Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 469910 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7860 en: 14 de Marzo de 2024, 07:13:03 am »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7861 en: 14 de Marzo de 2024, 08:17:02 am »
Tal cual. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7862 en: 14 de Marzo de 2024, 11:53:03 am »

La pareja de Ayuso admitió ante la Fiscalía los delitos tributarios que la presidenta negó en público, y se ofreció a pagar lo defraudado


El ministerio público confirma que el abogado de González Amador ofreció un pacto, en el que reconocía el fraude, se ofrecía a pagar y aceptaba la sanción penal. El abogado del empresario propuso un acuerdo para que su cliente se declarase culpable y así reducir la posibilidad de una sanción mayor y de una pena de cárcel

Isabel Díaz Ayuso pasea por Madrid con su novio Alberto González, el 6 de febrero de 2022.
Foto: LAGENCIA PRESS | Vídeo: EPV
Juan José Mateo
JUAN JOSÉ MATEO
Madrid - 14 MAR 2024 - 07:14
ACTUALIZADO: 14 MAR 2024 - 11:17 CET
El abogado de Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, envió el 2 de febrero un correo electrónico a la Fiscalía Provincial de Madrid en el que reconocía la comisión de “dos delitos contra la Hacienda Pública por el Impuesto de Sociedades, 2020 y 2021″, según informan a EL PAÍS fuentes próximas al ministerio público. Su objetivo era llegar a un acuerdo para pagar la cantidad adeudada (350.951 euros más los intereses de demora) y así reducir la posibilidad de acabar en la cárcel y de pagar una sanción hasta siete veces mayor que la cantidad defraudada. Sin embargo, más de un mes después, cuando ya había trascendido que el empresario había sido acusado de dos delitos de fraude fiscal y uno de falsedad documental, Ayuso defendió la inocencia del intermediario y denunció la supuesta alianza “de todos los poderes del Estado” contra el comisionista. La Fiscalía de Madrid ha divulgado esta mañana un comunicado oficial en el que confirma que el abogado del novio de Ayuso ofreció “un pacto de conformidad” al ministerio público, en el que reconocía la autoría “de dos delitos” fiscales, aceptaba pagar las cantidades defraudadas, así como una “sanción penal”.


“No hay trama de facturas, no hay sociedades pantalla”, dijo este mismo miércoles la presidenta regional durante una durísima comparecencia en la que acusó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de haber orquestado una investigación sin fundamento alguno para tapar el caso Koldo y la aprobación de la ley de amnistía, así como para destruirla políticamente. No obstante, para cuando Ayuso habló en defensa del hombre con el que convive, hacía semanas que este había admitido a través de su abogado los delitos que ella negaba.

Esta es la secuencia de hechos, según el relato de las fuentes consultadas por EL PAÍS, que rechazan la versión de los hechos que difundió el entorno de Ayuso, poniendo en cuestión la independencia del ministerio público en sus actuaciones.

El 2 de febrero, el abogado de González envió a las 12.45 un email, adelantado el miércoles por la Cadena SER, en el que proponía un pacto al ministerio fiscal, reconociendo los hechos delictivos y su voluntad de conformarse con una determinada sanción penal, menor en dos grados a la que le correspondería. “Ciertamente, se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública”, se leía en el correo.

Correo enviado a la Fiscalía de Madrid por el abogado de Alberto González, en el que reconoce que la pareja de Isabel Díaz Ayuso cometió “dos delitos contra la Hacienda Pública por el Impuesto de Sociedades, 2020 y 2021″.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SUSCRÍBETE
El 12 de febrero, según la reconstrucción de hechos de fuentes conocedoras de la investigación, el fiscal contestó al letrado para confirmar que tomaba nota “de la voluntad de su cliente de reconocer los hechos y satisfacer las cantidades presuntamente defraudadas”, que alcanzan los 350.951 euros, según los inspectores de Hacienda que denunciaron el caso.

Un mes después, el 12 de marzo, el fiscal contestó por correo electrónico la denuncia registrada el 5 de ese mes al abogado de González Amador “para facilitarle el derecho de defensa” y le reiteró, pues ya se lo había comunicado el 12 de febrero, que la existencia de otras cuatro personas denunciadas en este procedimiento no constituye un obstáculo para que se pueda alcanzar una conformidad penal.

La nota que ha difundido esta mañana de la Fiscalía Provincial de Madrid, titulada Aclaraciones sobre la denuncia contra Alberto González Amador por delitos de defraudación tributaria y falsedad documental, confirma el ofrecimiento de un pacto por parte del abogado del novio de Isabel Díaz Ayuso. “El único pacto de conformidad, con reconocimiento de hechos delictivos y aceptación de una sanción penal, que ha existido hasta la fecha es el propuesto por el letrado de D. Alberto González Amador al fiscal encargado del asunto en fecha 2 de febrero de 2024″, dice el comunicado, en el que se detallan cronológicamente las comunicaciones entre el letrado de la pareja de Ayuso y el ministerio público.

Según el artículo 305.6 del Código Penal, “los jueces y tribunales podrán imponer al obligado tributario o al autor del delito la pena inferior en uno o dos grados, siempre que, antes de que transcurran dos meses desde la citación judicial como imputado satisfaga la deuda tributaria y reconozca judicialmente los hechos”. Es decir, aunque el ofrecimiento de alcanzar un acuerdo (2 de febrero) fue previo a la interposición de la denuncia por la Fiscalía (13 de febrero, con registro de 5 de marzo), el pacto no se podía alcanzar entonces, pues primero González tiene que ser citado como investigado. En el momento de la publicación de este artículo, el juzgado en el que ha recaído el caso aún no se había pronunciado al respecto.

