Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318381 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1460 en: 01 de Mayo de 2014, 09:01:52 am »
La Audiencia Nacional reitera que las torturas policiales en el franquismo fueron aisladas
El tribunal presidido por la juez Espejel rechaza la entrega a Argentina del exinspector 'Billy el Niño' porque los delitos han prescrito «ampliamente»
01.05.14 - 00:40 -
MATEO BALÍN | MADRID.

«Por más que los ataques descritos constituyan delitos de tortura a detenidos por un grupo determinado, aislado y concreto de funcionarios policiales no consta que las mismas fueran parte de un ataque sistemático y organizado a un colectivo de la población civil». Por segunda vez en cinco días, un tribunal de la Audiencia Nacional rechazó la extradición a Argentina de un acusado por torturas en el franquismo imputado por una juez de ese país en la querella que se investigan los crímenes cometidos en España entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones parlamentarias tras la dictadura.

Los argumentos del tribunal presidido por la magistrada Concepción Espejel para rechazar la entrega de Antonio González Pacheco, alias 'Billy el Niño', exinspector de la Brigada Político Social de la Policía franquista, mantienen la línea marcada por la Sala de lo Penal; esto es que las torturas policiales fueron hechos aislados cometidos por funcionarios concretos y en ningún caso se enmarcan en un esquema planificado contra un grupo determinado de la población, en este caso los opositores políticos al anterior régimen.
 
 

Para justificar su posición la ponente del auto, la magistrada Clara Bayarri, señaló que algunas de las denuncias contra 'Billy el Niño', en concreto 14 actos de torturas cometidos entre 1971 y 1975, «narran detenciones por motivos políticos y otras son víctimas ajenas a la reivindicaciones contra el régimen, tratándose de torturas perpetradas tras detenciones verificadas en una manifestación contra la carestía de la vida y otras por tratarse de personas que se consideraban próximas a organizaciones terroristas».

Con esta línea argumental, el tribunal rechaza que los hechos investigados tengan conexión con un delito de lesa humanidad, y por tanto se trate de actos delictivos que siguen vivos y no prescriben. Para ello niega que las torturas por las que se reclamaba a González Pacheco guarden relación con los asesinatos y desapariciones forzadas a que se circunscribe en el procedimiento argentino.

Ataques prescritos

Esta visión jurídica, por lo tanto, permite calificar los hechos de forma individual, por lo que su periodo de vigencia está acotado a lo que marcaba el Código Penal vigente cuando se desarrollaron los acontecimientos, en este caso 1973.

Este texto legal del franquismo recogía que los delitos de torturas caducaban a los diez años de su comisión. Y al haber sido denunciados estos hechos en 2010 y 2012, la sala estima que «el periodo de prescripción está ampliamente cumplido», tal y como ocurrió el pasado viernes con el excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas Aguilar, reclamado por las torturas que habría sufrido el detenido Andoni Arrizabalaga en Zarautz (Guipúzcoa) en 1968.

'Billy el Niño' compareció el pasado 10 de abril en la Audiencia Nacional para decir que «en absoluto» admitía su entrega a Argentina. Al mismo tiempo pidió que su rostro no fuera grabado por ser objeto de «amenazas y seguimientos». Al ser preguntado si durante los años en que permaneció en el Cuerpo cometió algún delito, contestó: «No lo recuerdo con certeza, quizá algo hace muchos muchos años de malos tratos, pero creo que no fuimos condenados».

El fiscal Pedro Martínez Torrijos se opuso a la entrega alegando que el plazo de prescripción de las torturas imputadas «ha transcurrido con exceso» y que las normas que declararon imprescriptibles los delitos de lesa humanidad no pueden aplicarse retroactivamente.

Según la denuncia que abrió el procedimiento en Argentina, las víctimas de 'Billy el Niño' fueron José María Galante Serrano, Miguel Angel Gómez Álvarez, Andoni Arrizabalaga, Antonia Hernández, Francisca Villar del Sanz, Luis Suárez Carreño, Silvia Carretero, Acacio Puig, Alfredo Rodríguez, Antonio Chapera, Felisa Echegoyen, Francisco José Fernández y Jesús Rodríguez.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1461 en: 09 de Mayo de 2014, 08:05:38 am »
Una curiosidad...un negro "gris".



Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1462 en: 09 de Mayo de 2014, 17:45:11 pm »
 :pen: . . . de la Guinea . . . Española? ? ?

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1463 en: 13 de Mayo de 2014, 08:42:35 am »
'Spain is different' o "el último buen país" inventado por Hemingway y Orwell

El londinense Tom Burns Marañón acuñó la palabra Hispanomanía -que da nombre a este libro- para describir el relato los viajeros ingleses del siglo XIX y XX que se acercaron a España y que compartieron una serie de estereotipos y tópicos: desde Hemingway o George Orwell hasta Richard Ford.





“España es el último buen país”, dijo Ernest Hemingway a un periodista del Diario de Navarra: “Spain is the last good country”, esas fueron las palabras con las que el Premio Nobel se inventó una España a la medida de sus ensoñaciones. “Hace más de una década, cuando escribí Hispanomanía, intentaba acercarme a España desde la mirada del otro”, explica el periodista y escritor Tom Burns Marañón. De padre británico y madre española, en las páginas de este ensayo reeditado por Galaxia Gutenberg catorce años después de su publicación, Burns explica las peculiaridades del abanico de escritores ingleses que viajaron a España en los siglos XIX y XX y que acuñaron la imagen de España como un lugar "diferente y excepcional", acaso exótico.

“El libro mezcla algo de autobiografía centrada en mi propio mestizaje anglohispano con viajes por España y encuentros con amigos y, sobre todo, con bastantes lecturas a lo largo de los años. Lo que quise, y quiero, compartir en Hispanomanía es la mirada de un puñado de autores británicos y americanos que en distintos tiempos y por razones diversas se acercaron a la península”, escribe el periodista y delegado en España de The Washington Post y Newsweek.

En sucesivos ensayos describe Burns el encuentro y el desencuentro con España de los viajeros del XIX: Richard Ford, George Borrow, Théophile Gautier, Georges Sand, Blanco White y los admiradores ingleses de Francisco Espoz y Mina y de José María Torrijos; y durante el siglo XX el de George Orwell, Ernest Hemingway, Gerald Brenan y Maurice Legendre. Escrito con humor inglés y con ingenio español, Hispanomanía es un inteligente y divertido retrato de España hecho desde dentro por gente de fuera.

