Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318363 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2100 en: 02 de Junio de 2016, 08:11:04 am »
Santander cambia de nombre seis calles con nombre franquista

    El ayuntamiento conservará el nombre original y añadirá una fecha o una palabra en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica
    Sale adelante modificación presupuestaria para rehabilitar Archivo Histórico y crear espacio para trasladar fondos a Tabacalera

infoLibre Publicada 31/05/2016 a las 13:07 Actualizada 31/05/2016 a las 14:18
 
El Pleno del Ayuntamiento de Santander ha aprobado por unanimidad el cambio de denominación de seis calles de la ciudad, cuyos nombres se modifican para el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica pero sólo "añadiendo una o dos palabras" y a propuesta del grupo de expertos conformado para tal fin.

A partir de ahora, a la Plaza del Alzamiento se le añadirá la fecha 1808, en alusión al levantamiento contra la ocupación francesa, y las calles Canarias y Héroes del Baleares pasarán a convertirse en las calles de las Islas Canarias y las Islas Baleares, respectivamente.

Por otro lado, la calle Ebro pasará a denominarse Río Ebro; Héroes de la Armada cambiará su denominación por la de Armada Española; y la calle Simancas adoptará en adelante el nombre de Villa o Archivo de Simancas.
Publicidad

Además, se ha aprobado, dentro de esta iniciativa, la retirada de los monumentos de la Brigada Navarra y el de las legiones italianas, que serán eliminados en las "próximas semanas por una empresa especializada", según ha avanzado la concejala de Cultura, Miriam Díaz.

A pesar del apoyo unánime a estos primeros seis cambios de un total de 24 calles, toda la oposición menos C's ha criticado el método para abordarlos y que el edil no adscrito Antonio Mantecón ha tachado de "cambio light" porque no se han abordado los nombres de las calles franquistas "más controvertidas".

Mientras el concejal de IU, Miguel Saro, y la portavoz de Ganemos Santander Sí Puede, Tatiana Yáñez-Barnuevo, han considerado "insuficientes" estos cambios y han lamentado la "falta de participación" ciudadana en el proceso, socialistas y regionalistas han criticado al PP porque, a su juicio, "tratar de dilatar el proceso en el tiempo".

La edil de Cultura ha defendido el trabajo realizado por la comisión de expertos, que continuará trabajando en propuestas para otras calles; y la amplia participación, con más de un millar de propuestas recibidas en el servicio de Cultura. "Además de críticas por aplicar la ley, también me gustaría que hiciesen propuestas", ha espetado.

Modificación presupuestaria

En la sesión ordinaria del mes de mayo, el equipo de Gobierno (PP) también ha sacado adelante la modificación presupuestaria de 1,3 millones de euros con el voto favorable de Ciudadanos, las abstenciones de PSOE, IU, Ganemos y Mantecón y el voto en contra del PRC.

Esta modificación está destinada a rehabilitar el antiguo Archivo Histórico Provincial y para adecuar un nuevo espacio en el edificio de Tabacalera de la calle Antonio López al que trasladar los fondos que la Delegación de Hacienda aún conserva en la calle Gravina.

Los grupos de PSOE y PRC han rechazado la "urgencia" de esta modificación porque consideran que el proyecto "difícilmente" se podrá comenzar este año y, por lo tanto, la partida se podría contemplar en las cuentas de 2017.

La regionalista Amparo Coterrillo ha lamentado que este proyecto está enmarcado en el barrio cultural de La Florida, una iniciativa "necesaria" pero en la que ha criticado que "no hay estudio de necesidades ni proyecto global ni un presupuesto de conjunto".

"Esto vuelve a ser un nuevo parche", ha considerado Coterrillo, cuyas palabras han sido secundadas por el portavoz socialista, Pedro Casares, que ha advertido de la "improvisación" y la "falta absoluta de planificación" del PP en las infraestructuras culturales, que "ponen antes el ladrillo que las actividades".

Ante estas críticas, el alcalde, Iñigo de la Serna, ha defendido que la planificación es "absoluta" y ha lamentado que parte de los grupos se "opongan" a un proyecto que "es beneficioso para la ciudad se mire por dónde se mire".

Gastos de viaje en Ley de Transparencia

En el pleno de este martes, se ha desarrollado un debate conjunto de tres mociones sobre medidas relacionadas con la transparencia. El PP ha pedido que la futura Ley de Transparencia de Cantabria, actualmente en tramitación, incluya la obligación de informar de los gastos de viaje y representación de los altos cargos del Gobierno.

Con votos a favor de PSOE, IU y Ganemos, la abstención de C's y el voto en contra de PRC y Mantecón, la iniciativa ha salido adelante aunque no sin críticas. La mayoría de la oposición ha lamentado que el alcalde traiga al Pleno su "confrontación permanente" con el Ejecutivo, que envió el borrador de la ley a ayuntamientos para hacer alegaciones.

Frente a ello, el alcalde ha explicado que el PP presentó esta propuesta sin saber que "estaba circulando el borrador para aportaciones" de los consistorios y que, posteriormente, en conversaciones con la Consejería de Presidencia, se ha sabido que el documento se remitió a un correo electrónico municipal erróneo.

"No puedo culpar al consejero, Rafael de la Sierra, porque ha sido un error", ha indicado De la Serna, que ha lamentado que, en estos últimos días, no ha recibido más que "críticas y palos personales".

El portavoz regionalista, José María Fuentes-Pila, ha considerado "inaceptable" que el PP hable de "oscurantismo" de un proyecto de ley que no busca más que incrementar la "transparencia" de la administración regional y ha lamentado que la "constante confrontación" del alcalde con el Gobierno cada vez es "menos elegante" aunque lo ha achacado a que "estamos en periodo preelectoral".

Más transparencia municipal

Con los votos a favor de PSOE, Ganemos, IU y Mantecón, la abstención de C's y el voto en contra del PP, se ha dado a luz verde a la iniciativa de los socialistas para crear en la web municipal una agenda pública con todas las reuniones del alcalde y el resto de miembros del equipo de gobierno (PP) y que se informe de los viajes de todos ellos de forma trimestral, los pague el Consistorio o terceros.

Sobre esta iniciativa, el alcalde ha considerado que el PSOE "no debe estar muy contento" con Casares porque presenta en el Ayuntamiento "lo que su propio partido, junto con el PRC, han rechazado en el Parlamento hacer en el Gobierno.

Mientras que el socialista ha destacado que él votará a favor a todas las mociones sobre transparencia, incluso en la del "alcalde contra el Gobierno", porque su grupo municipal apuesta por la transparencia de las administraciones como forma de mejorarlas.

Mientras, la moción del PRC para realizar una revisión del Portal de Transparencia y que se publique en él diversa información sobre las entidades del sector público municipal también ha recibido luz verde por unanimidad.

En la sesión, también se ha designado por sorteo de las 1.793 personas que serán miembros y suplentes de las 197 mesas que habrá en la ciudad en las elecciones del próximo 26 de junio

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2101 en: 05 de Junio de 2016, 09:10:09 am »

DURANTE UN MÁXIMO DE TRES MESES
Paralizado el derribo del monumento a los caídos del Crucero Baleares

El movimiento vecinal contrario a la demolición gana tiempo con la esperanza de que al final el monolito sea protegido mediante la declaración de Bien de Interés Cultural o Bien Catalogado.
Bernat Garau
Jueves, 2. Junio 2016 - 22:17


El serial en el que se está convirtiendo la pretensión del Ayuntamiento de Palma y el Gobierno balear de derribar el monumento a los caídos del Crucero Baleares acaba de estrenar un nuevo capítulo que incluye un giro de guión que promete mantener la tensión narrativa durante al menos unos cuantos meses más.