¿Cómo se llegó hasta ese punto? Entre 2019 y 2020, Maxwell Cremona, la empresa sin empleados de González, multiplicó por seis sus ganancias. Al calor de la pandemia, el comisionista firmó cuantiosos contratos para poner en contacto a empresas capaces de conseguir mascarillas o guantes con compañías que deseaban comprarlos. Así, por ejemplo, ingresó casi dos millones en comisiones cobradas a FCS Select Products S. L., una empresa a la que luego acabaría denunciando el PP de Madrid, que preside Díaz Ayuso, por sus contratos con la Administración central (que superaron los 263 millones).

Para disfrutar de esos ingresos, según los investigadores de Hacienda, las compañías relacionadas con el empresario habrían presentado 15 facturas falsas por gastos ficticios que suman 1,7 millones de euros. Dos de ellas llamaron especialmente la atención de los inspectores, por tener sede en México y Costa de Marfil.

Así, la investigación recoge que la empresa de González, Maxwell Cremona, se dedujo en 2020 una “factura por importe de 620.000 euros emitida por la sociedad mexicana Mke Manufacturing SA (...) empresa que no realizó ningún servicio o trabajo”. En 2021, Gayani Ltd, con sede en Costa de Marfil, permitió a la empresa del investigado deducirse “indebidamente” 922.585,63 euros. Esas dos entidades estarían administradas por el mismo empresario de origen mexicano y no tendrían personal para ejecutar los trabajos facturados.

En consecuencia, los investigadores consideran que las facturas se emitieron “con la única finalidad de reducir la tributación, deduciéndose indebidamente gastos en virtud de facturas que no se corresponden con servicios realmente prestados”.

Algo parecido vino a reconocer el empresario a través de su abogado cuando envió el email del 2 de febrero admitiendo la autoría de “dos delitos contra la Hacienda Pública por el Impuesto sobre Sociedades, 2020 y 2021″. Un presunto intento de defraudar al erario público que Díaz Ayuso seguía negando más de un mes después.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7863 en: 14 de Marzo de 2024, 11:54:32 am »
Otra caña?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7864 en: 14 de Marzo de 2024, 16:04:35 pm »
...

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7865 en: 14 de Marzo de 2024, 17:28:32 pm »
Y ahora, dónde tiene que poner el listón el PP, en general, y Ayuso, en particular?. . . Feijoo estará contento, ya no tiene quien le mueva la silla. . . fuego amigo?. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7866 en: 14 de Marzo de 2024, 19:28:10 pm »
Ayuso ha MENTIDO

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7867 en: 14 de Marzo de 2024, 19:29:56 pm »
Dice que tiene un "Golfito" no sé si refiere a su coche o a su novio

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7869 en: 14 de Marzo de 2024, 21:13:27 pm »

La intrahistoria de las actas

El "abandono" de las residencias
Residencias, año cero (II)


La intrahistoria de la misión policial en las residencias en Madrid: una orden “extraña” y escasa preparación


La Policía Municipal fue en muchos casos la primera en llegar a la zona cero de la pandemiaSe encargó la tarea a una quincena de policías y el resto de agentes la desconocía


14.03.2024
ÁLVARO CABALLERO

8 min.
Fueron, en muchos casos, los primeros testigos externos de la dramática situación de las residencias de mayores en lo peor de la pandemia. Apenas un puñado de agentes de la Policía Municipal de Madrid barrieron cerca de 200 geriátricos, centros de personas con discapacidad y centros religiosos en la capital entre marzo y abril de 2020.

Sus actas de aquellos días, a las que ha accedido RTVE.es, son un testimonio clave de lo ocurrido en la zona cero del virus, donde murieron cerca de 7.000 personas. Dan cuenta de una situación desesperada, con un personal al límite, falta de material y fallecidos acumulándose en morgues improvisadas. Pero además, este medio también ha contactado con fuentes policiales conocedoras de lo sucedido para entender cómo se fraguó su misión.

La delicada tarea, en un momento en el que la transmisión del virus estaba descontrolada, se encomendó a la Sección de Inspección y Evaluación de los Servicios (SIES). Esta sección, que nació tras la tragedia del Madrid Arena, está especializada en el control de eventos multitudinarios generalmente de ocio como la Nochevieja, conciertos o fiestas de barrio, pero en marzo de 2020 cambió, de la noche a la mañana, completamente de misión y pasó a inspeccionar las residencias de Madrid, de las que todo el mundo hablaba pero a las que nadie tenía acceso -a excepción de servicios sanitarios y de emergencias- para conocer de primera mano la realidad de puertas para adentro y tomar nota de las reclamaciones de los responsables de los centros.


El "abandono" y la "impotencia" de las residencias madrileñas en lo peor de la pandemia: “Era como ir a una guerra”
ÁLVARO CABALLERO
Una misión sin Orden de Servicio
La misión partió del entonces mando único de la Comunidad de Madrid, que celebraba las reuniones de su gabinete de crisis en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112. Y las fuentes consultadas denuncian que no hubo una Orden de Servicio, el documento con el que trabaja habitualmente la policía y que indica una información básica: el personal requerido y el riesgo de la actuación.