La mayor novedad de la reedición es la presencia de un "prólogo para franceses", en el que Burns ha añadido la visión de un grupo de autores galos. Las vivencias y testimonios de Théophile Gautier, George Sand y Maurice Legendre añaden matices a la colección de tópicos sobre España: "Por vecindad, la mirada de los franceses puede ser más entusiasta o más miserable que ninguna".

En el siglo XIX, indica Burns, se creó a través de estas visitas literarias el estereotipo de la España "romántica", un país "atrasado, primitivo y rural, habitado por un "pueblo noble e indomable", en el que destacaban sus "cigarreras, Cármenes, bandoleros y arrieros". Todo ello influyó en la creación de unos "cánones literarios" que se reflejan en los posteriores trabajos de Ernest Hemingway, George Orwell o Gerald Brenan, quienes llegaron ya en el siglo XX "buscando algo que ya tenían preconcebido".

“Acaso fue, y es, más novedosa mi tesis de que los tópicos, pasados de unos a otros y reforzados de generación en generación, tuvieron nefastas consecuencias para la autoestima de muchos españoles y, en definitiva, para la imagen de España. El gran descubrimiento de que Spain is different, que es lo que repetía una y otra vez con los curiosos impertinentes, fue acogido de modo entusiasta por la España franquista como reclamo turístico”, explica Burns.

Sobre ese mismo tema, el autor amplía; el entusiasmo que suponía esa españolidad exótica, le daba al generalísimo la coartada perfecta: al apartarse del canon de la “normalidad”, una idea que le servía para justificar un “régimen que aborrecía la democracia liberal: una sociedad que es diferente puede, incluso debe, convivir en un marco político distinto”.

Burns no deja títere con cabeza en este libro. Uno de los autores a quien critica con más enjundia es a George Orwell, a quien dedica estas líneas: “Llama la atención cómo Orwell no dejó fuera ni uno solo de los lugares comunes que los visitantes del siglo XIX pusieron en boga. Están los palacios moros que ilustraban las postales de Théophile Gautier hizo circular por la Europa decimonónica después de visitar la Alhanmbra y está también la secuela de aquel Voyage en Espagne: las mujeres jóvenes con mantillas negras, los gitanos, las corridas de toros y las serenatas que George Bizet empaquetó y puso a la venta con Carmen (…) Es el cóctel romántico de “España es diferente” en estado químicamente puro (…) Choca, por ello, que el citado compendio de clichés se deba a la pluma de un intelectual inconformista, enemigo declarado de los tópicos como fue Orwell y que aparezca además en Homenaje a Cataluña su libro más honesto y realista”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1465 en: 14 de Agosto de 2014, 11:15:11 am »


Fernando Magán: “La ONU recomienda al Gobierno urgencia para abordar las desapariciones forzadas en el franquismo



El Grupo de Trabajo de la ONU hizo recientemente unas recomendaciones de amplio alcance que, sobre todo y con carácter general, inciden en la urgencia y celeridad de abordar las desapariciones forzadas -cifradas en más de 150.000 personas- dada la avanzada edad de familiares y testigos y que, para su remedio, su implementación y adecuación se adopten medidas y se precisen las fechas dentro de las cuales se llevarán a cabo.


Memoria Histórica | Ramón Pedregal Casanova - Crónica Popular | 14-08-2014 


El olvido, propagado por el franquismo y sus colaboradores como un veneno para matar la conciencia política ha hecho su efecto. Pero la lucha por la Memoria Democrática va ganando terreno y sus triunfos empiezan a contar en tribunales y organizaciones internacionales. Ahora llega el informe de la comisión de la ONU que estuvo en España en el mes de septiembre de 2013. En nosotros está hacerlo valer ante el pueblo que tanto necesita de la conciencia para encontrar un horizonte que contenga Verdad, Justicia y Reparación.

© Mariano Castejón
© Mariano Castejón

Dejo aquí unas palabras de un pequeño libro que es necesario que sea leído y difundido, La question, de Henri Alleg, en Editorial Hiru: “La memoria histórica, acompañada de una brizna de sentido crítico, siempre ha hecho temblar a los paladines del orden público. … El trabajo de la memoria conlleva normalmente la crítica en su seno: la historia nos enseña que lo que hoy parece inmutable no lo es siempre. La historia nos enseña que nada está fijo y que ninguna sociedad, ningún imperio es eterno.”

Estoy con un gran conocedor de todo lo relacionado con la Memoria Histórica, Fernando Magán, abogado que desde hace más de quince años viene trabajando en favor del reconocimiento ante los tribunales de las víctimas del franquismo. En otras actuaciones realizadas, se cuentan la interposición de las denuncias y trámites que dieron origen en Diciembre de 2006 al proceso seguido ante el Juzgado de Instrucción Central n°5, otras demandas y recursos planteados ante diferentes instancias como Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional, y también internacionalmente como ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Naciones Unidas, algunas de las cuales todavía continúan.

Fernando Magán fue consultado cuando el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) visitó España en la misión que ha dado lugar al informe que ahora se conoce.¿Qué dice el informe?

El informe recoge ampliamente (en 66 puntos) las comprobaciones y constataciones realizadas por la delegación del Grupo de Trabajo de la ONU durante esa visita, especialmente, como resultado de aspectos aflorados con motivo de la Ley de la Memoria Histórica y el sumario seguido ante Juzgado de Instrucción Central n°5. Contiene toda la información surgida a raíz de ello y de las propias visitas de la delegación a instituciones diversas en distintos lugares del Estado y también amplias referencia al Derecho Internacional y a la Ley de Amnistía española de 1977.

Con esta información el Grupo de Trabajo hace unas “recomendaciones” de amplio alcance que, sobre todo y con carácter general, inciden en la urgencia y celeridad de abordar las desapariciones forzadas -cifradas en más de 150.000 personas- dada la avanzada edad de familiares y testigos y que, para su remedio, su implementación y adecuación se adopten medidas y se precisen las fechas dentro de las cuales se llevarán a cabo.

Es de anotar que el informe aprovecha para recomendar a España una legislación que limite la expulsión, devolución o extradición de una persona a otro Estado cuando haya motivos fundados de que pueda ser víctimas de una desaparición forzada. Finalmente, “invita” al Gobierno de España a que en un plazo de 90 días establezca un calendario o cronograma.

Ariel Dulizty, responsable del informe de la ONU, declara que “el Estado español tiene que asumir su responsabilidad y debe elaborar una política integral para dar verdad y justicia a las víctimas”.