Dicho monolito fue erigido en Palma durante el franquismo en homenaje a los 786 tripulantes del Crucero Baleares fallecidos en el transcurso de la batalla del Cabo de Palos (1938), cuando la Armada Republicana logró hundir el buque, una de las joyas de la flota franquista. Tras la muerte de Franco, el obelisco fue objeto de controversia y siempre estuvo en el punto de mira de la izquierda, que lo consideraba una inaceptable rémora preconstitucional que contribuía a la exaltación del franquismo, con simbología propia del régimen como el yugo y las flechas falangistas o una inscripción en referencia a los “caídos por Dios y por España”.

En 2010, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica impulsada por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, el monumento fue despojado de todos los símbolos y referencias franquistas que lo jalonaban y se añadió la leyenda: “para no olvidar nunca los horrores de las guerras y las dictaduras”. Con esta actuación, la entonces alcaldesa Aina Calvo (PSOE) dio por adaptado el monumento a la legalidad democrática y la sensibilidad de la izquierda y durante algunos años pareció zanjada la polémica en torno al mismo.
La Ley de Memoria Histórica, superada

Sin embargo, un lustro después, tras las elecciones municipales y autonómicas del pasado mes de mayo que devolvieron el poder a la izquierda en las principales instituciones baleares, incluido el Ayuntamiento de Palma, el monolito volvió al primer plano mediático. El socialista José Hila fue investido alcalde de la capital balear en virtud de un acuerdo de Gobierno con Podemos y la formación econacionalista Més que incluía la promesa del “desmontaje y retirada del monumento”. Se da la circunstancia, tal y como se ha hecho notar desde los sectores contrarios a dicha actuación, de que Hila era teniente de alcalde en 2010, y como tal rubricó la decisión del Ayuntamiento de mantener el monolito en su ubicación actual adaptándolo a la Ley de Memoria Histórica.

Sea como sea, tras una serie de titubeos derivados de las dificultades técnicas y legales para cumplir dicho compromiso, el Consistorio inició los trámites, con el apoyo del Gobierno balear y la equidistancia del Obispado de Mallorca, para proceder a la demolición del obelisco. El derribo tenía un coste estimado de 170.000 euros para “la demolición completa del monumento con la recuperación de los elementos escultóricos en alto relieve existentes en el zócalo del monolito, la eliminación del parterre donde se ubica el monumento y la pavimentación del espacio libre resultante con el mismo material existente actualmente alrededor del monumento”, según el Consistorio. Para la Asociación para la Revitalización de los Centros Antiguos (ARCA), una de las entidades más críticas con el proyecto, esto supondría, añadiendo los 40.000 euros ya gastados en la adaptación del monolito a la Ley de Memoria Histórica, construir “la explanada más cara de la historia”, además de constituir una “actuación contra el patrimonio” arquitectónico e histórico de “una ciudad donde si algo sobra son explanadas”, para más inri.
La “mayor movilización de la historia” por un monumento

Dicha asociación forma parte de una plataforma ciudadana contra la demolición formada por varias asociaciones de vecinos y otras entidades que ha organizado varios actos reivindicativos para pedir el mantenimiento del monolito, entre ellos la que fue “la mayor movilización de la historia de España para proteger un monumento”, según declaró a Gaceta.es Jorge Campos, presidente de Círculo Balear, entidad integrada en la plataforma. Sin embargo, las movilizaciones de los últimos meses no han dado ningún fruto, ya que el Consistorio ha seguido adelante con el proyecto y ha rechazado la propuesta de la plataforma de celebrar una consulta para que sea la ciudadanía quien decida qué hacer con el monumento.

Otro de los frentes abiertos por los contrarios al derribo ha sido el legal, con iniciativas encaminadas a lograr la protección del monolito mediante su declaración como Bien de Interés Cultural o Bien Catalogado. Esta semana, esta estrategia ha dado sus frutos, al menos temporalmente, ya que el Consell de Mallorca ha informado al Ayuntamiento la suspensión y paralización de cualquier tipo de actuación encaminada a la demolición del monolito. Dicha suspensión tendrá vigencia mientras se resuelve el recurso de alzada que pesa sobre el proyecto, producto de la presentación por parte de la Asociación de Vecinos y Amigos de Santa Catalina de un recurso contra el acuerdo de la Comisión insular de Patrimonio Histórico que desestimó iniciar el expediente para declarar Bien de Interés Cultural o Bien Catalogado el monumento por la “falta de valores patrimoniales” que así lo justifiquen.

La suspensión tendrá vigencia mientras se tramita la resolución del recurso, teniendo en cuenta que el plazo máximo de esta medida cautelar es de tres meses. De esta manera, los contrarios a la demolición ganan tiempo y aplazan la ejecución de una actuación que el Consistorio preveía para esta primavera, a la espera de que la Comisión de Gobierno se pronuncie sobre si se debe iniciar o no el expediente de declaración de Bien Catalogado del monolito. En caso de que finalmente se logrará dicha declaración, el obelisco quedaría blindado contra cualquier pretensión de derribo.
Manifestaciones

La carga simbólica que posee el monolito lo ha convertido en escenario tradicional de manifestaciones y actos de diferente tendencia ideológica, en especial en conmemoración de fechas señaladas, como la festividad de Todos los Santos. El año pasado, Círculo Balear y Hazte Oír celebraron una ofrenda floral frente al monolito con ocasión de la festividad de Todos los Santos para “honrar a todos los caídos por España” y fomentar “la concordia entre españoles, fueran del bando que fueran, que se consiguió con la Transición española y se plasmó en la Constitución de 1978”, según los organizadores. Vox participó en este acto y aprovechó para criticar al PP por no acudir a este homenaje a “las víctimas de los dos bandos” y sí a otro por “las víctimas republicanas” de la Guerra Civil organizado por el Ayuntamiento.

El acto junto al monolito fue interrumpido por dos jóvenes que aparecieron exhibiendo una bandera republicana y una camiseta del Che Guevara y, una vez finalizada la celebración, alguien destrozó la ofrenda floral. También apareció una persona con una gran bandera falangista que, según los convocantes, no tenía nada que ver con la organización del acto y fue invitada a marcharse.

También la izquierda ha utilizado el monumento en numerosas ocasiones para hacer notar su repulsa al franquismo y su identificación con los valores del bando republicano durante la Guerra Civil. No por casualidad, el Ayuntamiento de Palma aprovechó el 14 de abril, aniversario de la II República, para iniciar los trámites de demolición del monolito.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2102 en: 17 de Junio de 2016, 07:40:04 am »
La Comisión de Memoria Histórica de Madrid retira los honores a 13 personas y entidades franquistas

El organismo propone al pleno municipal revocar la medalla de oro o el título de hijo predilecto a militares, políticos y religiosas ya fallecidos

Bruno García Gallo

Madrid 16 JUN 2016 - 20:53 CEST   

El Comisionado de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid ha decidido por unanimidad retirar las distinciones honoríficas entregadas por la capital a ocho personas y cinco entidades vinculadas con la dictadura franquista. Se trata de la primera decisión del Comisionado, presidido por Francisca Sauquillo, desde su constitución en mayo, según ha informado el Ayuntamiento. Es “una declaración de intenciones institucional con evidente vocación política”, puesto que carece “de efectos jurídicos prácticos toda vez que esos honores quedaron extinguidos con el fallecimiento de todos sus destinatarios”. Esta decisión será elevada al pleno municipal para su ratificación el 29 de junio, y será defendida por el tercer teniente de alcalde, Mauricio Valiente.
La alcaldesa de Madrid, Manuel Carmena (derecha), en la presentación de los miembros del Comisionado de la Memoria Histórica en mayo. Ampliar foto
La alcaldesa de Madrid, Manuel Carmena (derecha), en la presentación de los miembros del Comisionado de la Memoria Histórica en mayo.