“Fue algo un poco extraño”, asegura a RTVE.es Juan Mateo Bermejo, secretario general de UGT en la Policía Municipal de Madrid, quien desconoce si existió esta orden. Otras fuentes van más allá y aseguran que aquella ausencia de Orden de Servicio pudo ser “irregular”. En todo caso, prácticamente nadie fuera del SIES conocía la tarea que llevó a cabo esta sección, según confirman desde varios sindicatos policiales, y en lo que Bermejo ve algo de "ocultismo". Desde Comisiones Obreras aseguran, en cambio, que "no es extraordinario" que se actúe sin Orden de Servicio, y que podría tratarse de una orden interna para el SIES, aunque coinciden en que tampoco conocían la misión.

Eran cerca de una quincena los agentes que intervinieron en las residencias, según se puede ver en las actas, en turnos de mañana y tarde. Y estos agentes habituados a otro tipo de trabajo, el de hacer cumplir con la ley de espectáculos, acudieron sin una preparación adecuada al principal foco de los contagios, denuncian las mismas fuentes. “No sabían dónde iban”, coincide Bermejo. Desde el Ayuntamiento de Madrid han declinado responder las preguntas de este medio sobre la actuación policial.


Las actas policiales constatan el abandono de las residencias en Madrid durante la primera ola de la pandemia
FRANCISCO PÉREZ (RNE)
La llegada de la UME, un antes y un después
Las fuentes consultadas cuestionan por qué se encargó al SIES, en concreto, y a la Policía Municipal, en general, esta tarea, cuando otros cuerpos, como la Policía Nacional o la Guardia Civil, tienen equipos especializados en riesgos bacteriológicos, las conocidas bajo las siglas NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico). “Todo el sistema de riegos laborales falló, es algo inconcebible”, apuntan.

Los agentes del cuerpo local eran en muchas ocasiones los primeros en llegar, antes, por ejemplo, que la Unidad Militar de Emergencias, que el Gobierno central desplegó en las residencias más afectadas de todo el país desde finales de marzo.

“La UME se toma esto como una guerra”, señalan estas mismas fuentes, que sitúan la llegada de este cuerpo militar como la que marca un antes y un después en la situación de las residencias. Fueron los que se encargaron de aplicar un plan de sectorización de los centros con áreas para separar a los contagiados del resto y establecer zonas de desinfección. “La UME llega con unos conocimientos que nosotros no teníamos, y con una equipación que, comparada con la de la Policía Municipal, sería como una nave espacial frente a un Seiscientos”, señala por su parte el representante de UGT.

El Ejército encuentra en residencias a ancianos muertos en sus camas durante las tareas de desinfección
RTVE.ES/AGENCIAS
La "peor" intervención de los agentes: "Lo quieren olvidar"
Allí, los agentes hacían incluso de “psicólogos” de los directores de las residencias, algunos de los cuales se echaban a llorar. En las mismas actas se lee, por ejemplo, cómo la directora de la residencia pública Mirasierra, donde llegaron a tener cadáveres acumulados durante 72 horas, “se derrumba en varias ocasiones manifestando su necesidad de apoyo psicológico”, y además "manifiesta el absoluto abandono por parte de las instituciones públicas".

Hay actas muy extensas en las que los policiales describen con todo detalle la situación. “Demandan sudarios y ayuda para retirar a los fallecidos en el menor tiempo posible”, aparece en el acta del centro Orpea Valdemarín, con ocho muertos en el sótano. "Necesitan con urgencia [triple subrayado]: test, EPIS (guantes, batas, mascarillas FFPPII), sudarios para cadáveres", se lee en la residencia AMAVIR Usera. "Quiere hacer constar que se encuentra todo el personal agotado física y emocionalmente", recoge el acta de Geriasa Doctor Esquerdo.

Acta de la residencia Orpea Valdemarín del 3 de abril de 2020 RTVE

"Los actuantes observan cómo la directora necesita apoyo psicológico por esta situación creada por el COVID-19. (Se derrumba al narrar el fallecimiento de uno de sus residentes por infarto de miocardio)", se lee en la de la Residencia Virgen de la Paloma.

Para los propios agentes el impacto emocional fue muy duro. "Es algo que ellos quieren olvidar. Cuando lo ven en la televisión les remueve por dentro porque fue la peor intervención a nivel de riesgo que han tenido en toda su vida", subraya Bermejo.

Por eso, asegura que lo que más le duele es que "en ningún momento se le reconoció la labor que hicieron". Cree, además, que esta falta de reconocimiento público puede tener una explicación. "Nosotros desconocemos por qué se eligió a esta sección- Pero que no se reconociera ningún mérito ni ninguna felicitación sí que nos hace que pensar que esto no estaba reglado como tenía que estar", resume Bermejo.

Sí que se reconoció el trabajo del responsable de la sección, Esteban Alonso, que más tarde compartió con sus subordinados que el premio era de todos, recuerda este representante sindical.

Acta de la residencia Virgen de La Paloma del 15 de abril de 2020 RTVE

Recogen las críticas por la falta hospitalización de los pacientes
En las residencias, los agentes constataron que el personal estaba desbordado y no tenía capacidad ni conocimientos para aislar a los pacientes más graves. También recogieron, de boca de algunos responsables de los centros, el hecho de que no se permitía la derivación de estos pacientes a los hospitales, lo que aumentó el número de muertes en residencias, como señala, por ejemplo, el acta sobre la residencia de la calle Doctor Esquerdo.

