Encuesta

A

a
4 (57.1%)
b
3 (42.9%)

Total de votos: 7

Autor Tema: Ascensos y estudios  (Leído 99510 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #720 en: 30 de Junio de 2021, 01:39:01 am »
Ya veremos, algo tendrán que decir los Rectores del resto de universidades y el Ministerio de Educación, porque las Academias y Escuelas Militares, como las de la Guardia Civil, pertenecen a Defensa, los militares hacen su carrera con arreglo a los planes de estudio que su Ministerio decide, al margen del Consejo de Universidades, un alumno que sale de la AGM, a todos los efectos, es un licenciado universitario, de igual manera los IPES, tienen sus correspondientes planes de estudios. . . pero al margen de la vida civil, los Guardias Civiles son militares así que su formación sigue en manos de Defensa. . . una titulación universitaria civil tendrá que estar en consonancia con el resto de titulaciones civiles y eso de estudiar gratis un grado universitario. . . no lo veo, veremos en que termina ésto, si es que al final llega el asunto a buen puerto. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Syberia

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 469
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #721 en: 30 de Junio de 2021, 12:57:19 pm »
Los verdes siempre ganan. Funcionarios para lo bueno y militares para lo bueno.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #722 en: 30 de Junio de 2021, 13:57:05 pm »
Ya veremos, algo tendrán que decir los Rectores del resto de universidades y el Ministerio de Educación, porque las Academias y Escuelas Militares, como las de la Guardia Civil, pertenecen a Defensa, los militares hacen su carrera con arreglo a los planes de estudio que su Ministerio decide, al margen del Consejo de Universidades, un alumno que sale de la AGM, a todos los efectos, es un licenciado universitario, de igual manera los IPES, tienen sus correspondientes planes de estudios. . . pero al margen de la vida civil, los Guardias Civiles son militares así que su formación sigue en manos de Defensa. . . una titulación universitaria civil tendrá que estar en consonancia con el resto de titulaciones civiles y eso de estudiar gratis un grado universitario. . . no lo veo, veremos en que termina ésto, si es que al final llega el asunto a buen puerto. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Veremos..., igual que se han visto otras cosas, como cobrar C1, A2 o A1 sin la titulación, ya que hasta ahora se podía llegar a comisario con el graduado escolar.

Desconectado Fabs86

  • Iniciado
  • ***
  • Mensajes: 39
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #723 en: 30 de Junio de 2021, 17:36:06 pm »
Los verdes siempre ganan. Funcionarios para lo bueno y militares para lo bueno.
No creo que opine lo mismo a alguno que han metido en la cárcel militar por discutir con el jefe...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #724 en: 08 de Septiembre de 2021, 09:10:03 am »

Un brigada de la Guardia Civil consigue anular en los tribunales el orden de ascenso a subteniente
La Audiencia Nacional ordena que se elabore un nuevo Informe Personal de Calificación, porque el recurrente fue evaluado por un superior con el que apenas tuvo relación profesional directa

Fecha
08/09/21access_time 1:02

A.R.E.

Un guardia civil ha logrado ganar una batalla judicial a la Dirección General para que se anule parte del proceso de ascenso del empleo de brigada al de subteniente. La Audiencia Nacional ha estimado en parte el recurso de ese brigada, que consideraba que no se le había valorado de forma correcta.

Confidencial Digital ha consultado la sentencia de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Los hechos se remontan a 2019. El 29 de julio de ese año, el teniente general jefe del Mando de Personal de la Guardia Civil publicó el orden de clasificación de los Brigadas de la Escala de Suboficiales para el ascenso al empleo de Subteniente durante el ciclo 2019/2020”.

Entre los 157 brigadas clasificados, estaba el recurrente, que comenzó presentando un recurso de alzada contra la resolución del jefe del Mando de Personal. El subsecretario de Defensa desestimó el recurso de alzada, así que el brigada en cuestión llegó a la vía judicial con el recurso ante la Audiencia Nacional.
Informes Personales de Calificación

El brigada basó su recurso en denunciar que los Informes Personales de Calificación en la Guardia Civil (IPECGUCI,s) que sobre él, sobre su desempeño, se elaboraron “entre el 25/11/2014 y el 24/11/2015 -de carácter negativo- y del 25/11/2015 al 24/11/2016 tomados en consideración por la Administración en su evaluación son nulos de pleno derecho”.