Como miembro de la delegación que del 23 al 30 de septiembre de 2013 visitó España, Ariel Dulizty en realidad llega a dar una mayor dimensión reparatoria y de amplitud de contenido dentro del informe, pues, entre las recomendaciones que el mismo contiene al Estado español, señala que éste ha de asumir sus obligaciones internacionales, ejercerlas con claro liderazgo, y comprometerse de manera más activa y urgente con las víctimas, y determinación de su suerte o paradero, y que todas las iniciativas relativas a la búsqueda de desaparecidos deben ser asumidas como obligación estatal, que tiene que ser parte de una política de Estado integral, coherente, permanente, cooperativa y colaborativa.

¿Estamos más cerca de conseguir Verdad, Justicia y Reparación, o son solo palabras?

Aunque ello así conste en un informe de Naciones Unidas a un país como España, que se proclama democrático, resulta, por cuanto hemos visto que ha sucedido en los últimos años con la aplicación de justicia a las víctimas de la Dictadura, que hemos de tener alta prudencia y consciencia de que no podemos esperar que tal proclamación se traduzca en una realidad material inmediata. Tanto por el propio carácter del informe que no es vinculante sino una recomendación a los estados miembros, como porque España se halla en un contexto supranacional que, al momento presente, es de percibir que queda amparado en algunas prácticas que, en materia Derechos Humanos, se producen en nuestro país. De tal manera, en el tema concreto, entiendo y considero que la mayoría del Consejo de Europa tiene incluso olvidada una propia recomendación dada a España en Marzo de 2006 y hecha en un sentido análogo al del informe que ahora nos llega y que fue la raíz de la llamada Ley de Memoria Histórica.

No obstante, tanto una como otra recomendación, solo pueden ser consideradas como instrumentos de Derecho muy positivos, pues entiendo que da convencimiento y seguridad a las víctimas y a sus familias de que les asiste la legalidad y que ésta, tarde o temprano, tendrá su reconocimiento y su adecuada manifestación.

El informe “recomienda, es el término que emplea el informe, al Estado español investigar y juzgar las desapariciones forzadas. Esto mismo lo había pedido la ONU en otras ocasiones, ¿por qué no lo han llevado a cabo?

Naciones Unidas invita” al Gobierno de España a que en un plazo de 90 días establezca un calendario o cronograma

En efecto, organismos internacionales y la ONU con anterioridad habían señalado a España la imprescriptibilidad y la necesidad de reparación para las víctimas con el enjuiciamiento de los responsables. Pero ello fue de forma genérica y realizado a otros niveles orgánicos inferiores en Naciones Unidas. Ahora procede de la Asamblea General. Aquellos pronunciamientos no fueron considerados, ni atendidos de forma efectiva, con argumentos como que España había tenido un modelo de transición ejemplar, que servía de pauta a otros muchos países, y que, en cualquier caso, la justicia española era la que debía de decidir pues de ello estaba conociendo con los procedimientos abiertos. Entonces, pese a esos pronunciamientos, la realidad es que nuestro modelo de tránsito a la democracia ya tenía cerrada esa posibilidad y sigue teniéndola cerrada; pero hay que confiar en que no siga siendo así por muy largo tiempo.

Con la Ley de la Memoria Histórica en la mano, a pesar de su cortedad, ¿podía haberse hecho algo de lo que pide la ONU mediante su Comité de Expertos? ¿También hay oposición en los juzgados territoriales?.

Por supuesto, con ella, incluso mucho antes de su promulgación, el Estado podía haber tomado la obligación directa de búsqueda, localización, y exhumación de las personas desaparecidas, pues incluso lo asumió para hacerlo en el frente ruso con los muertos de la División Azul. Pero, sin embargo, a través del complejo y perverso mecanismo de las subvenciones, puso un sistema que hacía recaer en las familias esta responsabilidad y suerte.

Se podía haber recomendado a las fiscalías una intervención muy diferente a la observada, pues en lugar de actuar en favor de las víctimas, que hubiera sido lo normal y lo congruente, de forma generalizada y sistematizada ha impedido investigar y reparar. Se podía haber establecido lugares y actos de memoria para quienes fueron víctimas de la Dictadura, para quienes actuaron en defensa de la democracia y la legalidad. Se podían haber anulados unos juicios que carecieron de todas las garantías, donde quienes los celebraban eran juez y parte, condenando por algo tan paradójico como el “auxilio a la rebelión”…

Y, al momento presente, por supuesto, sigue la oposición firme y rotunda de los juzgados territoriales en dar tutela a casos que aún llegan ante ellos, incluso en contra de las resoluciones del Tribunal Supremo de Marzo de 2012 que establecían una investigación hasta la comprobación de que no era posible la condena conforme a la ley de enjuiciamiento.

En definitiva, la justicia ha negado y obstaculizado los derechos básicos de las víctimas y sigue sin dar correcto amparo y colaborar en proporcionar una reparación mediante asistencia judicial primaria. Lo cual puede hacer con la de Memoria Histórica y con otras leyes.

Dice el Comité de la ONU que la Ley de Amnistía no sirve, que es una Ley que se encuentra fuera del marco del Derecho ¿Qué dispone el Derecho Internacional que España dice reconocer y aceptar?

El Derecho internacional, como un derecho de la humanidad, impide la amnistía por parte de un Estado en favor de nacionales responsables de crímenes de lesa humanidad, impide el enjuiciamiento por actos que atentan contra la misma, considerada ella como un conjunto.

El olvido de las víctimas del franquismo y la impunidad de sus crímenes es piedra angular del actual sistema y también una causa de su falta de credibilidad

Pero, en el caso español, en mi valoración e interpretación, la invocación de la amnistía no tiene un carácter puramente jurídico sino de oportunidad y pretexto, se manipula como ataque a la reconciliación, el valor político del actual régimen. Pues aquellos criminales ya se habían auto amnistiado con efectos desde la proclamación de II República Española y, además, subyacentemente, serían los otorgantes del presente estado de cosas, que está plenamente admitido.

Si el gobierno español no cumple con sus obligaciones 75 años después de la Dictadura, ¿Cuál será su posición como abogado?

En mi condición de abogado seguiré tramitando los asuntos que están en marcha, incluso probablemente promueva otro en fechas próximas, precisamente ante Naciones Unidas. Es mi instrumento para contribuir a la verdad y para mantener la memoria. Pero la justicia y la reparación no se alcanzaran sin la suficiente conciencia social, que es la que se ha de mantener para obtener en el futuro este objetivo que es de muy profundo calado.

Una última pregunta ¿Las reivindicaciones históricas de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo encajan en las luchas contra la crisis del régimen monárquico que ha buscado su continuidad desde Franco con la imposición del heredero?.