"Si se hubiera podido derivar a los residentes al hospital no hubiera habido tantos fallecimientos", asegura la responsable del centro en este documento. "Las derivaciones al hospital de referencia [...] no se admiten para personas con síntomas por COVID", se lee en la de Amavir Usera.

Acta de la residencia Amavir Usera del 7 de abril de 2020 RTVE

Las fuentes consultadas consideran que hubo "imprudencias" en la gestión de la pandemia, especialmente en relación con el protocolo de la Comunidad de Madrid, que impedía hospitalizar a mayores con alto grado de dependencia o de discapacidad. Creen que, de otro modo, "se hubiera podido parar el número de muertos".

Lo ocurrido en las residencias madrileñas en aquel momento ha sido llevado en repetidas ocasiones a los tribunales, con poco éxito hasta ahora. Hay actualmente 150 causas abiertas en la Comunidad de Madrid y unas 380 se han archivado. Estas fuentes creen que la publicación de las actas -que ya están en manos de la Fiscalía- podría llevar a que se abran nuevos procesos, tanto por lo penal -por las muertes de los mayores- como por la posible vulneración de la legislación sobre riesgos laborales, para trabajadores de residencias y para los propios policías. En definitiva, aseguran, pretenden que se haga justicia.

*En la elaboración de esta pieza ha participado Estefanía de Antonio.
 

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7870 en: 14 de Marzo de 2024, 23:46:22 pm »
Además ya tienen a Fiscalía y Judicatura preparados para archivarle todo en caso necesario

No lo creo.

Una asociación de fiscales denuncia la falta de "neutralidad" en el caso del novio de Ayuso y pide frenar las filtraciones
La Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) insta a la Fiscalía General del Estado a que reclame a la Fiscalía de Madrid que cumpla con el "deber de sigilo" y frene las informaciones de esta investigación

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7871 en: 14 de Marzo de 2024, 23:54:19 pm »
Hay actualmente 150 causas abiertas en la Comunidad de Madrid y unas 380 se han archivado. Estas fuentes creen que la publicación de las actas -que ya están en manos de la Fiscalía- podría llevar a que se abran nuevos procesos, tanto por lo penal -por las muertes de los mayores- como por la posible vulneración de la legislación sobre riesgos laborales, para trabajadores de residencias y para los propios policías. En definitiva, aseguran, pretenden que se haga justicia.

JÁ, todo archivado y por la "patada voladora de Errejon fueron sin fundamento alguno hasta las últimas consecuencias. La Fiscalía se Madrid APESTA  ;vom;

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7872 en: 15 de Marzo de 2024, 00:13:39 am »

La intrahistoria de las actas

El "abandono" de las residencias
Residencias, año cero (II)


La intrahistoria de la misión policial en las residencias en Madrid: una orden “extraña” y escasa preparación


La Policía Municipal fue en muchos casos la primera en llegar a la zona cero de la pandemiaSe encargó la tarea a una quincena de policías y el resto de agentes la desconocía


14.03.2024
ÁLVARO CABALLERO

8 min.
Fueron, en muchos casos, los primeros testigos externos de la dramática situación de las residencias de mayores en lo peor de la pandemia. Apenas un puñado de agentes de la Policía Municipal de Madrid barrieron cerca de 200 geriátricos, centros de personas con discapacidad y centros religiosos en la capital entre marzo y abril de 2020.

Sus actas de aquellos días, a las que ha accedido RTVE.es, son un testimonio clave de lo ocurrido en la zona cero del virus, donde murieron cerca de 7.000 personas. Dan cuenta de una situación desesperada, con un personal al límite, falta de material y fallecidos acumulándose en morgues improvisadas. Pero además, este medio también ha contactado con fuentes policiales conocedoras de lo sucedido para entender cómo se fraguó su misión.

La delicada tarea, en un momento en el que la transmisión del virus estaba descontrolada, se encomendó a la Sección de Inspección y Evaluación de los Servicios (SIES). Esta sección, que nació tras la tragedia del Madrid Arena, está especializada en el control de eventos multitudinarios generalmente de ocio como la Nochevieja, conciertos o fiestas de barrio, pero en marzo de 2020 cambió, de la noche a la mañana, completamente de misión y pasó a inspeccionar las residencias de Madrid, de las que todo el mundo hablaba pero a las que nadie tenía acceso -a excepción de servicios sanitarios y de emergencias- para conocer de primera mano la realidad de puertas para adentro y tomar nota de las reclamaciones de los responsables de los centros.


El "abandono" y la "impotencia" de las residencias madrileñas en lo peor de la pandemia: “Era como ir a una guerra”
ÁLVARO CABALLERO
Una misión sin Orden de Servicio
La misión partió del entonces mando único de la Comunidad de Madrid, que celebraba las reuniones de su gabinete de crisis en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112. Y las fuentes consultadas denuncian que no hubo una Orden de Servicio, el documento con el que trabaja habitualmente la policía y que indica una información básica: el personal requerido y el riesgo de la actuación.