El motivo que alega para sostener esa acusación es que cuando el calificador emitió esos informes, el brigada había estado bajo las órdenes de ese superior “durante un periodo inferior a 6 meses”, “lo que supone el incumplimiento del artículo 6.1 de la Instrucción Técnica sobre el Informe Personal de Calificación del Guardia Civil emitida por el Director General de la Guardia Civil el 27 de febrero de 2015 (IT)”.

También adujo “la falta de objetividad del calificador y la irregularidad de las observaciones que allí se realizan respecto al ejercicio de su labor profesional”. Y a ello añadió la denuncia sobre que el informe “lo emitió un Oficial en situación de reserva cuando debería y pudo serlo otro en situación de servicio activo”, lo que según él infringió “lo establecido en el Real Decreto 1250/2001, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de provisión de destinos del personal del Cuerpo de la Guardia Civil”.
El Ministerio de Defensa no respondió

Los jueces de la Audiencia Nacional que decidieron sobre el recurso de este brigada de la Guardia Civil señalaron que “es constante el criterio de esta Sección la creciente trascendencia de los IPEC.s en la carrera profesional de los militares, también lo es la de los IPECGUCI,s”, los informes de personales de calificación de la Guardia Civil.

Los magistrados intentaron realizar una diligencia final de prueba, pero no tuvieron éxito: mandaron un oficio al “Ministerio de Defensa para que informara sobre diversas y muy concretas cuestiones”.

El problema es que la diligencia tuvo “un resultado más que infructuoso ante la falta de contestación” del Ministerio de Defensa a la mayoría de las cuestiones planteadas, lo que según la Audiencia Nacional “conlleva que deban admitirse como incontrovertidos los datos de hechos anudados a ellas referidos en la demanda”, debido a que el Ministerio de Defensa “habiendo tenido la oportunidad de desvirtuarlos no lo ha hecho”.
Discrepancias con el superior

En la investigación sobre el caso se tomó declaración a un sargento que compartió destino con el brigada en el Servicio de Recursos Humanos-Manda/Plana Mayor-Valdemoro (Madrid). El sargento “corrobora lo afirmado en la demanda acerca de la existencia de ‘grandes discrepancias con el Oficial al cargo’ de esa Sección y que por ello tuvo que ser cambiado a otra oficina”.

En base a varios datos, la Audiencia Nacional concluye que el brigada tenía razón al denunciar que “en la confección del IPECGUCI en cuestión, con resultado negativo, se infringieron diversos preceptos”.

Especialmente importante es que la normativa prevé que “cuando el calificador o el superior jerárquico se encuentren ausentes de la unidad de destino por tiempo superior a tres meses, contado a partir de la circunstancia que determina la confección de un informe de calificación, se adelantará su cumplimentación, si ello fuera posible, o en caso contrario, se procederá a designar un nuevo calificador o superior jerárquico, conforme se dispone en el apartado siguiente”.

En base a ello, señala la Audiencia, “si el recurrente estuvo bajo las órdenes del calificador, como superior directo solo desde el 5 de mayo al 30 de septiembre de 2015 en la antes mencionada Sección 4º, resulta claro que esa falta de contacto durante el resto del tiempo evaluado es equiparable a la ausencia contemplada en la normativa antes referida”.

Además, “ello supone que no existió la relación profesional directa y estrecha entre uno y otro”. Por ello, “debió dar lugar a la designación de un nuevo calificador, que no consta que se llevara a cabo”.

No admite sin embargo la queja “respecto al IPECGUCI del 25/11/2015 al 24/11/2016, al que se le reprocha haber sido confeccionado por un calificador que era un Oficial en reserva y no en servicio activo”: la Audiencia no aprecia la causa de nulidad de pleno derecho que se alega.

Pero ya por haber permitido que le calificara un superior que no había trabajado con él el tiempo necesario, la Audiencia Nacional estima en parte el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el brigada.
Nueva evaluación del brigada

La sentencia anula por no ser ajustadas a Derecho tanto la resolución de 29 de noviembre de 2019 del Subsecretario de Defensa,, desestimatoria del recurso de alzada, como la resolución de 29 de julio de 2019 del Teniente General Jefe del Mando de Personal, por la que se publica el orden de clasificación de los Brigadas de la Escala de Suboficiales, para el ascenso al empleo de Subteniente durante el ciclo 2019/2020.