El Comisionado propone retirar el título de hijo predilecto de Madrid a José Moscardó Ituarte, “militar que participó en la sublevación militar”, según el Ayuntamiento, y a Carlos Arias Navarro, “fiscal en consejos de guerra, director general de Seguridad y presidente del Gobierno durante la dictadura de Francisco Franco”, además de alcalde de la capital.

Para ello, el Comisionado se apoya el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica (2007), que estipula en su primer punto: “Las Administraciones, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”.
Cinco entidades sin medalla de oro

Además, se propone retirar la medalla de oro de la ciudad concedida a Blas Pérez González, “fiscal y presidente del Tribunal Supremo y ministro de la Gobernación en los años de represión de la posguerra”; a Leopoldo Eijo y Garay, “obispo que participó en tareas políticas como consejero de la Falange Española Tradicionalista y de las de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS); a Pilar Primo de Rivera, jefa de la Sección Femenina de Falange Española, “uno de los instrumentos relevantes de adoctrinamiento y propaganda política de la dictadura”; a José Moscardó Ituarte; a Agustín Muñoz Grandes, “militar que participó en la sublevación militar y que fue jefe de la División Azul, combatiendo junto a las tropas nazis en la II Guerra Mundial”; a José Finat y Escrivá de Romaní, “director general de Seguridad en época de represión y embajador de España en la Alemania nazi”; y a Camilo Alonso Vega, “militar que participó en la sublevación y fue ministro de Gobernación entre 1957 y 1969”.

Además, el Comisionado recomienda quitar la medalla de la ciudad a las siguientes entidades:

- La Bandera de la Primera Línea de la Vieja Guardia de Falange Española Tradicionalista y de las JONS de Madrid, “compuesta por combatientes falangistas en las calles del Madrid y del cuartel de la Montaña en el inicio de la Guerra Civil”.

- La Delegación Provincial de Sindicatos de Madrid, “que agrupaba al sindicato obligatorio para obreros y empresarios y que constituyó un instrumento político y económico parejo al partido único del régimen franquista, con el que trataba de encuadrar, controlar y reprimir el mundo del trabajo y de la empresa”.

- La Escuadra de Caza García Morato, “una unidad militar aérea del bando sublevado creada por Joaquín García Morato, que se convirtió en una de las más famosas de la Aviación Nacional (en la batalla del Jarama), algunos de cuyos integrantes lucharon después en la II Guerra Mundial junto a la Luftwafe” nazi.

- La Organización Juvenil de Madrid, “un movimiento de voluntariado integrado en la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, dependiente a su vez de la Secretaría General del Movimiento, el partido único del franquismo”.

- La Delegación Nacional de la Sección Femenina, “una parte orgánica de las que componía el Movimiento, dedicada a la formación social, cultural y política de la mujer española.

Según ha informado el Ayuntamiento, el Comisionado ha revisado y analizado sólo las medallas de oro y los nombramientos como hijo predilecto realizados a lo largo de los años, entendiendo que en el resto de reconocimientos otorgados por la ciudad no había casos susceptibles de ser tratados.

Ha acordado la retirada de los citados anteriormente por acuerdo de todos sus miembros: Francisca Sauquillo, José Álvarez Junco, Amelia Valcárcel, Teresa Arenillas, Andrés Trapiello, Santos Urías y Octavio Ruiz-Manjón.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2103 en: 21 de Junio de 2016, 19:00:39 pm »

SEGÚN EL NEW YORK TIMES
 
Una veintena de soldados americanos que limpiaron el desastre de Palomares tiene cáncer

En las tareas para recoger la tierra contaminada con plutonio también participaron 165 españoles, la mayoría guardias civiles.

El entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, junto al embajador de Estados Unidos, Angier Biddle Duke, en la playa de Palomeras.El entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, junto al embajador de Estados Unidos, Angier Biddle Duke, en la playa de la localidad almeriense de Palomeras.


El entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, junto al embajador de Estados Unidos, Angier Biddle Duke, en la playa de Palomeras. - Imagen EP

VOZPÓPULI

Una veintena de militares de EEUU que participaron en las tareas de limpieza de Palomares inmediatamente después del accidente nuclear del 17 de enero de 1966 ha desarrollado un cáncer, según una investigación del periódico The New York Times. De los 40 veteranos que el rotativo ha logrado identificar entre el personal que participó en las labores de limpieza, que se prolongaron durante tres meses, un total de 21 ha desarrollado la enfermedad, y de entre ellos, nueve han fallecido como consecuencia del cáncer.

En las entrevistas que los supervivientes han mantenido con el New York Times relatan cómo recogieron la tierra contaminada por el plutonio que liberaron las bombas caídas tras el choque en el aire de dos aviones de la Fuerza Aérea de EEUU sin ninguna protección. "No nos hablaron de radiación, plutonio ni nada parecido", afirma Frank B. Thompson, que por aquel entonces tenía 22 años y que recuerda que ni siquiera se cambiaban de ropa durante los trabajos. "Nos dijeron que era seguro y nosotros fuimos lo suficientemente estúpidos como para creerles", añade.

"No nos hablaron de radiación, plutonio ni nada parecido. Nos dijeron que era seguro y nosotros fuimos lo bastante estúpidos como para creerles"

Thompson tiene hoy 72 años, y lidia con un cáncer de hígado, pulmón y riñón. Su tratamiento médico le cuesta 2.200 dólares al mes (1.900 euros) y sería gratis si la Fuerza Aérea le reconociese que fue víctima de la radiación en Palomares. Sin embargo, durante los últimos 50 años la Fuerza Aérea ha sostenido que no hubo radiación dañina en el lugar del accidente, donde se registraron, dice, niveles de contaminación mínimos, además de asegurar que las 1.600 personas que participaron en la limpieza la zona se protegieron con estrictas medidas de seguridad.



Según documentos estadounidenses desclasificados, entre esas 1.600 personas hay 126 guardias civiles y otros 39 españoles. Las pruebas a las que se sometió al personal de limpieza durante los trabajos sugerían que los participantes en las tareas de limpieza tenían niveles elevados de plutonio en su cuerpo, pero la Fuerza Aérea los consideró "claramente irrealistas", señala el rotativo.

Los contadores de radiactividad, disparados

Otro testimonio recogido por el New York Times, el del señor Slone, un oficial de la policía militar, recuerda que le ordenaron recoger con las manos desnudas fragmentos radiactivos, que debía guardar en una bolsa de plástico. "Un par de veces me controlaron con un contador Geiger, que se salía de la escala. Pero nunca apuntaron mi nombre ni me hicieron un seguimiento", relata. La Fuerza Aérea también alimentaba a sus tropas con tomates de la zona contaminada que la sociedad española se negaba a comer. "Desayuno, comida y cena. Los teníamos hasta hartarnos", cuenta Wayne Hugart, 74 años, y que servía como policía militar. "Nos decían que no estaban malos", añade.