“Fue algo un poco extraño”, asegura a RTVE.es Juan Mateo Bermejo, secretario general de UGT en la Policía Municipal de Madrid, quien desconoce si existió esta orden. Otras fuentes van más allá y aseguran que aquella ausencia de Orden de Servicio pudo ser “irregular”. En todo caso, prácticamente nadie fuera del SIES conocía la tarea que llevó a cabo esta sección, según confirman desde varios sindicatos policiales, y en lo que Bermejo ve algo de "ocultismo". Desde Comisiones Obreras aseguran, en cambio, que "no es extraordinario" que se actúe sin Orden de Servicio, y que podría tratarse de una orden interna para el SIES, aunque coinciden en que tampoco conocían la misión.

Eran cerca de una quincena los agentes que intervinieron en las residencias, según se puede ver en las actas, en turnos de mañana y tarde. Y estos agentes habituados a otro tipo de trabajo, el de hacer cumplir con la ley de espectáculos, acudieron sin una preparación adecuada al principal foco de los contagios, denuncian las mismas fuentes. “No sabían dónde iban”, coincide Bermejo. Desde el Ayuntamiento de Madrid han declinado responder las preguntas de este medio sobre la actuación policial.


Las actas policiales constatan el abandono de las residencias en Madrid durante la primera ola de la pandemia
FRANCISCO PÉREZ (RNE)
La llegada de la UME, un antes y un después
Las fuentes consultadas cuestionan por qué se encargó al SIES, en concreto, y a la Policía Municipal, en general, esta tarea, cuando otros cuerpos, como la Policía Nacional o la Guardia Civil, tienen equipos especializados en riesgos bacteriológicos, las conocidas bajo las siglas NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico). “Todo el sistema de riegos laborales falló, es algo inconcebible”, apuntan.

Los agentes del cuerpo local eran en muchas ocasiones los primeros en llegar, antes, por ejemplo, que la Unidad Militar de Emergencias, que el Gobierno central desplegó en las residencias más afectadas de todo el país desde finales de marzo.

“La UME se toma esto como una guerra”, señalan estas mismas fuentes, que sitúan la llegada de este cuerpo militar como la que marca un antes y un después en la situación de las residencias. Fueron los que se encargaron de aplicar un plan de sectorización de los centros con áreas para separar a los contagiados del resto y establecer zonas de desinfección. “La UME llega con unos conocimientos que nosotros no teníamos, y con una equipación que, comparada con la de la Policía Municipal, sería como una nave espacial frente a un Seiscientos”, señala por su parte el representante de UGT.

El Ejército encuentra en residencias a ancianos muertos en sus camas durante las tareas de desinfección
RTVE.ES/AGENCIAS
La "peor" intervención de los agentes: "Lo quieren olvidar"
Allí, los agentes hacían incluso de “psicólogos” de los directores de las residencias, algunos de los cuales se echaban a llorar. En las mismas actas se lee, por ejemplo, cómo la directora de la residencia pública Mirasierra, donde llegaron a tener cadáveres acumulados durante 72 horas, “se derrumba en varias ocasiones manifestando su necesidad de apoyo psicológico”, y además "manifiesta el absoluto abandono por parte de las instituciones públicas".

Hay actas muy extensas en las que los policiales describen con todo detalle la situación. “Demandan sudarios y ayuda para retirar a los fallecidos en el menor tiempo posible”, aparece en el acta del centro Orpea Valdemarín, con ocho muertos en el sótano. "Necesitan con urgencia [triple subrayado]: test, EPIS (guantes, batas, mascarillas FFPPII), sudarios para cadáveres", se lee en la residencia AMAVIR Usera. "Quiere hacer constar que se encuentra todo el personal agotado física y emocionalmente", recoge el acta de Geriasa Doctor Esquerdo.

Acta de la residencia Orpea Valdemarín del 3 de abril de 2020 RTVE

"Los actuantes observan cómo la directora necesita apoyo psicológico por esta situación creada por el COVID-19. (Se derrumba al narrar el fallecimiento de uno de sus residentes por infarto de miocardio)", se lee en la de la Residencia Virgen de la Paloma.

Para los propios agentes el impacto emocional fue muy duro. "Es algo que ellos quieren olvidar. Cuando lo ven en la televisión les remueve por dentro porque fue la peor intervención a nivel de riesgo que han tenido en toda su vida", subraya Bermejo.

Por eso, asegura que lo que más le duele es que "en ningún momento se le reconoció la labor que hicieron". Cree, además, que esta falta de reconocimiento público puede tener una explicación. "Nosotros desconocemos por qué se eligió a esta sección- Pero que no se reconociera ningún mérito ni ninguna felicitación sí que nos hace que pensar que esto no estaba reglado como tenía que estar", resume Bermejo.

Sí que se reconoció el trabajo del responsable de la sección, Esteban Alonso, que más tarde compartió con sus subordinados que el premio era de todos, recuerda este representante sindical.

Acta de la residencia Virgen de La Paloma del 15 de abril de 2020 RTVE

Recogen las críticas por la falta hospitalización de los pacientes
En las residencias, los agentes constataron que el personal estaba desbordado y no tenía capacidad ni conocimientos para aislar a los pacientes más graves. También recogieron, de boca de algunos responsables de los centros, el hecho de que no se permitía la derivación de estos pacientes a los hospitales, lo que aumentó el número de muertes en residencias, como señala, por ejemplo, el acta sobre la residencia de la calle Doctor Esquerdo.