Además, la Audiencia Nacional acuerda que al brigada que aspiraba a ascender a subteniente “se le realice una nueva evaluación en la que no se tenga en cuenta el IPECGUCI del periodo comprendido entre el 25/11/2014 al 24/11/2015, desestimando el resto de sus pretensiones”.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #725 en: 09 de Septiembre de 2021, 13:39:57 pm »


Más del 50% de nuevos agentes tienen estudios uuniversitarios



I. ELICES - miércoles, 8 de septiembre de 2021
Para opositar a la escala básica de Policía Nacional y Guardia Civil basta con tener el título de bachillerato pero más del 50% de quienes acceden a una plaza poseen estudios universitarios
Más del 50% de los nuevos agentes de Policía Nacional y Guardia Civil cuentan con estudios universitarios.  - Foto: Alberto Rodrigo
Más del 50% de los nuevos agentes de Policía Nacional y Guardia Civil cuentan con estudios universitarios. - Foto: Alberto Rodrigo
Thank you for watching

Para acceder a la escala básica tanto de la Guardia Civil como de la Policía Nacional no es necesario acreditar estudios universitarios, basta con presentar el título de Bachillerato. Sin embargo, son cada vez más los aspirantes a ambos cuerpos que poseen estudios superiores. Haber cursado una licenciatura o una ingeniería les concede una ventaja clara, la del hábito de estudio, a la hora de preparar la oposición. Pero de esa mayor capacitación también se benefician ambas instituciones, que incorporan efectivos con más talento y mayores conocimientos. En estos momentos más del 50% de los nuevos agentes de la Benemérita y de la Policía Nacional tienen una carrera universitaria.

Un buen número de los candidatos a formar parte de ambos cuerpos tienen una vocación clara de servicio público y de dedicación al prójimo, heredada en ocasiones de padres, tíos o abuelos. Pertenecen a sagas de policías y guardias civiles. Pero una mayoría de quienes se preparan esas plazas no habían sentido antes esa inclinación. Algunos experimentan la llamada mientras cursan sus estudios, porque algún compañero les habla de  la posibilidad de hacerse guardia o policía, y muchos otros ven en estos empleos una buena salida laboral, un puesto fijo en la Administración por un sueldo digno, sobre todo después del alza salarial conseguida en los últimos años gracias al movimiento Jusapol, que consiguió la equiparación con los sueldos de las policías autonómicas de este país.

Entre quienes se presentan a las convocatorias de plazas hay recién titulados que tienen muy claro que nada más terminar el último año de carrera -o incluso antes- van a opositar. Otros ya han tenido alguna experiencia laboral, por lo general frustrante, que les lleva a dirigir su futuro por otro camino. El caso es que la variedad de puestos y especialidades que hay tanto en la Policía Nacional como en  la Guardia Civil admite numerosos perfiles formativos. Lógicamente, todos aquellos titulados en carreras vinculadas al estudio de las leyes -desde Derecho a Políticas pasando por Gestión y Administración Pública- tienen cabida en ambas instituciones. Es más, como la prueba teórica examina eminentemente sobre conocimientos normativos, parten con ventaja sobre el resto de aspirantes. Pero son bienvenidos muchos otros licenciados e ingenieros.

Matemáticos, ‘telecos’, físicos son muy cotizados para trabajar en las unidades contra delitos informáticos, que no dejan de crecer. Pero los químicos tienen colocación automática en las policías científicas y los laboratorios de ambos cuerpos. Titulados en Ciencias Ambientales, Ingeniería de Montes, etc van directos a los destacamentos relacionados con la protección de la naturaleza, como el Seprona. En fin, que tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional son ‘empresas’ que cada vez demandan perfiles más diversos y aspirantes mejor preparados.