El olvido de las víctimas del franquismo y la impunidad de sus crímenes es piedra angular del actual sistema y también una causa de su falta de credibilidad; por tanto, el mantener las reivindicaciones no es solo la petición de una debida y necesaria justicia y reparación sino un instrumento político que cuestiona al actual régimen en su propia raíz Si éste fuera superado tengo profundo convencimiento de que las víctimas obtendrían sus reivindicaciones de forma justa, digna e idónea.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1466 en: 14 de Agosto de 2014, 16:06:07 pm »
Un gobierno de un partido político cuyos miembros no condenan la dictadura del general Franco . . . pues ya sabes lo que harán con este asunto . . . archivarlo en la P

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1467 en: 21 de Agosto de 2014, 13:46:52 pm »
Tras posar en el controvertido Pazo
 
Lío político en Galicia por la portada de la 'nietísima' en Meirás
 
Socialistas y nacionalistas critican el uso del pazo con la connivencia de la Xunta

Carmen Martínez-Bordiú mostró Meirás por primera vez en la prensa del corazón

'La portada de Carmen Martínez-Bordiú es un insulto a la dignidad de la gente'



MARCOS SUEIRO 
Actualizado: 21/08/2014 11:24 horas 

El verano de la familia Franco en el pazo de Meirás en Sada (A Coruña) no pasa inadvertido. Y es que las tensiones y los reproches afloran entre una parte de los vecinos, los grupos políticos de izquierda y entre la hija y nietos del general Francisco Franco. El detonante de la última cascada de reproches ha sido la entrevista que Carmen Martínez-Bordiú ha concedido a la revista 'Hola' para anunciar su ruptura con Luis Miguel Rodríguez, el chatarrero. La 'nietísima' escogió la "antigua residencia familiar" para posar, lucir figura y anunciar su enésima separación.

Tras la portada en la revista del corazón no han parado de sucederse las reacciones. Los primeros en criticar abiertamente el posado, y en concreto, la utilización del pazo han sido los grupos políticos de la oposición en el ayuntamiento de Sada. Desde el PSdeG-PSOE, la portavoz, Raquel Bolaño, reprocha al Gobierno gallego "la connivencia con la familia Franco al no exigir el cumplimiento de la Ley de Patrimonio Histórico de Galicia". Los socialistas exigen una postura "más firme" de la Xunta para evitar las exhibiciones en el pazo.

Por su parte, los nacionalistas gallegos, impulsores de la declaración del inmueble como Bien de Interés Cultural, han puesto el grito en el cielo. El concejal en Sada, Ábel López, ha manifestado a LOC que "la portada del 'Hola' de la nieta de Franco nos retrotrae a los años 60 y es un insulto a la dignidad de la gente y de las personas que lo pasaron mal en algún momento". El edil argumenta que en "un país democrático el pazo debería de ser Patrimonio del Estado" porque se cedió para el uso del Jefe del Estado pero "una vez fallecido pues tendría que ser del Estado y podría ser usado por el Rey, yo no digo que no".

Las fotos de Carmen también irritaron a miembros de la Comisión para la Recuperación del Patrimonio Histórico. Precisamente uno de ellos, Manuel Monge, declaró al periódico gallego 'Praza Pública', si alguien se imagina a los herederos de Hitler y Mussolini posando en sus propiedades.

En todo caso como ocurre en casi todos los temas la unanimidad no es absoluta. Los vecinos del entorno del pazo de Meirás están encantados, según han declarado a LOC, e incluso contraponen la labor "menesterosa" de la duquesa de Franco con los comportamientos de los nacionalistas. Y en este ir y venir el Gobierno gallego asegura que los Franco tienen que cumplir la ley.




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1468 en: 21 de Agosto de 2014, 18:46:04 pm »
Símbolos del franquismo
 
Franco, fuera de plazo en Brunete
 
Se aprobó en Pleno la retirada de la herencia franquista sin que el PP haya actuado


Una de las placas franquistas ubicadas en la Plaza Mayor de Brunete. QUIQUE PARA

DANIEL SOMOLINOS 
Actualizado: 21/08/2014 00:42 horas 

Han pasado 38 años desde la muerte de Francisco Franco pero su legado sigue dando de qué hablar. El pasado 3 de julio se aprobó en el Pleno del Ayuntamiento de Bruenete la retirada de los símbolos franquistas que se erigen en su Plaza Mayor pese al voto en contra de los miembros del Partido Popular.

"Los populares jamás han querido que desaparezcan los vestigios del franquismo. Pese a que la moción que presentamos fue ratificada, no han hecho nada", explica Álvaro Aguilera, portavoz de Izquierda Unida de Brunete.

El delegado califica este hecho como "la continuación natural de una forma de hacer política impregnada de falangismo y franquismo". Desde su partido aseguran que llevan luchando desde 1987 para retirar todo lo relacionado con "aquella época sanguinaria".

El 3 de agosto se fijó como fecha límite para que se actuara al respecto, según Aguilera. "Dimos la oportunidad de que taparan el legado, si quitarlo les suponía más problemas, pero ni por esas", detalla, convencido de que la voluntad de los populares es no llevarlo cabo ya que "deben sentirse identificados".


"Un águila de la falange preside la plaza... en Alemania o Italia sería indigno"

Ante estas acusaciones el Partido Popular ha manifestado que no tienen ningún inconveniente en cumplir lo acordado en el Pleno. "Estamos estudiando a nivel técnico la mejor opción para dar cumplimiento a la moción, que no ofrecía respuestas avaladas por informes técnicos solventes sobre cómo quitar o tapar estos elementos".

El equipo del Gobierno, para ensalzar y dar protagonismo a su localidad, pidió en el verano de 2013 que la Plaza Mayor, junto con la iglesia y las vistas del Paseo de Boadilla, se integraran en los Bienes de Interés Cultural (BIC). Desde Izquierda Unida creen que se trata de una estrategia para ganar tiempo mientras se resuelve la sentencia del BIC, que continúa en trámites.

"Como forman parte de un conjunto arquitectónico, éste podría verse seriamente perjudicado", ratifican fuentes de la Alcaldía, algo que Izquierda Unida tacha de argucias para distraer, ralentizar y, finalmente, escurrir el bulto: "Superponer una placa para tapar los símbolos no supone riesgo alguno, únicamente se trata de colocar algo delante, sin dañarlo".

La herencia franquista está en boca de todo el pueblo. Incluso salió a relucir en las grabaciones que publicó EL MUNDO y que tenían por protagonistas a una cabo de la Policía Municipal de Brunete, Susana Corrales, y la concejala de UPyD, Isabel Cotrina, que fue presuntamente víctima de un intento de compra por parte del alcalde, Borja Gutiérrez Iglesias.


