de que aún permanezca habla muy claramente de cómo ha sido la transición".

 

 

Un patrimonio descuidado y abandonado
Frente a esa permanencia franquista, el deterioro del patrimonio de la Valencia de la II República aún se hace más relevante. "No existe ningún tipo de cuidado" apunta José María Azkárraga, que resume la actuación municipal sobre las instalaciones republicanas en el estado de abandono de los numerosos refugios antiaéreos de la ciudad. Una situación que contrasta con los ejemplos de Gandia, Alcoi, Almería o Barcelona, ciudades en las que algunos de estos refugios son visitables y reclamos del turismo histórico.

Rita Barberá y su equipo, en cambio, mantienen una actitud diametralmente opuesta. "Hace unos años intermediamos en la solicitud realizada por el Grupo de Recreación Histórica Línea XYZ, junto al escritor Jorge Vera, para la cesión de uno de los múltiples refugios de la ciudad con el fin de establecer en él un museo, pero Barberá convirtió la petición en un debate guerracivilista en el que no faltaron discursos de concejales populares criminalizando al Frente Popular. Y todo en el mismo hemiciclo en el que se reunieron las Cortes de la República durante aquella capitalidad", recuerda Alonso.

Y con esta desidia el patrimonio va despareciendo. En la actualidad, Azkárraga denuncia cómo el derribo de un edificio junto al refugio de la calle Serranos, está empeorando su frágil conservación -o abandono- "natural"; la que, en definitiva, sufren el resto de refugios de la ciudad. Del mismo modo, como denunció el grupo municipal de Compromís el pasado mes de enero, el palacete de Aben Al Abbar en el barrio de Algirós, que tiene el valor simbólico de haber sido el lugar donde hizo la última reunión el gobierno de la Segunda República Española antes de su exilio, se encuentra en un estado ruinoso y de extremo abandono, con el riesgo de colapso total de su estructura.

Y todo, mientras cada 14 de abril es obviado por la administración local como una oportunidad para reivindicar un episodio de indudable protagonismo, que permanece vivo en la memoria colectiva gracias al trabajo unilateral de entidades como la Universitat de Valencia, que sí realizaron en el 70 aniversario de esa capitalidad numerosos actos de recuperación de la memoria colectiva.

"Que Valencia fuera durante un año la capital de España, debería ser motivo de orgullo y reivindicación de todos, a menos que uno piense que la oficialidad en el 36 era la que proponían los golpistas", apunta Alonso, señalando una incongruencia en la que el equipo de gobierno de Rita Barberá se retrata año tras año.

http://www.publico.es/517109/barbera-quiere-borrar-que-valencia-fue-capital-de-la-ii-republica

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1458 en: 28 de Abril de 2014, 17:22:23 pm »

El Rey reconoció a EEUU sentirse "aislado e ignorado" por la familia Franco poco antes de su muerte


De acuerdo con los últimos documentos diplomáticos desclasificados por Estados Unidos, corrrespondientes al año 1977, y recopilados por Wikileaks, el expresidente Adolfo Suárez aseguró ante miembros de la embajada que "Fraga sería un desastre como presidente".



Los últimos 'cables' diplomáticos desclasificados por Estados Unidos aportan novedades sustanciales sobre España. Según estos documentos correspondientes al año 1977 y recopilados por Wikileaks, el entonces príncipe Juan Carlos confesó el 26 de mayo de 1975 al embajador estadounidense Stabler "no querer abandonar España durante los meses de incertidumbre sobre la salud del dictador a pesar de que varias personas así se lo habían aconsejado".

Según informa este lunes la Cadena Ser, la embajada estadounidense en Madrid escribió a Washington informando de que "el Príncipe cree que una ausencia prolongada en esos momentos le perjudicaría". Una conversación en la que el actual Rey de España habría reconocido también ante el diplomático norteamericano sentirse "aislado e ignorado" por la familia Franco.

En este sentido, los nuevos cables diplomáticos recopilados por el portal fundado por Julian Assange aseguran que el 3 de septiembre de 1975, apenas unos meses antes de la muerte de Francisco Franco, el embajador Stabler volvió a escribir a Washington advirtiendo de que don Juan Carlos le había transmitido "su temor a no poder mantener el apoyo del Ejército más allá de cuatro años" y que "el periodo podría ser incluso más corto" si el cambio de régimen no llegaba pronto.

Con Franco al borde de la muerte y las incógnitas sobre el proceso de transferencia del poder pululando, Adolfo Suárez, "el joven y dinámico líder", habría confesado en octubre de 1975, que "(Manuel) Fraga sería un desastre como presidente", puesto que "provocaba una profunda desconfianza" por su trayectoria, según informa la Ser, añadiendo que sin embargo, sí consideraba que debía formar parte de un futuro gabinete que pilotara la Transición.

La legalización del PCE, algo "inevitable"

La Embajada de Estados Unidos en Madrid recibió la legalización del PCE el 9 de abril de 1977 como una medida "inevitable" y "otro paso importante hacia la normalización de la vida política" y hacia una "democracia occidental". Además, opinó que, aunque tendría "un precio", eliminaba un obstáculo para las elecciones de junio de ese año, así que fue "preferible" la legalización antes de los comicios que después.