La Fuerza Aérea también alimentaba a sus tropas con tomates de la zona contaminada que la sociedad española se negaba a comer

Un par de años después del accidente de Palomares, un siniestro muy similar tuvo lugar cerca de la base aérea de Thule, en Groenlandia. La Fuérza Aérea, como en el caso de Palomares, niega que los 500 veteranos que participaron en la limpieza del lugar del accidente se sometiesen a riesgos para su salud. Estos veteranos intentaron sin éxito demandar en los tribunales al Departamento de Defensa. En la actualidad todos los demandantes han muerto de cáncer. En Palomares aún quedan unos 50.000 metros cúbicos de tierra contaminada con plutonio que España quiere que EEUU se lleve a un cementerio nuclear en su territorio.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2104 en: 21 de Junio de 2016, 21:07:52 pm »
 :pen: . . . pues a Fraga no le afectaron las radiaciones . . . solo le sobrevivió Carrillo . . .  :carcaj

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2105 en: 22 de Junio de 2016, 00:37:13 am »
:pen: . . . pues a Fraga no le afectaron las radiaciones . . . solo le sobrevivió Carrillo . . .  :carcaj
que hasta el día anterior a su muerte, con 97 años, seguia fumando como un decosido

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2106 en: 29 de Junio de 2016, 16:58:50 pm »
Bronca en el Ayuntamiento de Madrid por la retirada de distinciones franquistas



Esperanza Aguirre (PP) y Begoña Villacís (Ciudadanos), durante el Pleno. |EFE

•La Comisión de Memoria Histórica propone retirar distinciones a Arias Navarro, Muñoz Grandes o a la Sección Femenina

•El Ayuntamiento de Madrid deja en manos de un comisionado la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica


MARTA BELVER

29/06/2016 10:58

La propuesta de retirada de distinciones de carácter honorífico a personas y entidades vinculadas al franquismo ha sido la espita de una nueva bronca de tintes ideológicos en el seno del Ayuntamiento de Madrid. El PP, que ha sido el único partido que ha votado en contra de la iniciativa, ha acusado al Gobierno de Manuela Carmena de recurrir a la "chatarrería de la Historia" a buscar "condecoraciones roñosas" para hacer una "utilización sectaria del pasado".

En la sesión del Pleno municipal de este miércoles se ha debatido la primera medida acordada por el Comisionado de la Memoria Histórica, un organismo de expertos en la materia constituido a instancias del PSOE tras la polémica generada por los errores en la eliminación de vestigios vinculados a la Guerra Civil y a la dictadura cometidos por el Área de Cultura de Celia Mayer. En su informe sugieren la eliminación de medallas de oro y títulos como el de hijo predilecto a Carlos Arias Navarro, José Moscardó y la Sección Femenina, entre otros.

Según el PP, el Gobierno de Ahora Madrid ha forzado al ente que preside Paca Sauquillo a realizar este anuncio a una semana escasa del 26-J, lo que ha calificado un "atropello" por parte de un partido que "se siente falsamente legitimado a repartir carnés de demócratas y fascistas". Además, el grupo de Esperanza Aguirre considera un "despropósito" que "por las prisas electorales" se proponga "quitar las distinciones a ocho personas y dejárselas a otras 16".

"No ha pasado ni un mes y medio desde la creación del Comisionado de la Memoria Histórica y ya lo están manipulando al conminar a sus miembros a que dictaminaran con toda velocidad sobre una documentación también preparada a toda pastilla sesgada, incompleta y con falta de rigor", ha señalado en su exposición el concejal 'popular' Pedro Corral. "Parece como si se hubiera contratado de nuevo de tapadillo a esa famosa Cátedra de la Memoria Histórica de la Complutense, coautora de los disparates y las irregularidades la señora Mayer", ha añadido para justificar su voto en contra porque se trata de reconocimientos "extinguidos con el fallecimiento de sus destinatarios.

En nombre del equipo de Carmena, Mauricio Valiente ha agradecido irónicamente al PP "su celo" por considerar que la propuesta de retirada de distinciones vinculadas al frasquismo "se ha quedado corta". El tercer teniente de alcalde, sin embargo, se ha revuelto ante la acusación de que su grupo ha dirigido las decisiones del organismo compuesto por siete expertos.

"¿Qué capacidad tengo yo para condicionar que traigan un informe a este Pleno o lo traigan al siguiente? Si lo explica en vez de echar aquí una arenga de fuegos artificales para distraer la atención de su voto en contra...", ha respuesto el edil de Ahora Madrid, que esforzándose en dejar a un lado el tono crítico ha subrayado la "voluntad de consenso" en la aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

Tanto el PSOE como Ciudadanos se han sumado al apoyo de esta primera medida relativa a la revisión de los distinciones vinculadas al franquismo dependientes del Ayuntamiento de la capital. No obstante, la formación naranja ha manifestado su "sorpresa" por la "celeridad" con la que se ha presentado este debate y ha pedido "el máximo rigor técnico" para futuras decisiones.

Medallas y títulos que desaparecerán

En su primer dictamen, el Comisionado de la Memoria Histórica ha propuesto retirar el título de hijo predilecto de Madrid a José Moscardó Ituarte, militar que participó en la sublevación militar, y a Carlos Arias Navarro, fiscal en consejos de guerra, director general de Seguridad y presidente del Gobierno durante la dictadura de Francisco Franco. Además, recomienda retirar la medalla de oro de la ciudad a la Bandera de la 1ª Línea de la Vieja Guardia de Falange Española Tradicionalista y de las JONS de Madrid, compuesta por combatientes falangistas en las calles del Madrid y del cuartel de la Montaña, en el inicio de la Guerra Civil.

También se suprimirá la distinción municipal a la Delegación Provincial de Sindicatos de Madrid, que agrupaba al sindicato obligatorio para obreros y empresarios y que constituyó un instrumento político y económico parejo al partido único del régimen franquista. En la lista figura asimismo la Escuadra de Caza García Morato, una unidad militar aérea del bando sublevado que se convirtió en una de las más famosas de la Aviación Nacional.

El organismo que preside Sauquillo también ha señalado a la Organización Juvenil de Madrid, un movimiento de voluntariado integrado en la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, dependiente a su vez de la Secretaría General del Movimiento, el partido único del franquismo. Lo mismo ha hecho con la Delegación Nacional de la Sección Femenina, una parte orgánica de las que componía el Movimiento, dedicada a la formación social, cultural y política de la mujer española.

En la misma línea, se propone retirar las medallas de oro a personas como Blas Pérez González, fiscal y presidente del Tribunal Supremo y ministro de la Gobernación en los años de represión de la posguerra, que colaboró con la sublevación militar. Entre los nombres se encuentra además el de Leopoldo Eijo y Garay, obispo que fue nombrado consejero nacional de FET y de las JONS, y a Pilar Primo de Rivera, jefa de la Sección Femenina de Falange Española, uno de los instrumentos relevantes de adoctrinamiento y propaganda política de la dictadura.

También se propone la retirada de la medalla de oro a José Moscardó Ituarte, militar que intervino en la sublevación militar; Agustín Muñoz Grandes, que colaboró y participó en la sublevación y que fue posteriormente jefe de la División Azul llegando a combatir junto a las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial; José Finat y Escrivá de Romaní, embajador de España en la Alemania nazi, y Camilo Alonso Vega, militar que participó en la sublevación y que llegó a ministro de Gobernación entre 1957 y 1969.

Estas decisiones han sido tomadas por unanimidad por el Comisionado de la Memoria Histórica, presidido por Paca Sauquillo y con los vocales José Álvarez Junco, Amelia Valcárcel, Teresa Arenillas, Andrés Trapiello, Santos Urías y Octavio Ruiz-Manjón. Sus miembros fueron elegidos a propuesta de todos los partidos de la Corporación local.
« Última modificación: 29 de Junio de 2016, 17:34:56 pm por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2107 en: 30 de Junio de 2016, 08:22:29 am »
Por qué Carmen Franco y Carrero Blanco conservan sus medallas de Madrid

El Comisionado ha pedido la retirada de las distinciones a nueve miembros del régimen, pero hay otros que resisten.


 Franco saluda a Carrero Blanco. Efe
Daniel Ramírez @danielramirez99
30.06.2016 01:21 h.