"Si se hubiera podido derivar a los residentes al hospital no hubiera habido tantos fallecimientos", asegura la responsable del centro en este documento. "Las derivaciones al hospital de referencia [...] no se admiten para personas con síntomas por COVID", se lee en la de Amavir Usera.

Acta de la residencia Amavir Usera del 7 de abril de 2020 RTVE

Las fuentes consultadas consideran que hubo "imprudencias" en la gestión de la pandemia, especialmente en relación con el protocolo de la Comunidad de Madrid, que impedía hospitalizar a mayores con alto grado de dependencia o de discapacidad. Creen que, de otro modo, "se hubiera podido parar el número de muertos".

Lo ocurrido en las residencias madrileñas en aquel momento ha sido llevado en repetidas ocasiones a los tribunales, con poco éxito hasta ahora. Hay actualmente 150 causas abiertas en la Comunidad de Madrid y unas 380 se han archivado. Estas fuentes creen que la publicación de las actas -que ya están en manos de la Fiscalía- podría llevar a que se abran nuevos procesos, tanto por lo penal -por las muertes de los mayores- como por la posible vulneración de la legislación sobre riesgos laborales, para trabajadores de residencias y para los propios policías. En definitiva, aseguran, pretenden que se haga justicia.

*En la elaboración de esta pieza ha participado Estefanía de Antonio.
Dudo mucho que, al final, este asunto llegue a ningún sitio. . . pero el tiempo dirá. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7873 en: 15 de Marzo de 2024, 06:19:46 am »

MÁR
@marodriguezb

Tras el ataque desmesurado de Hacienda, de la Fiscalía, del Perro, de la vicepresidenta, del gañán de Transportes, del que no paga impuestos en España de PRISA, de la Intxaurrondo que cobra en B de TVE y la quitan el programa… no pueden matar a Díaz Ayuso!! Nos gusta la fruta!!!

https://twitter.com/marodriguezb/status/1768351661536235869?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1768351661536235869%7Ctwgr%5E24f7b0c0c1f57dad2bf74fab3068406d7d67a2e2%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.huffingtonpost.es%2Fvirales%2Fse-monta-mundial-tuit-miguel-angel-rodriguez-jefe-gabinete-ayuso.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7874 en: 15 de Marzo de 2024, 07:17:51 am »
La pareja de Ayuso creó una sociedad en Florida de actividad desconocida en plena investigación fiscal


El estado norteamericano emergió en la investigación cuando el propio empresario aseguró a Hacienda que otra supuesta empresa radicada allí, y de la que no hay rastro, participó en el negocio de las mascarillas que le reportó dos millones en comisiones


Antonio Maestre / Antonio M. Vélez / Pedro Águeda

14 de marzo de 2024 21:32h Actualizado el 14/03/2024 22:38h 59
Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso desde 2021, constituyó una sociedad en Florida (Estados Unidos) en octubre de 2022, tras adquirir uno de los dos pisos de lujo en los que reside junto a la presidenta madrileña y cuando la Agencia Tributaria ya le investigaba por defraudar 350.951 euros con facturas falsas. Según el registro mercantil del Estado de Florida, la empresa Burnet & Brown Investments Llc fue creada el 25 de octubre de 2022 y está radicada en Boca Ratón (Palm Beach), una ciudad de la costa suroriental de Florida, muy cerca de Miami, conocida por sus campos de golf, parques y playas. El Registro de Florida no refleja a qué se dedica la sociedad.

El novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid sigue administrando esta sociedad a día de hoy pese a que su actividad es desconocida. El pasado martes elDiario.es desveló que la Fiscalía le acusa de dos delitos de fraude fiscal y uno de falsificación de documentos. El último informe anual de Burnet & Brown fue presentado el pasado 15 de enero. En la información disponible en el registro de Florida la firma aparece como activa. La empresa está domiciliada muy cerca de la marina de Boca Ratón. Está administrada por Alberto González junto a uno sus socios en varios negocios, César Nieto Moreno.


El estado de Florida emerge en la investigación al novio de Ayuso por la propia declaración de Alberto González Amador a la Agencia Tributaria. El empresario aseguró que había ingresado casi 2 millones de euros por intermediar entre una empresa catalana y otra gallega en la venta de material sanitario en pandemia por valor de 42 millones. En dicha intermediación entre FCS Select Products SL y Mape Asesores participó una sociedad con sede en Florida, IHD Inteconn, según el relato del propio González Amador a los inspectores.

Sin embargo, en el Registro Mercantil Mercantil de Florida no aparece ninguna empresa con el nombre de IHD Inteconn. FCS Select, la empresa que pagó esa comisión a la pareja de Ayuso (y a la que el PP de Madrid denunció en la Fiscalía por los contratos obtenidos del Gobierno central durante la pandemia), negó a El País que hubiera contactos con el novio de Isabel Díaz Ayuso en fechas anteriores a marzo de 2020.

González Amador aseguró a la Agencia Tributaria que había firmado un contrato con esa empresa el 25 de enero de 2020, cuando no se había detectado ningún caso de coronavirus en España. En esas fechas, China acababa de decretar el confinamiento de Wuhan, la ciudad en la que se inició la pandemia de COVID-19. El primer caso oficial en Europa se detectó en Italia el 21 de febrero de 2020.