El PP asegura que retirará los símbolos. IU cree que tratan de escurrir el bulto

En un fragmento de la grabación se escucha a Corrales sugiriendo a la edil de manera vehemente que reflexionara bien a la hora de pronunciarse respecto a este tema: "Ni se te ocurra votar a favor de quitar el águila de la plaza que aquí te fusilan... te fusilan". Y es que el voto de Cotrina le podía traer consecuencias graves. "Puedes encontrarte con alguna putada en tu fachada", le advertía Corrales.

Los populares de Brunete se defienden y recuerdan cómo Izquierda Unida formó parte de un gobierno en coalición en el año 1995. "Pese a que ocuparon diferentes concejalías nos preguntamos por qué entonces no presentaron ninguna moción", se cuestionan fuentes del Consistorio.

"Claro que presentamos la propuesta durante aquél año, pero los tres partidos con los que formábamos gobierno, PSOE y dos partidos independientes, no nos apoyaron y la iniciativa terminó no saliendo adelante", explica Aguilera.

El portavoz no acepta la imagen que su municipio está dando a todos aquellos turistas que deciden visitarlo: "Vienen y no se pueden creer que haya un águila de la falange presidiendo la plaza... En Alemania e Italia sería indigno", clama, mientras asemeja Brunete con «el circo de los horrores» por el cúmulo de inmoralidades que se han venido sucediendo en los últimos meses: "Cada día aparece un nuevo escándalo, una nueva muestra de que el Partido Popular dirige el municipio de espaldas a los ciudadanos y ciudadanas".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1469 en: 09 de Septiembre de 2014, 07:56:59 am »

¿Es posible abrir la cripta de Franco? Sí, un libro airea la tumba del Generalísimo


La cripta de Franco. Cultura española y memoria desde 1936, de Jeremy Treglown, publicado primero por la editorial neoyorkina Farrar, Straus and Giroux, llega a España editada por Ariel, para proporner una revisión de la cultura durante el franquismo.

Cultura | 04:00

Ha recibido los elogios de Vicente Molina Foix y Antonio Muñoz Molina, quienes han visto en sus páginas un ejercicio honesto de memoria e investigación. Publicado primero en inglés, el libro acaba de salir a la venta en España publicado por Ariel. Se trata de La cripta de Franco: la cultura y la memoria de España desde 1936, del crítico y biógrafo británico Jeremy Treglown, quien en las páginas de este volumen explota la idea de la excavación como una acción que sirve tanto para encontrar como para ocultar una verdad.

Con la intención de construir una historia contemporánea, Jeremy Treglown estudia la España heredada de la guerra civil junto a aquella que se formó durante los años del franquismo. Su punto de partida y de llegada es la cultura, el marco desde el cual trata de recomponer la imagen de conjunto que tienen los españoles de sí mismos. De ahí que el libro comience con el desenterramiento de las fosas y el Valle de los Caídos hasta avanzar a una idea más amplia de cómo España ha elaborado su propio discurso.

Partiendo de los desencuentros que generó la Ley de memoria histórica, la eliminación de símbolos franquistas o incluso el ejercicio fallido perpetrado el Diccionario Biográfico Español, tan poblado de enredos e imprecisiones como de veladuras y despropósitos, Treglown se plantea una pregunta de fondo: cómo los españoles han lidiado con los mitos acerca de su propia identidad.

En el recorrido de Jeremy Treglown, la cultura, el arte y la literatura sirven como claves para interpretar el franquismo, justamente porque son estos elementos los que hacen las veces de pilares sobre los que se sustenta la memoria de aquella época. Así como Buñuel se construye en el exilio, algunos artistas como Tàpies y Millares surgen gracias a la creación de una academia de crítica artística promovida por Eugenio D'Ors, uno de los intelectuales más cercanos al régimen, asegura Treglown. Es una historia cultural de España que, según su autor, busca descubrir los matices que durante años han permanecido sepultados bajo la confusión "entre identidad y política."

Se adentra también Jeremy Treglown en la literatura –más bien en la narrativa- surgida durante el franquismo y nombra algunas obras de referencia: desde El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, pasando por Carmen Laforet o Wenceslao Fernández Flórez, hasta el falangista Agustín de Foxá.

"Hay un montón de evidencias que contradicen la idea de que el régimen de Franco fue un desierto artístico", asegura Treglown, quien sin embargo, ha recibido críticas al dejar por fuera géneros como la poesía y el teatro, además incurrir en ausencias mayúsculas como las de Juan Goytisolo o Edgar Neville en el cine. Como defensa, Jeremy Treglown ha argumentado que su selección de artistas –acaso no representativa – nunca pretendió ser enciclopédica.

Jeremy Treglown (1946) es crítico literario, dirigió durante varios años el prestigioso Times Literary Supplement, y es el autor de biografías sobre escritores como Roald Dahl o V. S. Pritchett.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1470 en: 09 de Septiembre de 2014, 09:18:03 am »
Símbolos del franquismo
 
Franco, fuera de plazo en Brunete
 
Se aprobó en Pleno la retirada de la herencia franquista sin que el PP haya actuado


Una de las placas franquistas ubicadas en la Plaza Mayor de Brunete. QUIQUE PARA


¿Los líderes del moviemiento tenían algo contra la "U" y únicamente utilizaban la "V"?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1471 en: 16 de Septiembre de 2014, 17:44:18 pm »
Los españoles no decidieron nada...los políticos decidieron por los españoles por que en aquellas fechas el temor a un golpe de estado, y asi parieron la ley de amnistía...ley preconstitucional, es decir, anterior a la Constitución dado que es de octubre de 1977.


La Guardia Civil: "La bandera de España no excluye a nadie, ni siquiera a los que reniegan"

 Europa Press | 16/09/2014 - 14:18


El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha ensalzado el valor de la bandera de España, cuyo manto rojo-amarillo-rojo "representa a todas las banderas españolas" porque "no excluye a nadie, ni siquiera a aquellos que reniegan de ella".

Durante un discurso pronunciado este martes en Santander, con motivo de la toma de posesión de Juan Airas como jefe de la Comandancia de Cantabria, Fernández de Mesa ha utilizado su referencia al juramento de la bandera realizado por el coronel para hablar sobre Cataluña.