La Memoria Histórica ya cambia Madrid, aunque sea sin consenso. El Comisionado dirigido por Paca Sauquillo anunció los primeros nombres que la capital borraría de sus registros honoríficos. Los más conocidos fueron Carlos Arias Navarro, presidente del Gobierno con Franco, José Moscardó, militar que participó en la sublevación, y Agustín Muñoz Grandes, máximo exponente de la División Azul que ayudó a los nazis en Rusia.

Pero en la votación, las tornas cambiaron y el mundo se puso del revés. El Partido Popular, no contento con la retirada de estas distinciones, aseguró que, más allá de los 9 ‘franquistas’ propuestos para el olvido, existen otros 16 reconocidos por Madrid con sus medallas, entre ellos Carmen Franco o Carrero Blanco. “Me sorprende su celo”, decía el Gobierno de Ahora Madrid al PP, que no aplicó esta ley cuando pudo.
Arias Navarro sigue en Madrid
más noticias

    El viento juega una mala pasada a Michelle y sus hijas al llegar a Madrid
    El otro independentismo: el partido que quiere hacer de Navarra un nuevo reino
    Rajoy a Alsina: "Si quiere podemos votarle e investirle a usted también"

recomendado por

Arias Navarro y compañía permanecerán en Madrid a pesar de haberse aprobado su ‘marcha’. El expresidente y exalcalde dejará de ser hijo predilecto, pero mantiene su medalla de honor, una distinción que el Comisionado ha pasado por alto. Lo mismo ocurre con Blas Pérez González, presidente del Tribunal Supremo franquista, que pierde la medalla de oro, pero conserva la de honor. “Inexplicable”, en palabras del concejal popular de Cultura, Pedro Corral.

El listado de “gerifaltes del régimen” no acaba ahí. Los que mantendrán sus distinciones “doblan a los que las pierden”, decía Corral a los de Carmena. “No los voy a nombrar para no alargarme y, sobre todo, por no hacer el trabajo que tenían que haber hecho ustedes”, les recriminaba el del PP.

En el listado de distinciones del Ayuntamiento de Madrid entre 1942 y 1975 pueden hallarse nombres como éstos. Según ha podido saber este periódico, el Comisionado ya estudió algunos de ellos y decidió mantener su distinción por no ir en contra del artículo 15 del texto legislativo, que habla de “exaltación de la represión de la dictadura o la insurrección militar”.
El porqué de Carmen Franco

En 1962, Carmen Franco, hija del dictador, fue condecorada hija adoptiva de Madrid. Un nombre que no ha ‘pitado’ en la revisión del Comisionado y que, de momento, seguirá en los anales de la Historia madrileña. El motivo oficial del ‘trofeo’ fue su labor como presidenta de la Asociación contra el Cáncer.

Once años más tarde, el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno y sucesor de Franco, moría brutalmente asesinado por ETA. El de Santoña recibía la medalla de honor de la ciudad a título póstumo. En el análisis de las distinciones, el grupo de trabajo de Sauquillo tampoco ha pedido su retirada.

En el capítulo de medallas de oro, un escalón por debajo de las de honor, aparecen varios nombres vinculados al falangismo y al régimen, algunos incluso con cargos de Gobierno.
De ministros y falangistas

Alberto Alcocer fue el primer alcalde franquista de Madrid, aunque también lo había sido antes con Primo de Rivera en la década de los veinte. Su calle, en el barrio de Chamartín, está en entredicho, pero la medalla de oro la conservará a no ser que el Consistorio decida lo contrario. Se le otorgó en 1946. También figura en la lista de los que, de momento, se libran José Moreno Torres, alcalde una década más tarde.

De la Falange aparecen cuatro medallas de oro: Mariano Ossorio, delegado nacional, José García Hernández, consejero y después vicepresidente de Franco, Carlos Trías, y Carlos Ruiz, gobernador civil. A este último, en su etapa en Santander, se le achacó la represión de la guerrilla en las montañas cántabras.

También figura el Gobierno. Tres ministros han conseguido salvar su condecoración: Fernando Suárez, Juan Antonio Suances y Federico Silva.

Por último, cabría mencionar al cardenal Gaetano Cicognani, uno de los primeros nuncios apostólicos de la España franquista. Éste en concreto fue conocido por consagrar la basílica del Valle de los Caídos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2108 en: 01 de Julio de 2016, 08:34:21 am »
Condenado el Ayuntamiento de Olmedo por mantener simbología franquista en sus calles

    El Ayuntamiento de Olmedo (Valladolid) deberá retirar escudos, insignias, placas, derechos y honores de exaltación de la sublevación militar y la represión de la dictadura

    La sentencia no admite recurso y es la primera respecto de los 21 ayuntamientos que se encuentran demandados por idéntico motivo en el orden contencioso-administrativo


infoLibre Publicada 30/06/2016 a las 11:20 Actualizada 30/06/2016 a las 11:55
 
El Juzgado de los Contencioso-Administrativo número 2 de Valladolid ha condenado al Ayuntamiento de Olmedo por mantener simbología franquista en sus calles, estimando así la demanda presentada por el letrado Eduardo Ranz Alonso.

La demanda, según informa Europa Press, fue interpuesta el día 1 de mayo de 2016 por el incumplimiento del artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que establece la obligación de elaborar un catálogo de vestigios y, a su vez, la retirada de la simbología de exaltación de la Guerra Civil y la Dictadura.

En este sentido, la sentencia estima el recurso del referido abogado, que actúa en su propio nombre y representación frente a la inactividad de la administración demandada al no haberse tomado las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas u otros objetos o menciones conmemorativos de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura.

En consecuencia, el fallo obliga al Ayuntamiento olmedano a la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y Dictadura en el municipio, así como que proceda a la retirada inmediata de escudos, insignias, placas, derechos y honores u otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar y la represión de la dictadura.

Dicha sentencia no admite recurso y es la primera respecto de los 21 ayuntamientos que actualmente se encuentran demandados por idéntico motivo en el orden contencioso-administrativo. En definitiva, la sentencia obliga a cumplir una ley que entró en vigor hace ya nueve años.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2109 en: 02 de Julio de 2016, 08:48:30 am »
Añoranzas de aquellos que no lo vivieron...


“Miseria, miseria, miseria y hambre”


    Un libro recoge las experiencias, miedos y luchas de la gente corriente bajo el franquismo, cuestionando el relato oficial de la dictadura
    El historiador Antonio Cazorla compara la propaganda del régimen con informes internos y experiencias personales




Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2110 en: 02 de Julio de 2016, 13:58:43 pm »
 :pen: . . . yo no soy tan mayor . . . y he conocido todas esto en el pueblo, así era la comarca no hace muchos años . . .














. . . y siendo como es una zona muy deprimida, donde no había más que miseria y miseria . . . y a día de hoy el PP sigue arrasando, nostálgicos de la dictadura . . . el ser humano es extraordinario . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2111 en: 02 de Julio de 2016, 14:11:33 pm »
zona muy deprimida, donde no había más que miseria y miseria . . . y a día de hoy el PP sigue arrasando, nostálgicos de la dictadura . . . el ser humano es extraordinario . . .

Con Franco se viva mejor....sólo hay que ver las fotos.

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2112 en: 03 de Julio de 2016, 18:42:13 pm »
A saber de cuando y donde son esas fotos...

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2113 en: 03 de Julio de 2016, 22:21:38 pm »
zona muy deprimida, donde no había más que miseria y miseria . . . y a día de hoy el PP sigue arrasando, nostálgicos de la dictadura . . . el ser humano es extraordinario . . .