Expansión a Florida tras la compra del piso
El registro de Burnet & Brown Investments Llc en Florida se realizó tres meses después de la adquisición de la lujosa vivienda en el barrio de Chamberí a nombre de Alberto González. Esta vivienda, valorada en más de un millón de euros y en la que el comisionista reside junto a Isabel Díaz Ayuso, se compró después del presunto fraude a la Agencia Tributaria. Sobre el piso pesa una hipoteca de 500.000 euros, muy inferior a su valor de mercado. Se adquirió en julio de 2022, pero no se inscribió en el Registro de la Propiedad hasta que transcurrió un año, tras las elecciones autonómicas de mayo pasado.

A los dos días de anotarse esa escritura en el Registro de la Propiedad, en julio de 2023, se adquirió el segundo piso del que disfruta la pareja, el ático del edificio. Este inmueble está a nombre de Babia Capital SL, una sociedad cuyos accionistas se desconocen y que administra Javier Gómez, el abogado que representó a Alberto González Amador en la inspección que le abrió la Agencia Tributaria.

Por su parte, la sociedad en Florida fue inscrita en la misma semana en la que Hacienda notificó al abogado de González Amador ampliación de la inspección abierta en mayo de ese año. Las primeras sospechas de que había defraudado en la declaración de 2020 se extendían hasta el año siguiente, 2021.

El registro de esta empresa en Florida, que revela hoy elDiario.es, se produjo tras el viaje que realizó Isabel Díaz Ayuso a Miami entre el 24 y el 28 de junio de 2022. La presidenta madrileña se desplazó al estado norteamericano para buscar inversores y proyectos para la Comunidad de Madrid. Allí se reunió en el condado de Miami Dade con, entre otros, empresarios de la Cámara de Comercio España-EE UU. Fue acompañada por Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Madrid. Fuentes de la Comunidad de Madrid niegan que viajase acompañada de más empresarios.

La visita, criticada por la oposición por la nula justificación institucional, se realizó justo después de que la Fiscalía archivara la denuncia contra su hermano por la comisión en la compra de mascarillas para la Comunidad de Madrid, también en lo peor de la pandemia.

Pedro Muñoz Abrines, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid, defendió entonces la conveniencia del viaje porque la presidenta “está promoviendo acuerdos económicos y culturales que pueden ser muy importantes para nuestra región”, que pueden ser “punto de enlace de América con Europa”.

Florida y Panamá
La empresa en Florida del novio de Ayuso se une a la sociedad panameña que Alberto González Amador administró hasta 2022, cuando se liquidó, tras los dos ejercicios fiscales por los que está acusado de fraude tributario y falsedad documental.

Esa empresa en ese paraíso fiscal la creó en 2013 Fernando Camino, actual directivo de Quirón Prevención, que es el principal cliente de la pareja de Ayuso, según la información de la Agencia Tributaria incluida en la denuncia de la Fiscalía.

Un documento depositado en el registro panameño indica que la decisión de aprobar la disolución y liquidación de esa sociedad panameña, Insumos Médicos del Pacífico S.A., se adoptó en una reunión en Madrid el 15 de marzo de 2022, aunque la firma siguió activa unos meses. La víspera, el novio de Ayuso dimitió como director y secretario.

Su sustituto fue César Nieto, con quien comparte esa empresa en Florida y negocios en España. Ambos son socios de una empresa de alojamiento turístico, October Twelve Accommodation SL, creada en Madrid el 17 de marzo de 2022, dos días después de aprobarse la liquidación de esa sociedad panameña.

Con un capital de 210.000 euros, la pareja de Ayuso y César Nieto tienen un 40% cada uno en esta sociedad, que figura en el Registro de la Propiedad como dueña de dos locales comerciales en el popular barrio de Usera. Los compró el 28 de abril de 2022 y sobre ellos no pesa ninguna hipoteca. Se adquirieron poco antes de que, en 2022, y tras cometer el supuesto fraude fiscal denunciado por la Fiscalía, González Amador comprase también ese piso en Chamberí.

El propio Alberto González identificó ante la Agencia Tributaria a César Nieto como experto en mercado sanitario en Maxwell Cremona Ingeniería y Procesos para el Fomento del Medioambiente, una de las empresas con las que defraudó a Hacienda, y que se dedica a prestar servicios sanitarios.

El informe de la Agencia Tributaria que dio origen a la denuncia de la Fiscalía identifica a César Nieto como una de las personas de Maxwell Cremona que dio servicio a Quirón Prevención SL por servicios de expansión en Latinoamérica, en virtud de una contraprestación de 600.000 euros más IVA para la empresa de González Amador.

Esos servicios, según Hacienda, no los prestó Maxwell Cremona, sino una “mera sociedad interpuesta”, según la Agencia Tributaria, que la pareja de Ayuso adquirió a finales de 2020.

El informe de Hacienda define así el objetivo de esa operación: “Remansar fondos en favor de Alberto González Amador”. El mecanismo utilizado consistió en traspasar a esa empresa pantalla, Masterman and Whitaker, un contrato con Quirón a cambio de los citados 600.000 euros (más IVA). El problema fue doble según Hacienda: esa segunda firma, sin empleados ni infraestructura, no tenía medios para realizar los trabajos, y además el importe real facturado fue en realidad muy inferior, de 237.320 euros.

A ojos de la Agencia Tributaria, esa cesión “carente de sentido”, fue una “simulación” por la que esa sociedad interpuesta emitió “una factura ficticia”, por un importe estimado, que “no se corresponde con la realidad de la prestación acometida”. El resultado fue una “ventaja fiscal inadmisible” para crear “de forma artificial, unas bases imponibles negativas a compensar en ejercicios futuros”.