"La bandera nacional roja-amarilla-roja, que está muy cerca de la cántabra blanca y roja, representa a todas las banderas españolas desde la gallega hasta la catalana, desde la vasca a la canaria, todas y cada una de las banderas españolas de las 17 Comunidades Autónomas están acogidas bajo el manto rojo-amarillo-rojo, que arropa a todas y no excluye a nadie, ni siquiera a aquellos que reniegan de ella", ha dicho el director general de la Guardia Civil.

Aludiendo también al juramento de la Constitución realizado por Airas, Fernández de Mesa ha señalado que ésta se basa en tres principios fundamentales: unidad, solidaridad y autonomía. "La unidad

indisoluble de la nación española, patria común de todos los españoles y cuya soberanía nacional reside en el conjunto del pueblo español", ha reivindicado.

Asimismo, ha apuntado que "el principio de la solidaridad entre todos los territorios y comunidades de España" busca que "aquellos que tienen mayores recursos puedan cooperar con quienes menos tienen y puedan también salir adelante", mientras que el principio de autonomía ha llevado a España, a su juicio, a ser "una de las naciones más descentralizadas de Europa y del mundo occidental, incluso más que aquellos países que se llaman estados federales".

"Mientras que legítimamente las Cortes Generales, Congreso y Senado, no la cambien, la Constitución de 1978 sigue siendo la norma", ha destacado Fernández de Mesa, que también ha insistido en la importancia de este texto con el que "los españoles cerraron la etapa en blanco y negro de España y decidieron ponerse de acuerdo para mirar hacia el futuro en un marco de convivencia".

Una Constitución "de la concordia" en la que, ha ensalzado, contó con el "generoso apoyo" de quienes ostentaban en aquel momento la cabeza de los partidos políticos, "personas tan dispares" como Adolfo Suárez, Felipe González, Santiago Carrillo o Manuel Fraga y sindicalistas como Nicolás Redondo o Marcelino Camacho y nacionalistas como Roca i Junyent o Josep Tarradellas.

"Decidieron ponerse de acuerdo y conseguir una constitución llamada de la concordia que durante más de 30 años ha servido de marco legal para todos los españoles y ha constituido lo que hoy podemos decir, con legitimo orgullo, el periodo más largo de la historia de España de estabilidad política, económica y social", ha añadido Fernández de Mesa.


Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1472 en: 16 de Septiembre de 2014, 18:24:33 pm »
Símbolos del franquismo
 
Franco, fuera de plazo en Brunete
 
Se aprobó en Pleno la retirada de la herencia franquista sin que el PP haya actuado


Una de las placas franquistas ubicadas en la Plaza Mayor de Brunete. QUIQUE PARA


¿Los líderes del moviemiento tenían algo contra la "U" y únicamente utilizaban la "V"?

. . . .era la "V" de victoria y corresponde a uno de los lemas del franquismo. El grito de «¡Arriba España!», se convirtió en obligatorio durante la guerra civil en el llamado bando nacional, debiendo ser también la entrada de las comunicaciones escritas. La fecha debía datarse con el año ordinario al que se añadía la coletilla de I, II ó III Año Triunfal (comenzando el 18 de julio: 1936-37, 1937-38 ó 1938-39). También se utilizaba en muchas publicaciones.

El año 1939 se convirtió en el Año de la Victoria desde que así se le denominó en el último parte de guerra firmado por Franco (1 de abril). En alguna fuente se señala «¡Saludo a Franco! Viva España. III Año Triunfal», como «encabezamiento necesario en los escritos para pasar la censura militar».

De manera que la "V" se correspondía con el año de la Victoria o con la Victoria.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1473 en: 16 de Septiembre de 2014, 18:47:35 pm »
 :paz
Cuenta la Historia que los primeros en usar el saludo en forma de “V” fueron los arqueros ingleses de arco largo, quiénes en la guerra de los Cien Años, hacían este gesto a sus adversarios franceses.El saludo consistía en mostrar los dedos índice y corazón con la palma de la mano hacía dentro. El motivo por el que los arqueros hacían este gesto frente a sus oponentes, nada tenía que ver con la “V” de victoria, sino que era un signo de desafío e intimidación.Los “Longbowmen” como eran conocidos los temidos arqueros ingleses, eran la pieza clave en el ejército inglés, no en vano podían lanzar entre ocho y diez flechas por minuto.Los arqueros que eran capturados por los franceses eran amputados de los dedos índice y corazón de la mano derecha, de este modo tras ser liberados quedaban inútiles para la batalla al no poder tensar sus arcos.- La "V" como símbolo de la victoria...
 
Fue Winston Churchill quién, en la Segunda Guerra Mundial, popularizó el gesto de la “V” como símbolo de la victoria, sin embargo en un primer momento el gesto no era tal y como lo conocemos hoy, sino que al igual que los arqueros ingleses lo hacía con la palma de la mano hacia dentro.Se cuenta que Churchuill copió el saludo que, durante la Segunda Guerra Mundial, hacían los correos motorizados que comunicaban Londres, los cuales, cada vez que se cruzaban hacían el gesto de la “V” para saludarse y darse valor, no en vano se jugaban continuamente la vida cruzando de un lado a otro de la ciudad mientras ésta era bombardeada.La "V" como símbolo de la Paz y la Libertad...
 
La “V” pasó de ser el símbolo de la victoria, a ser el símbolo de la paz allá por los años 60, cuando los hippies popularizaron este signo como protesta en contra de la guerra de Vietnam.A la par que la "V" se iba convirtiendo en símbolo de la paz, también lo hacía como símbolo de la resistencia y símbolo universal de libertad.

 La "V" en el mundo de la moto... La aparición y uso de la "V" como signo de la victoria en el mundo de la moto, vino de la mano del piloto británico Barry Sheene en la década de los años 70.El que fuera campeón del mundo en la categoría de 500 cc en dos ocasiones, saludaba cada vez que ganaba una carrera, levantando el brazo y haciendo la famosa “V”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1474 en: 16 de Septiembre de 2014, 19:44:49 pm »

Por la causa de la Memoria Histórica

El CGPJ rechaza pagar el sueldo de once meses reclamado por Garzón


El ex juez pretendía que se le reconocieran los derechos económicos correspondientes al periodo de suspensión por la Memoria Histórica.
 Ángela Martialay Seguir a AngelaMartialay 2014-09-16

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha rechazado por unanimidad este martes la solicitud cursada por el exjuez Baltasar Garzón para que se le restituyera en su categoría de magistrado en servicio activo durante el periodo en el que estuvo suspendido de forma cautelar por su imputación en el Tribunal Supremo tras abrir una causa general contra el franquismo.