Con Franco se viva mejor....sólo hay que ver las fotos.
no jodas que podian vivir sin smartphones 4g, evolucionen que el ser humano es extraordinario

Desconectado Fedor

  • Profesional
  • Junior
  • **
  • Mensajes: 423
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2114 en: 03 de Julio de 2016, 22:53:46 pm »

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2115 en: 03 de Julio de 2016, 22:58:28 pm »
zona muy deprimida, donde no había más que miseria y miseria . . . y a día de hoy el PP sigue arrasando, nostálgicos de la dictadura . . . el ser humano es extraordinario . . .

Con Franco se viva mejor....sólo hay que ver las fotos.
no jodas que podian vivir sin smartphones 4g, evolucionen que el ser humano es extraordinario
pues eso https://youtu.be/LUuXzVyakAg

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2116 en: 03 de Julio de 2016, 22:59:55 pm »
zona muy deprimida, donde no había más que miseria y miseria . . . y a día de hoy el PP sigue arrasando, nostálgicos de la dictadura . . . el ser humano es extraordinario . . .

Con Franco se viva mejor....sólo hay que ver las fotos.
no jodas que podian vivir sin smartphones 4g, evolucionen que el ser humano es extraordinario
pues eso https://youtu.be/LUuXzVyakAg
lo mismo https://youtu.be/nccIuwBJeiQ?list=RDnccIuwBJeiQ

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2117 en: 05 de Julio de 2016, 08:41:28 am »
El Tribunal Supremo no ve delito en que Barberá incumpliera la Ley de Memoria Histórica

    La querella interpuesta contra la senadora del PP recoge que la exalcaldesa de Valencia se negó a retirar símbolos franquistas de la ciudad
    El asunto le fue remitido al Supremo el pasado mes de abril por el Juzgado de Instrucción número 16 de Valencia, que alegó el aforamiento de la parlamentaria para declararse incompetente

InfoLibre Publicada 04/07/2016 a las 18:13 Actualizada 04/07/2016 a las 19:06
 
La Fiscalía del Tribunal Supremo no ve infracción penal alguna en la actuación de la actual senadora del PP, Rita Barberá, respecto de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en Valencia durante el periodo en el que fue alcaldesa de la ciudad, según informaron a Europa Press fuentes del Ministerio Público.

El asunto le fue remitido al Tribunal Supremo a finales del pasado mes de abril por el Juzgado de Instrucción número 16 de Valencia, que alegó la condición de aforada de la parlamentaria para declararse incompetente respecto de este asunto.

A este órgano es al que llegó la querella que interpusieron los socialistas valencianos, el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica y el abogado madrileño Eduardo Ranz Alonso, concretamente por no retirar símbolos franquistas de las calles de la capital.

Formalmente, Rita dejará de ser senadora el próximo 18 de julio, fecha en la que se disolverán las comisiones Permanentes tanto del Congreso de los Diputados como del Senado, si bien volverá a recuperar su condición un día después cuando se constituyan las Cortes.

Tras analizar el dictamen del Ministerio Público, la Sala de Admisiones del alto tribunal tomará una decisión en los próximos días, según señalaron a Europa Press fuentes de este órgano.

Pendiente la sentencia de Barberá en la Operación Taula

Lo que aún sigue pendiente es el dictamen que debe elaborar el Ministerio Público por otra de las causas que llegaron al Supremo contra Barberá, que es la remitida por titular del Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia, Víctor Gómez, por presunto blanqueo en el grupo municipal del PP en el Consistorio en el marco de la denominada 'Operación Taula', derivada del caso Imelsa.

En este caso, la exposición razonada fue remitida al Tribunal Supremo el pasado 21 de abril por el titular del Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia, Víctor Gómez, quien investiga a un total de 47 personas más el PP, imputado como persona jurídica, por las donaciones de 1.000 euros efectuadas por concejales y asesores, cantidad que presuntamente les era devuelta por el partido en dos billetes de 500 euros para blanquear dinero en efectivo de supuesta procedencia ilícita.

En su exposición, el juez Gómez señaló que, habiendo reconocido la exalcaldesa que realizó el donativo de 1.000 euros por el que están imputados todos los concejales (excepto Eusebio Monzó, actual portavoz), exediles, asesores y exasesores que también efectuaron el pago en vísperas de las elecciones de 2015, hubiera sido "incoherente" no elevar exposición al Supremo, por ser el único competente para investigar y, en su caso, juzgar a la senadora.

El juez, no obstante, aseveró que ni las dos personas investigadas, que han reconocido que el dinero entregado les fue devuelto, ni los cuatro testigos que se negaron a hacer la aportación han realizado una imputación "concreta" respecto a la participación de la exalcaldesa de Valencia en los hechos objeto de investigación.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2118 en: 09 de Julio de 2016, 09:16:48 am »

80 AÑOS DE LA GUERRA CIVIL
Hoy, 9 de julio de 1936, a una semana del gran desastre

Así se vivió en España unos días antes del estallido de la Guerra Civil, que se produjo el 18 de julio de 1936. El día comenzó con el encierro de los sanfermines.
En Pamplona se celebraron los sanfermines con total normalidad unos días antes del golpe de Estado de 1936.

09.07.2016 00:52 h.

Hoy, 9 de julio de 1936. El calor es tórrido en toda España. El país vibra con los sanfermines, la fiesta de hondas raíces, que ya no es solo de los pamploneses y navarros, sino de todos, y va camino de la universalidad desde que hace una década Hemingway quedara fascinado por ella y por el sentido mítico de las corridas de toros. Pío XI ha salido de vacaciones a su residencia veraniega de Castelgaldolfo, y su nuncio en España, monseñor Tedeschini, deja su puesto en Madrid y se traslada a Roma. Sánchez Guerra, que fuera secretario de Alcalá Zamora, le dedica un panegírico como “un gran amigo de España… y de los republicanos”.

También el presidente de la República, Manuel Azaña, prepara sus vacaciones en   ‘Villa Piquio’ en el Sardinero (Santander). Y Alcalá Zamora, su predecesor en el cargo hasta el pasado mes de abril, embarca en el puerto de Santander junto a su familia, en el transatlántico alemán Caribia con destino a Hamburgo y países nórdicos. Tan sólo media docena de amigos acuden a despedirlo. Nunca regresará a España, iniciando así un duro y doloroso exilio.

El diputado monárquico Fuentes Pila dirige un ruego al presidente Casares Quiroga en relación con la olimpiada paralela que se va a celebrar en Barcelona, organizada por los partidos comunistas a modo de réplica de la Olimpiada de Berlín. En su escrito denuncia que el Secretariado de la Olimpiada Popular, ha comunicado a la “Federación de Hockey que la representación española ha quedado clasificada bajo tres nacionalidades: España, Cataluña y Euskadi”.
El abogado y político Santiago Casares Quiroga.

El abogado y político Santiago Casares Quiroga. Archivo

Hay fiebre estatutaria en España. En abril se ha presentado a Cortes el Estatuto Vasco, e Indalecio Prieto se ha transformado en su firme defensor, cuando no ha mucho se había manifestado con firmeza en su contra, pero ahora desea que “el estatuto vasco fuera mi última empresa a la que hubiera prestado mi corazón, mi voz y mi voto". Unos días atrás, 6 de julio, se ha presentado en Sevilla el preámbulo del estatuto andaluz. El gallego ha sido aprobado en esa fecha, al superar los dos tercios de votos positivos del electorado. Se sospecha pucherazo, pero no se comenta. Todos los periódicos están sometidos a censura previa y sigue rigiendo el estado de excepción implantado desde las elecciones de febrero de 1936. Pero ello no impide que Calvo Sotelo, líder de Renovación Española, afirme en el periódico barcelonés La Rambla, que “el estatuto es un instrumento para uso y abuso de determinados núcleos políticos”

En el Cómico, la actriz Carmen Díaz sigue cosechando el gran éxito de toda la temporada con la representación de las obras “Dueña y señora” y el diálogo de Muñoz Seca, “Bronca en el ocho”. Y en Fuentelarreina bailan los hijos y las hijas de la burguesía madrileña, al tiempo que toda España está empapelada de carteles y de manifestaciones pidiendo la libertad del líder comunista alemán Thälmann, preso en Alemania desde 1933.