Haciendo así las cuentas, la nueva empresa se anotó ese año unas pérdidas de más de 222.000 euros. Con esa factura falsa, generó un gasto deducible con el que se apuntó un crédito fiscal a futuro para poder compensarlo con una desgravación fiscal cuando empezase a declarar beneficios. Y una de las personas que prestó esos servicios a Quirón fue César Nieto, el socio de Alberto González en España, Panamá y Florida.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7875 en: 15 de Marzo de 2024, 07:31:35 am »
Todo un emprendedor....

La pareja de Ayuso creó una empresa de alojamientos turísticos tras el presunto fraude a Hacienda


La empresa adquirió dos locales comerciales en Madrid que ha convertido en una casa de huéspedes con cuatro habitaciones.
Dani Domínguez
13 marzo 2024 Una lectura de 3 minutos

October Twelve Accomodation SL fue constituida el 17 de marzo de 2022. Su objeto de negocio es «la explotación de actividades turísticas», entre ellas, los «alojamientos turísticos». La compañía fue creada por la pareja de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador, y dos socios, tras el incremento patrimonial de sus empresas gracias, supuestamente, a las comisiones obtenidas por la intermediación en la compra de material sanitario durante la pandemia y al presunto fraude a la Agencia Tributaria que ahora ha denunciado la Fiscalía.

González Amador aportó 84.000 de los 210.000 euros de capital social con el que se inició la actividad de la compañía; el resto fue aportado por dos socios, según figura en las cuentas de la empresa a las que ha tenido acceso lamarea.com. Apenas dos semanas después de la constitución de la sociedad, esta se hizo con la propiedad de dos locales comerciales de 42 y 59 metros en el barrio de San Fermín, en el sur de Madrid.

En la actualidad, esos locales han sido convertidos en una casa de huéspedes, tal y como se puede consultar en webs de reserva como Booking. 12 Octubre Rooms cuenta con cuatro habitaciones dobles que van desde los 72 hasta los 290 euros por habitación y noche.

La sociedad de Alberto González obtuvo unas pérdidas de más de 4.000 euros en 2022, cuando no consiguió ningún tipo de ingresos, lo que pudo supuestamente coincidir con el periodo de remodelación de los locales adquiridos. Los primeros comentarios de clientes en Booking son de junio de 2023, poco más de un año después.

De acuerdo con lo publicado por elDiario.es, una trama de presuntas facturas falsas y sociedades pantallas es lo que habría servido a Alberto González Amador para defraudar 350.951 euros entre 2020 y 2021 a la Hacienda española. Ha sido la Agencia Tributaria la que puso en conocimiento de la Fiscalía estos hechos para que el ministerio público presentase una denuncia ante el juzgado el pasado martes 5 de marzo. El presunto fraude, según la Fiscalía, tuvo su origen en comisiones de dos millones de euros que la pareja de la presidenta de Madrid cobró supuestamente por mediar en la compraventa de material sanitario, mascarillas y guantes, durante los meses más duros de la pandemia.

Hacienda le imputa dos delitos de fraude fiscal y un delito de falsedad documental por, según elDiario.es, «presentar facturas falsas a través de empresas externas con el objetivo de rebajar los beneficios extraordinarios de sus sociedades». En total, 15 facturas supuestamente falsas por unos gastos irreales que sumarían 1,7 millones de euros y que le habrían permitido ahorrarse más de 350.000 euros en impuestos.

Tras conseguir tan suntuosos beneficios, González Amador compró un inmueble en el centro de Madrid en el que reside también Isabel Díaz Ayuso, además de un coche de alta gama, un Maserati Ghibli, según ha adelantado El Plural. Todas estas compras, además de la inversión en el negocio turístico, se produjeron en fechas posteriores al presunto fraude.

Ayuso ha sido una de las líderes políticas más beligerantes contra la Ley de Vivienda y, desde su inicio, se mostró contraria a la aplicación del tope al alquiler en las zonas tensionadas de la Comunidad de Madrid, así como a otras medidas que alivien la factura mensual de los inquilinos e inquilinas de la región. De la misma forma, la presidenta madrileña ha convertido la defensa de la hostelería y el turismo y la desaregulación en estos sectores en uno de los ejes de su programa político ultraliberal.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7876 en: 15 de Marzo de 2024, 11:03:49 am »
El novio de Ayuso presentará querellas contra la ministra de Hacienda, la Fiscalia y la Agencia Tributaria por revelación de seretos

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7877 en: 15 de Marzo de 2024, 11:13:12 am »
La querella no tiene recorrido porque la noticia aparece a las 14.22h y la Miinistra hscecdeclsrsciines a las 17.15h ...nunca fue antes de prensa.


Otra cańa?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7878 en: 15 de Marzo de 2024, 11:17:11 am »
Contra la Agencia Tributaria tampoco porque es imposible conocer si la filtración procede de esa Agencia o de la Fjscslia toda vez que el asunto ya había entrado en la última.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #7879 en: 15 de Marzo de 2024, 11:18:22 am »
Y queda la Fiscalia, y aqui tengo mis dudas de si su actuación al desvelar el correo electrónico no encajaría en la revelación de secretos.
« Última modificación: 15 de Marzo de 2024, 11:29:29 am por 47ronin »