"(Manuel) Fraga sería un desastre como presidente", aseguró Adolfo Suárez al embajador estadounidense en octubre del 75

Así consta en un telegrama confidencial enviado por la Embajada estadounidense en Madrid al Departamento de Estado fechado el 12 de abril de 1977, como parte de documentos de la Administración de James Carter recién desclasificados y difundidos por Wikileaks. En el documento, recogido por Europa Press, la Embajada subrayó que la medida sometería "por fin" al PCE al mismo escrutinio que los demás partidos, que no alteraría el giro de su líder, Santiago Carrillo, hacia el eurocomunismo alejado de la Unión Soviética, y que éste no pondría en peligro sus objetivos de largo plazo con ningún comportamiento "precipitado".

También decía que daría a la Alianza Popular de Manuel Fraga un motivo para criticar al Gobierno y apelar al miedo a los comunistas, aunque no cree que de esa forma lograse quitar muchos votos al centro. Y eso que otro telegrama, fechado en enero de ese año, se relata un almuerzo con Fraga, en el que éste admitió que no le importaba tanto la legalización como el hecho de que el Gobierno de Adolfo Suárez estaba permitiendo a los comunistas ganar demasiada fuerza.

El Gobierno auguraba al PCE un 7% de los votos

En ese mismo documento, la Embajada asegura que un experto en opinión pública del Gobierno estimaba que los comunistas no obtendría más de un 7 por ciento del voto si se presentaba en solitario. El PCE de Santiago Carrillo obtuvo un 9,33 por ciento en estas elecciones.


A Fraga no le importaba tanto la legalización del PCE como el hecho de que Suárez permitiera a los comunistas ganar demasiada fuerza

El telegrama que informa de la legalización la describe como "un movimiento sorpresa obviamente calculado para pillar a la mayoría de españoles distraídos por la celebración de la Pascua" y añade que "Madrid está medio vacío".

Dos días después, un nuevo telegrama sobre "implicaciones" de la medida, explicaba que ésta ha sido bien recibida -salvo por la AP de Fraga y los sectores más a la derecha- y que el terreno estaba bien preparado. La Embajada reconoce que la medida es beneficiosa para el PCE, porque le daba legitimidad democrática, pero también le otorgaba un papel en la democratización.

Sin embargo, creía que también beneficiaba a la oposición no comunista y a la transición política general, porque eliminaba una "distracción" para la oposición tradicional y una "manzana de la discordia" entre ésta y el Gobierno, y porque mantener al PCE en la ilegalidad podía restar legitimidad a las elecciones.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1459 en: 30 de Abril de 2014, 21:36:22 pm »
La Audiencia rechaza extraditar a Argentina al expolicía "Billy el Niño"

miércoles 30 de abril de 2014 15:26 CEST

 
La Audiencia Nacional rechazó el miércoles extraditar a Argentina a un antiguo inspector de policia acusado de supuestos crímenes durante la dictadura franquista, según el auto judicial. En la imagen, varios familiares de víctimas del franquismo con una fotografía de Juan Antonio González Pacheco, conocido como "Billy el Niño" el 10 de abril de 2014. REUTERS/Andrea Comas   
 
MADRID (Reuters) - La Audiencia Nacional rechazó el miércoles extraditar a Argentina a un antiguo inspector de policía acusado de supuestos crímenes de genocidio y lesa humanidad durante la dictadura franquista, según el auto judicial.
 
La Sala de lo Penal del alto tribunal español considera que los 13 delitos de los que se acusa a Antonio González Pacheco, alias "Billy el Niño", serían de tortura, y no de genocidio, por lo que habrían prescrito al haberse cometidos supuestamente entre febrero de 1971 y 1975, coincidiendo con los años finales de la dictadura.
 
La Audiencia rechaza que se trate de delitos de lesa humanidad "por más que los hechos descritos constituyan delitos de tortura a detenidos por un grupo determinado, aislado y concreto de funcionarios policiales al no constar que fueran parte de un ataque sistemático y organizado de ataque a un grupo de la población", según el auto judicial.
 
González es uno de los dos expolicías cuya extradición ha solicitado la juez argentina María Servini, que se apoya en la legislación internacional de derechos humanos para investigar posibles crímenes contra la humanidad.
 
En su declaración ante la Audiencia Nacional a principios de abril, "Billy el Niño", de 67 años, negó que hubiera cometido torturas y se opuso a la extradición.
 
España, al igual que muchos países latinoamericanos en su transición a la democracia, aprobó una ley de amnistía en 1977 que perdonó los delitos franquistas. Los abogados tratan de saltarse esta norma amparándose en el derecho internacional.
 
Cientos de españoles han recurrido a un tribunal argentino en busca de justicia para supuestos crímenes cometidos contra ellos y sus familias durante los 36 años de dictadura, que terminaron con la muerte de Francisco Franco en 1975.
 
Hace unas semanas, la Audiencia se opuso también a la extradición de otro expolicía, Jesús Muñecas, también acusado de delitos de tortura que la legislación argentina pena con hasta 25 años de cárcel.