Chahinez


Derecho
«Compaginé el último curso y la preparación de la plaza»

Cristina y Victoria, guardias civiles.
Cristina y Victoria, guardias civiles. - Foto: Alberto Rodrigo
Esta joven de 24 años empezó Derecho en la Universidad de Burgos (UBU) con la firme ilusión de ser abogada y montar un bufete al terminar la carrera. Sin embargo, en segundo ya cambió de forma de pensar, al coincidir en clase con un compañero que hoy es guardia civil pero que en esos momentos estaba opositando a policía nacional. «Me interesó mucho, le pregunté en qué consistían las pruebas y empecé a informarme por mi cuenta; de hecho, hasta me puse a ver todo tipo de series de policías», relata. De todas formas no se le pasó por la cabeza abandonar los estudios, debía terminar primero y opositar. Pero el último año decidió compaginar el curso, la preparación de la plaza y su empleo a tiempo parcial, porque además trabajaba en el sector de la hostelería. Y a la primera la sacó, dice que «con suerte», porque por la pandemia retrasó las fechas de los exámenes y le dio tiempo a estudiar más de lo que creía en un principio.



Empezó el periodo de prácticas el 21 de julio y todavía le quedan otros 10 meses, en los que rotará por las distintas brigadas de la Comisaría de Burgos. Con padres argelinos, entiende el árabe a la perfección, aunque le cuesta más hablarlo, una circunstancia que la convierte en la candidata ideal para las unidades de Información, muy centradas en la actualidad en la lucha contra el terrorismo islamista. «Es el destino que me gustaría, en Madrid y Barcelona -porque tengo claro que quiero salir de Burgos-, para lo cual tengo que ponerme en serio a mejorar el árabe hablado», comenta ilusionada.
Chahinez, cuyos padres están encantados de que se haya hecho policía, considera que haber cursado estudios universitarios «abre muchos puertas» y Derecho le ha servido de mucho «para estudiar la oposición, ya que la mayoría de los temas «con leerlos» ya le «sonaban». Además, esas leyes que estudió en la carrera son las que debe aplicar a partir de ahora en su día a día laboral.

Álvaro

Chahínez y Álvaro, agentes de Policía.
Chahínez y Álvaro, agentes de Policía. - Foto: Alberto Rodrigo
Gestión y Administración Pública y Políticas

«No estaba a gusto en la consultoría y decidí opositar»

El de Álvaro es el ejemplo del joven que ha tenido experiencia laboral en el ámbito privado y no le ha satisfecho, una de las razones que le han llevado a convertirse en policía nacional ya en la treintena. Antes de empezar Gestión y Administración Pública en la UBU sí sabía que quería dedicarse a la función pública, pero no como miembro de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Tras la diplomatura se licenció en Ciencias Políticas y el último año se fue de erasmus al Reino Unido y sus buenas notas le hicieron acreedor de una beca Santander, que le permitió hacer un máster en Estudios Europeos. Tras ello solicitó una pasantía en la ONU que no le concedieron.

Como su vida ha estado ligada siempre al deporte decidió -en plena crisis económica -la que sucedió a 2008- trabajar en centros deportivos, etapa en la que ser policía empezó a llamarle la atención. De hecho se sacó los carnés de moto y coche, pero finalmente se trasladó a Madrid para trabajar en una consultoría. «No estaba a gusto, fui allí porque pensé que era mayor para opositar a policía, pero como no hay edad me dije: hago parón, preparo la plaza y, si no la sacó, vuelvo a la consultoría», señala. No hizo falta, ya es agente en prácticas y no se cierra ninguna puerta en el cuerpo. Le gustaría formar parte de algún equipo de investigación de la Judicial o incluso formar parte de la seguridad de alguna embajada. «Pero vamos, que yo estoy ahora rotando en denuncias y estoy encantado», afirma con humildad.

Pese a poder presentarse a la escala ejecutiva -directamente a inspector- desechó la idea porque tenía que compaginar estudio y trabajo, pues ya tenía algunas hipotecas. El temario es más amplio, 83 frente a 40, y el número de plazas es más pequeño, 80 en su promoción. En todo caso, sus estudios le han servido para tener una base para la oposición, para la que tuvo que «echar muchas horas y hacer menos vida social».

Cristina

Matemáticas

«Estaré donde el Cuerpo más me necesite»

De pequeña recuerda que quería ser militar, pero hasta que su hermana no empezó a estudiar la oposición a guardia civil no sintió la llamada de la Benemérita. Para ese momento -hace exactamente dos años- ya había terminado la carrera de Matemáticas, unos estudios que tardó en concluir porque tuvo que compatibilizar la Universidad con su trabajo en el sector de la hostelería. «Me matriculaba en dos o tres asignaturas por año y me llevó tiempo acabar, incluso tuve la carrera abandonada algún año», reconoce.