Sucesivas huelgas

El mes de julio está siendo un mes muy activo en Cortes. En la sesión de ayer, 8 de julio, Joaquín Maurín, líder del POUM, habla de la huelga de cursillistas de magisterio en Madrid, al tiempo que siguen activas las huelgas de la madera, fábricas de perfumería, ascensoristas, calefactores y construcción, lo que representa al menos, el 50% de la población trabajadora. Ello significa que en Madrid lleva semanas o meses sin producir el 50% de las rentas de trabajo, lo que puede ser extensible al conjunto de España, que terminaría 1936 con una disminución del 50% de la renta nacional.

También sigue activa, pese al laudo del ministro de Trabajo, la huelga de agua. El laudo ha fijado la semana laboral de 40 horas, vacaciones pagadas y subida salarial. El sindicato UGT vota a favor, pero la CNT lo hace en contra y continua con la huelga. Durante la noche del desacuerdo de las grandes centrales sindicales, estallan cuatro bombas que destruyen varias conducciones de agua. Y por la mañana los trabajadores de UGT que acuden a su trabajo, son recibidos a tiros por sindicalistas de la CNT. El Socialista afirma que “un retroceso psicológico nos ha conducido al gansterismo político”. Y Salvador de Madariaga declara que “el país ha entrado en una fase francamente revolucionaria”. Unas semanas atrás el líder de la CEDA, Gil Robles, ha presentado en el Parlamento un balance terrible de violencia política, asesinatos, incendios, saqueos, ocupaciones ilegales de tierras y matonismo de las izquierdas, que, naturalmente, el gobierno y los líderes izquierdistas niegan, culpando a las derechas de provocadoras.

Miguel Maura, uno de los padres de la República, escribe una serie de seis artículos, con ayuda de la pluma de Manuel Aznar, en el diario El Sol avalando una dictadura nacional republicana, que son recibidos con duras críticas por las izquierdas, aunque el panorama político que se dibuja para todos es el deslizamiento hacia la dictadura. Por ello, el director de La Vanguardia, Agustín Calvet, de declarada simpatía azañista, escribe: “Cuántos votos tuvieron los fascistas, nada, una ridiculez (45.000). Hoy, por el contrario, los viajeros llegan de las tierras de España diciendo: Allí todo el mundo se vuelve fascista. Lo que ocurre es que allí no se puede vivir. No hay gobierno. ¿Cuál es la forma política que suprime radicalmente estos excesos? La dictadura, el fascismo”.

Aunque el pueblo no lo sabía, la conspiración de una parte del ejército sigue su marcha desde que el general Mola la activara a finales de abril desde su puesto de mando en Pamplona. Desde entonces ha ido enviando a los conspiradores instrucciones de su Plan Director. Gil Robles, a través de Francisco Herrera Oria, envía a Mola 500.000 pesetas para la rebelión. Era una cantidad sobrante de la última campaña electoral. Uno de los más serios problemas ante los que se enfrenta es la falta de entendimiento con los carlistas, cuyas conversaciones han quedado rotas. Para intentar superarlo, el tradicionalista Antonio Lizarza viaja a Estoril para entrevistarse con Sanjurjo. Regresa con una carta para Fal Conde, jefe de las milicias carlistas, y otra para Mola, que busca entonces el apoyo directo de la Junta Regional Carlista de Pamplona y del conde de Rodezno, saltando a la Junta de San Juan de Luz, que obedece al pretendiente carlista don Alfonso Carlos.

El gobierno sigue atento los movimientos de los conspiradores y deja hacer porque está seguro de tener todo bajo control. En el fondo, está seguro de que el ejército es un tigre de papel. A Casares Quiroga, jefe del gabinete ministerial, le preocupa tan solo las tropas de Marruecos, y por ello llama a Yagüe para intentar que acepte ser trasladado a Madrid a un puesto de mayor responsabilidad. Yagüe le contesta que sus tropas vendrían entonces de África a rescatarlo. Y Casares deja hacer.

El abogado y periodista Luis Bolín, agregado de Prensa en la embajada de España en Londres, recoge las dos mil libras que el empresario Juan March ha entregado a través de Juan Ignacio Luca de Tena, director de ABC, para alquilar el hidroavión Dragon Rapide. En la mañana del 9 de julio, Bolín cierra el trato con el capitán Olley, para un vuelo desde Londres a Casablanca y hasta el 31 de julio. Olley intuye un viaje y quizá unos pasajeros de cierto riesgo, y le hace firmar una póliza de seguros de garantía hasta 10.000 libras. Luego llama al piloto, el capitán Cecil W. H. Bebb. El Dragon Rapide deberá estar listo para salir hacia Casablanca el 11 de julio. Pero por entonces, para quien sería su principal pasajero (Franco), la “geografía era poco extensa”.
La vida seguía como si nada en ciudades como Madrid, ajena a lo que sucedería unos días después.

La vida seguía como si nada en ciudades como Madrid, ajena a lo que sucedería unos días después.

***

Mañana, 10 de julio de 1936. Prosigue el calor en toda España y las Fiestas de San Fermín. Muchos jóvenes corren los encierros con chaqueta. Hay alpargatas y también elegancia. El diario ABC abre sus páginas de huecograbado con la celebración en Weimar del décimo aniversario de la primera asamblea nacional del Partido Nacional Socialista, que ha contado con la presencia del Führer.

El Ayuntamiento de Madrid otorga a Indalecio Prieto la medalla de oro de la ciudad. Se la impone el alcalde Pedro Rico. Prieto lo agradece afirmando que desde el ministerio de Obras Públicas su interés fue llevar la prolongación de la Castellana hasta su unión con la carretera de Madrid-Irún. Y señala los problemas que el ayuntamiento habrá de resolver con la apertura de la estación de Chamartín de la Rosa. Habla también de bajar los precios de los alquileres, que son muy altos, y todo ello, “contando con que los huelguistas y sus instigadores permitan hacer algo positivo”

España es un continuo batir de huelgas anarcosindicalistas y de UGT, que, en ocasiones, terminan enfrentadas a tiros. Las manifestaciones de las organizaciones izquierdistas se realizan con milicias de los partidos en formación y pistola al cinto.

El diputado republicano y conservador Ossorio y Gallardo, que fue defensor de Companys tras la fallida proclamación del Estat Catalá el 6 de octubre del 34, escribe que una cosa es la huelga política y otra la huelga económica, y en las actuales no hay justificación alguna. Se pregunta que si es el anarcosindicalismo quien las promueve “están en su derecho de intentar destruir el Estado. La lógica es la lógica, aunque lleve trilita dentro”. Y se pregunta por lo que hacen el Partido Comunista y el Partido Socialista, pues si su aspiración es un estado sin clases encarnado en la dictadura del proletariado, es absurdo destruir el Estado. Y concluye: “Hágase la revolución fulminantemente y venga el nuevo sistema. Pero ¡cuidado!, calcúlense los medios mejor que en octubre. Gran necedad será repetir el fracaso”.
Fotografía de Pirámides, en Madrid, de julio de 1936, antes del Golpe de Estado.