Se trata del período comprendido entre mayo del año 2010 y el abril de 2011, cuando el extitular del Juzgado de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional estuvo apartado cautelarmente de la Carrera Judicial por abrir la causa de la Memoria Histórica; proceso judicial por el que posteriormente le absolvió de un delito de prevaricación el Alto Tribunal.

Garzón solicitó esta restitución al órgano de gobierno de los jueces con el objetivo de que se reconocieran sus derechos económicos correspondientes a esos once meses en los que estuvo suspendido.



ADVERTISEMENT



Según fuentes del Consejo, la petición ha sido rechazada de plano porque ese periodo de suspensión cautelar le fue computado ya al exjuez por el Alto Tribunal en la liquidación de su condena a once años de inhabilitación que la Sala Penal del TS le impuso por las escuchas ilegales de la trama Gürtel.

De hecho, el Supremo descontó ese período de la pena total de once años a instancias del propio Garzón, al estimar un recurso de súplica contra la primera liquidación de condena hecha por el tribunal, que solo incluía el tiempo de suspensión cautelar por el caso de las escuchas, entre abril de 2011 y febrero de 2012.

Fue en esa última fecha cuando el Alto Tribunal por unanimidad condenó al exmagistrado por un delito de prevaricación al interceptar las conversaciones entre los principales imputados en la trama Gürtel y sus letrados en los locutorios carcelarios de Soto del Real (Madrid). Desde entonces Baltasar Garzón se encuentra apartado de las togas de la Audiencia Nacional.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1475 en: 19 de Septiembre de 2014, 15:33:21 pm »
Hallan cámaras de gas ocultas en el campo de concentración nazi de Sobibor

viernes 19 de septiembre de 2014 11:34 CEST
 
Arqueólogos que trabajaban en un campo de concentración nazi en Sobibor, en el este de Polonia, anunciaron el descubrimiento de cámaras de gas escondidas donde se estima que un cuarto de millón de judíos fueron asesinados. En la imagen, los muros recientemente descubiertos en Sobibor, el 18 de septiembre de 2014. REUTERS/Kacper Pempel   

SOBIBOR (Reuters) - Arqueólogos que trabajaban en un campo de concentración nazi en Sobibor, en el este de Polonia, anunciaron el descubrimiento de cámaras de gas escondidas donde se estima que un cuarto de millón de judíos fueron asesinados.
 
Las fuerzas alemanas intentaron borrar toda huella del campo cuando lo cerraron después de un levantamiento el 14 de octubre de 1943. Los nazis demolieron las cámaras de gas y construyeron una autopista de asfalto encima.
 
Arqueólogos excavaron bajo la autopista y encontraron hileras de ladrillos enterradas profundamente, donde se cree que estuvieron los muros de las cámaras de gas.
 
Los expertos han sido capaces de establecer el tamaño de esas cámaras, información que dijeron ayudaría a construir una imagen más precisa de cuánta gente fue asesinada en el campo.
 
"Finalmente, hemos alcanzado nuestra meta: el descubrimiento de las cámaras de gas. Estamos impactados con el tamaño de la construcción y el buen estado de conservación de los muros de la cámara", dijo Yoram Haimi, uno de los arqueólogos.
 
Los arqueólogos dijeron que entre las cosas que encontraron enterradas cerca de la cámara de gas había un anillo de matrimonio con la inscripción en hebreo: "Mira, estás consagrada a mí".
 
Historiadores consideran que debido a que los alemanes destruyeron el campo y a que pocos de los detenidos han sobrevivido para dar su testimonio, existe poca información sobre cómo operaba Sobibor y cuánta gente murió ahí en comparación con otros centros de concentración.
 
El arqueólogo polaco Wojciech Mazurek, involucrado en el descubrimiento del lugar, dijo que la excavación reveló que había ocho cámaras de gas.
 
"La exterminación de personas ocurrió ahí, asesinados por el humo de un motor que mató a todos en 15 minutos en esas cámaras, atormentados, gritando", dijo a Reuters Televisión.
 
"Se dice que (...) incluso los nazis criaban gansos para acallar los gritos y los prisioneros no pudieran escuchar los tormentos, los gritos", agregó.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1476 en: 01 de Octubre de 2014, 12:38:01 pm »


 El municipio de Baralla está gobernado por Manuel González Capón (PP), un político que fue muy criticado cuando en un debate plenario en el que se condenaron las acciones del movimiento Resistencia Galega justificó la violencia ejercida durante el franquismo por el régimen de la dictadura.



Los republicanos fusilados durante el franquismo se lo merecían

<a href="http://youtube.com/v/oAuL3W_3hQs" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/oAuL3W_3hQs</a>

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1477 en: 05 de Octubre de 2014, 14:39:25 pm »

IU lleva al Congreso el futuro Museo de la Policía en la cárcel de Palencia, "símbolo de la represión franquista"

 
Hace 1 horas  - EUROPA PRESS, MADRID
 
Izquierda Unida ha decidido preguntar al Gobierno en el Congreso por su decisión de construir un Archivo Histórico de la Policía Nacional y un Museo de la Policía en la antigua cárcel de Palencia, que considera "símbolo de la represión franquista" y, a su juicio, debería servir como centro cultural y lugar de memoria "de las luchas por las libertades y derechos civiles".

El portavoz de Interior Izquierda Plural en el Congreso, Ricardo Sixto, ha trasladado este asunto a las Cortes Generales con una pregunta escrita al Gobierno, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que censura el acuerdo alcanzado por el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, y el Ayuntamiento de Palencia.

Sixto recuerda que vecinos y asociaciones de memoria han denunciado que el proyecto previsto para la emblemática cárcel de Palencia tiene "una finalidad ideológica", y a esta denuncia se han sumado veteranos expresos políticos de esta prisión, que firmaron un manifiesto recordando el edificio como "escenario de la represión de la dictadura".

MIGUEL HERNÁNDEZ ESTUVO PRESO EN ELLA

Entre los reclusos de la cárcel se encontró el poeta Miguel Hernández, que pasó cuatro meses en ella en 1940 cuando fue allí trasladado tras ser conmutada la pena de muerte a la que había sido condenado por otra de 30 años de prisión.

En lugar del Museo de la Policía, el diputado de IU propone que el edificio sea convertido en un espacio donde "poder recordar la lucha por una España democrática". "Esta cárcel sería un lugar de memoria en cualquier país de Europa", defiende preguntando al Ejecutivo de qué forma tiene previsto "honrar la memoria de las víctimas de los crímenes de la dictadura".