Siendo directora de un restaurante de formación en Madrid y tras rechazar alguna oferta para trabajar de programadora, la hermana de la que ya hemos hablado -cuyo marido es guardia civil desde hace 13 años- empezó a prepararse -ya con una hija- la oposición para acceder a la Benemérita. «Vi cómo era su día a día y acudí a Baeza a la entrega de despachos una vez consiguió la plaza; salí de la jura diciéndome que yo tenía que volver a ese patio vestida como guardia», evoca. Y así fue. «Ahora» está «donde debía estar». «Lástima que no me di cuenta antes», afirma ilusionada.

Acaba de acceder al Cuerpo y se halla en el periodo de un año de prácticas, en el cuartel de Lerma, en labores de seguridad ciudadana. Eligió Burgos como destino en primer lugar porque su hermana y su cuñado trabajan aquí. De hecho, vive con ellos en el cuartel de la avenida de Cantabria.

No se ha planteado ninguna especialidad -está «disfrutando» de su paso por seguridad ciudadana- pero explica que la llamaron de la Academia de Baeza para, dados sus estudios, plantearle la posibilidad de hacer parte de la formación en el departamento de estadística en Madrid, 20 semanas. Está a la espera de que le concreten la ‘oferta’ y si la llaman ahí estará. «Estaré donde el cuerpo me necesite, si creen que pueden sacarme partido allí, perfecto», afirma con una sonrisa que denota que está encantada de haberse hecho guardia civil.

Victoria

Ciencias Ambientales

«Siempre quise un empleo vinculado a la naturaleza»

Licenciatura en Ciencias Ambientales más Guardia Civil, resultado: Servicio de Protección de la  Naturaleza (Seprona). La operación parece sencilla pero no lo es tanto. Para empezar Victoria nunca había pensado en formar parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. No proviene de una saga ni de guardias civiles ni de policías, pero al terminar esa carrera en el año 2008, ya con la crisis económica, le resultó muy complicado encontrar trabajo, en las entrevistas le pedían experiencia y, claro, ella, «recién titulada», no la tenía.

Como siempre tuvo claro que su actividad laboral debía estar ligada al campo, a la naturaleza, se le ocurrió que opositar a la Guardia Civil «era una buena forma de aprovechar» sus estudios. Y así lo hizo, si bien es cierto que su titulación no le ayudó a preparar la plaza, pues «la mayoría de los temas tienen que ver con legislación». Ahora bien, haber estudiado Ciencias Ambientales sí que le dio ventaja a la hora de acceder al curso de la especialidad en Seprona, porque esa titulación «aporta muchos puntos».

Pero hasta ocupar el puesto soñado transcurrieron casi seis años, uno de prácticas en Salamanca, su provincia natal, y otros cinco en Teruel, en el núcleo de servicios, que fue donde completó la formación para Seprona y recaló en Burgos para llevar a cabo tareas, sobre todo, de investigación de delitos medioambientales, una labor que «curiosamente requiere más conocimientos en legislación que en la propia materia de Ciencias Ambientales».

Haber cursado una carrera le aportó hábito de estudio y «quizá una mayor soltura o fluidez a la hora de redactar documentos y diligencias». Para el Cuerpo disponer de una agente con esa titulación representa una ventaja a la hora de culminar procedimientos judiciales, pues sus informes no solo cuentan con el aval de un agente de la autoridad sino con el de una titulada experta.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #726 en: 07 de Octubre de 2021, 16:53:14 pm »

Denuncian la filtración de 98 de las 120 preguntas de los exámenes de ascenso a cabo en la Guardia Civil


La AUGC denuncia que el documento con las preguntas fue pasando de un teléfono a otro de los alumnos en los descansos de los exámenes.
7 octubre, 2021 12:06

 EXÁMENES FILTRACIONES GUARDIA CIVIL MINISTERIO DEL INTERIOR OPOSICIONES
 
 
Brais Cedeira  @BraisCedeira
Varios guardias civiles que participaron en el curso de ascenso a cabos acaban de denunciar la filtración de 98 de las 120 preguntas de los seis exámenes que ellos y sus compañeros realizaron a finales de septiembre. Las preguntas acabaron en manos de un alto porcentaje de aspirantes. Todos terminaron aprobando.