Fotografía de Pirámides, en Madrid, de julio de 1936, antes del Golpe de Estado. Archivo

En la sesión de Cortes se expone la mala situación de la Hacienda. El Parlamento deja para el tercer trimestre la discusión de los presupuestos generales del Estado aprobados para 1935. Chapaprieta, que fue ministro de Hacienda durante el bienio conservador, afirma que no hay posibilidad de reconstruir económicamente un país cuando su Hacienda está en quiebra. Y que él dejó una situación próspera y un déficit reducido, que en dos años se hubiera saldado con superávit. El ministro de Hacienda le replica que el problema de las finanzas era gravísimo con Chapaprieta al mando y “lo es hoy para nosotros”.

Ante la delicada situación política, se ha llevado a cabo un intento de formar un gobierno de coalición con Prieto, republicanos y la CEDA, que ha fracasado. El Partido Socialista está dividido en dos alas, la más moderada liderada por Prieto y que tiene como portavoz El Socialista, dirigido por Julián Zugazogotia, y el ala radical de Largo Caballero, que tiene como portavoz al diario Claridad, dirigido por Araquistáin.

El Socialista habla de “mesianismo histérico” en la disputa con Claridad sobre el gobierno de coalición con Prieto. Besteiro sale en defensa de Prieto y afirma que en el “Partido Socialista hay hombres eminentes con extraordinarias dotes de gobernantes a los que no se les debe cerrar el paso”. Cambó habla de la quiebra del sistema, y Salvador de Madariaga insiste en que la circunstancia que hará inevitable la guerra civil es la guerra civil dentro del Partido Socialista. Por ello, Prieto durante un mitin en el Teatro Albia de Bilbao, declara que “estamos viviendo ya una intensísima guerra civil”.
Tensión política

En la sesión de Cortes el representante del Grupo Agrario, Cid y la oposición, se enfrenta a la mayoría republicano-socialista, en la que se ven patentes los odios y rencores entre las derechas y las izquierdas. Calvo Sotelo afirma que las tres reformas agrarias han sido un absoluto fracaso. El campo supone las dos terceras partes de la riqueza nacional. El Instituto de Reforma Agraria es un instituto político no social. El Banco Hipotecario no abre créditos al campo porque no sabe cuál es el valor de la tierra, no hay datos de tasación.

Al discutirse la Ley de Amnistía por la revolución de octubre, el socialista Galarza afirma que las autoridades que actuaron en Asturias estaban fuera de la ley. Días atrás, y durante un turno de réplica, Galarza le dijo a Calvo Sotelo que “encuentro justificado todo, incluso el atentado contra su vida”.
Retrato de José Calvo Sotelo.

Retrato de José Calvo Sotelo. Archivo de la Biblioteca Nacional de España

Mientras que en Madrid otra nueva huelga paraliza toda la construcción, en Málaga estalla a tiro limpio una reyerta definida de guerra civil entre trabajadores de diferentes sindicatos, socialistas y comunistas. El Socialista asegura que el “abismo que nos separa de la CNT ya no se podrá salvar nunca. Solidaridad Obrera publica: “sangre obrera ha regado la tierra, pero esta vez no ha sido por fusiles pretorianos, sino por disparos de distintas fracciones de socialistas, anarquistas y comunistas. ¿Adónde vamos a parar si la guerra civil entre los explotados adquiere carta de ciudadanía? Así avanza el fascismo camaradas”. En tanto que Claridad, lo ve de otra manera: “desgraciadamente en España ha habido y hay poca guerra civil y muy poca revolución, muy poco desorden, muy poco caos y muy poca anarquía en el sentido que a estas palabras atribuyen las derechas”.

El gobierno sabe que el jefe de la conspiración militar es Mola. Alonso Mallol, director general de Seguridad, se ha presentado en Pamplona unos días atrás con varias camionetas de guardias de asalto en busca de armas entre los carlistas, pero Mola ha sido avisado y no encuentran nada. La UMRA (Unión de Militares Republicanos Antifascistas) pide la destitución de Mola. Casares Quiroga no lo hace, y en su lugar le pide al general Batet, jefe de la VI División Orgánica con sede en Burgos, que vaya a pedirle a Mola que acepte ser trasladado. El encuentro tiene lugar en el Monasterio de Irache, ante Montejurra. Batet le asegura que el gobierno sabe y posee pruebas de la rebeldía que se prepara y considera a Mola su cabeza directora del complot”. Mola lo niega, y le promete a Batet que no está comprometido en ninguna aventura.

Pero en la reunión del Consejo de Ministros del 10 de julio, Casares Quiroga anuncia que la esperada sublevación militar puede ser inmediata, quizá mañana o pasado. Asegura que “desde primeros de julio venimos siguiendo la pista de los conspiradores”. Y añade: “vamos a cursar órdenes a la flota para que impida el paso de las tropas de Marruecos a la Península (lo que se haría el 16 de julio).

El órgano de Largo Caballero, Claridad, se lanza contra la nueva Comisión Ejecutiva del Partido Socialista en la que la candidatura más moderada de González Peña se ha alzado con el triunfo frente a la radical de Largo Caballero. Prieto, al que señalan como instigador, pide desde su diario El Liberal de Bilbao, “unidad y prevención ante lo que está pronto por venir”.

Esa noche, El Socialista prepara la siguiente nota criptográfica: “Es seguro que Casares Quiroga esté seriamente preocupado a estar horas por los síntomas alarmantes que se advierten en varias provincias. El Observatorio meteorológico instalado en el ministerio de la Guerra registra de minuto en minuto las más pequeñas variaciones. El servicio es permanente. Mientras responda ese servicio y tras él haya una voluntad firme, nos aseguran que el peligro no es inminente. Sin embargo, bueno será que estemos sobre aviso con el paraguas en la mano para que la tormenta que pueda estallar en cualquier momento no nos coja al descubierto y nos cale los huesos”.

ABC publica bajo el título El rumor: “Los furiosos voceros del Frente Popular lo quieren todo: el estado de alarma sin que se alarmen los ciudadanos, la despreocupación ante lo que se vea, el silencio sin ansiedad y la censura sin rumores”.

Los acontecimientos se precipitarían el domingo 12 de julio con los asesinatos del teniente de asalto José Castillo a manos de cuatro pistoleros, y de Calvo Sotelo, tras una orden cursada desde el Cuartel de Pontejos, que fue llevado a cabo por policías uniformados y de paisano, en coche oficial y con armas del Estado. Calvo Sotelo fue secuestrado la madrugada del domingo 12 al lunes 13 de julio, y ejecutado en la camioneta de asalto de dos disparos en la nuca. El escenario para la Guerra Civil estaba listo.
Mujeres durante la huelga textil de Barcelona.

Mujeres durante la huelga textil de Barcelona. Archivo de la Biblioteca Nacional de España

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2119 en: 15 de Julio de 2016, 08:29:09 am »
El Ayuntamiento de Soria retira la Medalla de Oro y la Alcaldía de Honor a Franco

    La decisión ha sido tomada por unanimidad de todos los grupos, gracias a una iniciativa de la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad
    El Ayuntamiento también condena publicamente el "alzamiento fratricida, la represión que le acompañó y la dictadura militar fascista del General Franco".

infoLibre Publicada 14/07/2016 a las 18:04 Actualizada 14/07/2016 a las 18:15
 
El Ayuntamiento de Soria aprobó este jueves en Pleno, y por unanimidad de todos los grupos, la retirada de la Medalla de Oro y de la Alcaldía Honorífica al general Francisco Franco. El dictador recibió sendos honores a finales del mes de julio de 1939, pocos meses después de la finalización de la Guerra Civil.

Ahora, 77 años después, y gracias a un proceso iniciado por la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad, el Ayuntamiento de la ciudad no solo ha retirado estos reconocimientos, sino que también ha condenado explícitamente "el Alzamiento fratricida, la represión que le acompañó y la dictadura militar del fascista del General Franco"