INVESTIGAR LA CONCESIÓN DE LA PRISIÓN

"¿Entiende el Gobierno fundamentadas las críticas que se están haciendo al anunciado proyecto de transformación de la cárcel de Palencia, por su pretensión de borrar el pasado de nuestro país y erigirse en un lamentable caso de ocultación y falsificación histórica?", inquiere Sixto en su pregunta.

Además, quiere conocer detalles sobre las circunstancias en las que se estableció la concesión de uso de la antigua cárcel, si el Gobierno ha iniciado alguna investigación al respecto y, en caso de que afectara a alguno de sus miembros, "iniciar las acciones legales oportunas".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1478 en: 13 de Octubre de 2014, 15:42:16 pm »
Homenaje a una enfermera que mató nazis contagiándoles enfermedades a golpe de sexo

El pueblo checo de Trebon dedicó un homenaje en 2012 a la que "algunos consideran una auténtica patriota que fue violada e infectada por los nazis y decidió cobrarse su venganza" y que fue ejecutada de un disparo al ser descubierta por la Gestapo

El pueblo checo de Trebon, en la región de Bohemia, ha dedicado un homenaje a una enfermera que durante la II Guerra Mundial se dedicó a matar a soldados alemanes contagiándoles con enfermedades de transmisión sexual que ella misma padeció tras ser violada por fuerzas del régimen de Adolf Hitler, tal y como recoge Europa Press.

La mujer, cuyo nombre se desconoce y de la que se tienen pocos datos sobre sus actividades, tuvo además que sufrir el repudio de la población, que desconocía su plan y la acusó de colaboracionista antes de ser descubierta por la Gestapo y ejecutada.

El gesto tuvo lugar en 2012 pero ha sido esta semana cuando los medios lo han dado a conocer, a través de una entrevista al actual residente del domicilio en el que vivía la enfermera, el abogado jubilado Karel Friml, de 79 años de edad, que exhibe una placa conmemorativa en la fachada de su vivienda.

"Sus actos fueron su propia resistencia y venganza por la violación de su país y la suya propia", ha declarado Friml al diario británico 'Daily Mail'. El abogado tiene constancia de que la enfermera "tenía muchos amantes alemanes, quizás seis, quizás diez, quizás más".


"Algunos la consideraban una auténtica patriota que fue violada e infectada por los nazis"

Su 'modus operandi' consistía en iniciar una relación con los soldados heridos a los que atendía durante la ocupación de Trebon, en el marco de la operación militar en Checoslovaquia, donde los nazis se anexionaron diferentes regiones germanoparlantes en 1938. "Por desgracia no conocemos su nombre pero sí sabíamos que fue asignada al cuidado de alemanes heridos, comenzaba un romance con ellos y después, o desaparecían o aparecían muertos", según Friml.

La policía secreta nazi, la Gestapo, que preparaba por aquel entonces un plan para aniquilar la identidad nacional de los checoslovacos a través de ejecuciones y deportaciones, tuvo conocimiento de las actividades de la enfermera tras enviar un agente al hospital en el que ella trabajaba. "Descubrieron a qué se dedicaba y acabaron con su vida de un disparo", explicó el abogado.

La historiadora y encargada del museo de Trebon, Jirina Psikova, ratificó que la mujer está reconocida históricamente por los residentes. "Algunos dicen que era una prostituta y que transmitía enfermedades de transmisión sexual entre los oficiales alemanes, pero otros la consideraban una auténtica patriota que fue violada e infectada por los nazis y que decidió cobrarse su venganza", ha explicado.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1479 en: 01 de Noviembre de 2014, 09:01:03 am »
Vaya, al "paridor" de la 2/86.


Argentina ordena detener a Martín Villa y Utrera Molina por los crímenes del franquismo



 Lo ha hecho la magistrada argentina María Servini de Cubría.

Utrera y Martín Villa fueron ministros durante la dictadura.

Además ha ordenado la detención de otros 20 imputados más. ECO Actividad social ¿Qué es esto? 94% 73 +3 363 117 1 AGENCIAS. 31.10.2014 - 23:18h

La Justicia argentina ordenó este viernes la detención de 20 imputados por crímenes cometidos durante el régimen de Francisco Franco (1939-1975) y los primeros momentos de la Transición española (1975-1977), entre ellos los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, informaron fuentes judiciales. La magistrada argentina María Servini de Cubría, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, encomendó a la Interpol el arresto preventivo de los imputados con fines de extradición para ser interrogados, según indica el Centro de Información Judicial (CIJ).

A Martín Villa, ministro de Relaciones Sindicales entre 1975 y 1976 y que había ocupado previamente cargos de responsabilidad en el régimen franquista, se le piden responsabilidades por la muerte en Vitoria en marzo de 1976 de cinco trabajadores por una carga policial. A Utrera Molina, ministro de la Vivienda en 1973 y ministro secretario general del Movimiento (1974-75), por su responsabilidad en la pena de muerte del anarquista Salvador Puig Antich, último ajusticiado a garrote vil en España (1974). La detención de Fernando Suárez, ministro de Trabajo y vicepresidente del gobierno en 1975, fue solicitada por su presunta responsabilidad en la pena de muerte de los cinco últimos fusilados por el régimen franquista en septiembre de 1975 (dos miembros de ETA y tres del FRAP -Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico-). La jueza federal argentina lleva adelante la causa abierta por crímenes cometidos durante la Guerra Civil Española Figuran también Antonio Carro Martínez, ministro de la Presidencia (1974-1975); Licinio de la Fuente, ministro de Trabajo (1969-1975) y vicepresidente (1974-1975); Antonio Barrera, ministro de Hacienda (1973-1974), ya fallecido; José María Sánchez Ventura Pascual, ministro de Justicia (1975); Alfonso Osorio García, ministro de la Presidencia (1975-1977) y vicepresidente del Gobierno (1976-77). Además, están imputados el excapitán de la antigua Policía Armada Jesús Quintana Saracíbar y siete expolicías: Jesús González Reglero, Ricardo Algar Barrón, Félix Criado Sanz, Pascual Honrado de la Fuente, Jesús Martínez Torres, Benjamín Solsona Cortés, y Atilano del Valle Oter.

Los últimos reclamados por la Justicia argentina son Carlos Rey González, quien fuera miembro del Consejo de Guerra que juzgó a Salvador Puig Antich, los antiguos jueces Antonio Troncoso de Castro y Jesús Cejas Mohedano, y el ginecólogo Abelardo García Balaguer. La jueza federal argentina lleva adelante la causa abierta en Buenos Aires por crímenes cometidos durante la Guerra Civil Española y el franquismo, en virtud del principio de Justicia universal, a la que se han sumado víctimas tanto en España como en Argentina.