Noticias relacionadas
 El 'CNI catalán' marcaba objetivos a los CDR, con cuya ala radical se reunían miembros del Govern
 La fortuna incautada en casa de José Luis Moreno: 600.000 euros y nueve coches de alta gama
 Los 3 policías y 2 guardias civiles que no evitaron la muerte de Kevin, ante el juez: "Debieron evacuarlo"
En la denuncia, a la cual ha tenido acceso EL ESPAÑOL, se describe cómo distintos alumnos que participaron en el proceso selectivo del Curso de Capacitación para ascender a cabo, detectaron, cuando estaban terminando las sesiones lectivas, cómo estaba circulando un listado con una larga serie de posibles preguntas de las pruebas escritas.


Desde el 31 de agosto al 1 de octubre se ha celebrado el curso de cabos de la Guardia Civil. Consta de seis o siete semanas de clases presenciales. La última de todas es la que los organizadores escogen para que los alumnos realicen los exámenes finales, seis pruebas que se corresponden con cada uno de los módulos del curso.

La primera constatación de la filtración masiva de la gran mayoría de las preguntas de este año se tuvo el pasado martes 28 de septiembre. Según ha podido saber EL ESPAÑOL, en los descansos de los exámenes de esa mañana, varios alumnos advirtieron cómo estaba circulando por los teléfonos móviles de muchos compañeros un documento con preguntas.


Se trataba de un archivo que contenía hasta 98 preguntas, presuntamente las que iban a aparecer en los diversos exámenes que tendrían que superar. Como después pudieron constatar los denunciantes, todas las preguntas que estaban en ese documento aparecieron efectivamente en las pruebas. Es decir, la gran mayoría.


Denuncia de la AUGC
La denuncia ha sido interpuesta por la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC). Desde esta asociación, mayoritaria en el Instituto Armado, han remitido una carta a la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil con el fin de esclarecer cómo se filtraron las preguntas, quién las custodiaba y quién las hizo llegar a los aspirantes.

En esa carta también adjunta a la directora general de la Guardia Civil se describe cómo entre las preguntas filtradas había ocho relacionadas con el módulo fiscal, cuatro sobre espectáculos públicos y actividades recreativas, seis sobre seguridad privada, ocho relativas a procedimientos abreviados y otras ocho sobre los habeas corpus.

No solo sobre esas materias. También se filtraron 14 cuestiones relativas a los temas de vacaciones, permisos y licencias, seis sobre normativa de residencia y desplazamientos del personal, cuatro relativas a la regulación de pabellones oficiales en la Benemérita, 14 sobre derechos y deberes de los guardias, 22 sobre el régimen disciplinario de los agentes y, por último, cuatro que versaban sobre igualdad y conciliación de la vida profesional, personal y familiar.

Desde la AUGC denuncian que no se tomaron las "medidas de índole técnica y organizativa necesarias que hubieran garantizado la seguridad de la información que trate y evite su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado".

A juicio de esta agrupación "se debería de haber guardado los requisitos de garantía y reserva" con el fin de velar por la discreción en cuanto a la distribución furtiva y presuntamente ilegal de esos exámenes. "No se verificó el tratamiento de datos, escapando al control del cumplimiento por el personal a su cargo de las instrucciones dadas por la Jefatura de Enseñanza, respecto a prohibiciones de accesos o comunicaciones de información a terceros", señalan.

Así, los denunciantes exigen a la Jefatura de Enseñanza que llegue hasta el final para conocer cómo se produjo la filtración. En su escrito plantean cuestiones como estas: "¿Existía un espacio adecuado, seguro y aislado para el almacenamiento de los exámenes del Curso de Cabo 2021, desde su confección hasta su traslado al aulario? ¿Qué personal garantizó su proceso? ¿Cómo ha sido posible la filtración del examen de Cabo 2021 a parte del personal concurrente al Curso de Capacitación?".

Ahora la AUGC insiste en que se deben tomar medidas y exigir responsabilidades hasta localizar a las personas que difundieron los exámenes.

Desconectado grillo1983

  • Iniciado
  • ***
  • Mensajes: 37
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #727 en: 08 de Octubre de 2021, 12:04:22 pm »
¿Alguien sabe si se puede volver a la categoría anterior tras un ascenso? Un Inspector volver a subinspector, un subinspector volver a oficial o un oficial a policía.
Gracias!

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #728 en: 08 de Octubre de 2021, 12:13:22 pm »
¿Alguien sabe si se puede volver a la categoría anterior tras un ascenso? Un Inspector volver a subinspector, un subinspector volver a oficial o un oficial a policía.
Gracias!

No, no se puede una vez tomada posesion del cargo.

Desconectado ak

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 75
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #729 en: 08 de Octubre de 2021, 12:42:15 pm »
Si tu plaza en la categoría anterior está en excedencia, hecho que comunica mucha gente a su ayuntamiento, sin problemas!!!

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #730 en: 08 de Octubre de 2021, 13:05:49 pm »
A ver, como se come un ascenso dede una plaza en excedencia, pues tiene que corresponder con la del funcionario ascendido?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #731 en: 11 de Octubre de 2021, 08:55:54 am »

Un sargento de la Guardia Civil que se niega a ascender para no ser trasladado pierde la batalla en los tribunales

La Dirección General desestimó su solicitud de renunciar a la evaluación para promocionar al empleo de brigada. El suboficial alegaba motivos familiares para rechazar el cambio


Fecha
11/10/21access_time 1:02
Compartir

A.R.E.

La Guardia Civil tiene un problema con los ascensos de los suboficiales. Así lo ha reconocido la propia Dirección General, que lanzó una encuesta para conocer por qué muchos sargentos 1º no quieren promocionar al empleo de brigada, y la conclusión fue que renunciaban por motivos familiares, ya que al ascender son trasladados después de llevar años en un destino en el que ya cuentan con un fuerte arraigo familiar. Por eso ha llegado a haber ascensos sin notificación previa ni consulta.

Este problema ha llegado incluso a los tribunales, con casos llamativos. Confidencial Digital ha consultado una sentencia reciente de la Audiencia Nacional, que confirma el ascenso a brigada de un sargento 1º que llegó a los tribunales, precisamente, para tratar de evitar ese ascenso.
Escalafón para los ascensos

El director general de la Guardia Civil firmó el 4 de abril de 2019 una resolución por la que determinó las zonas provisionales de escalafón para el ciclo de ascensos 2019/2020, para los ascensos por los sistemas de elección y clasificación.

En el punto 5 de dicha resolución se regulaban las “Renuncias a la evaluación”, y se establecía un plazo de quince días hábiles para ello, a partir del siguiente al de publicación de dicha resolución.

Un mes y medio después, el 20 de mayo de 2019, el director general aprobó otra resolución para determinar las zonas definitivas de escalafón para el ciclo de ascensos 2019/2020, para los ascensos por los sistemas de elección y clasificación, considerando, entre otras circunstancias, “las renuncias a la evaluación para el ascenso que han sido solicitadas por el personal incluidos en las zonas provisionales”.

En el Anexo IV “Renuncias a la evaluación para el ascenso”, no aparecía el sargento 1º recurrente, sino que estaba incluido en el Anexo V, “Zonas definitivas”. Se amplió el plazo de renuncia a la evaluación, pero este sargento 1º continuó apareciendo como seleccionado para el ascenso.

Ascendido con su oposición

Este suboficial de la Guardia Civil presentó el 27 de septiembre de 2019 un escrito en el que solicitó al director general que “con arreglo a la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen de Personal de la Guardia Civil, tenga a bien a aceptar mi renuncia definitiva al ascenso del empleo de Brigada y me permitan continuar desarrollando mi labor de Sargento de la Guardia Civil en mi actual puesto de trabajo, junto a mi familia y donde tenia pensado pasar mis últimos años de servicio y jubilarme”.

La solicitud no fue aceptada. Por resolución de 3 de octubre de 2019, del director general de la Guardia Civil, se desestimó la solicitud, “dado que la pretensión de renunciar a la evaluación para el ascenso al empleo de Brigada, mediante instancia, lo ha sido tras la conclusión de los dos periodos que fueron determinados para la renuncia”.

El sargento 1º presentó un recurso de alzada, pero el subsecretario de Defensa lo desestimó. Así que finalmente “por resolución 160/19803/19, de 16 de diciembre de 2019, del Director General de la Guardia Civil, el interesado es ascendido al empleo de Brigada”.
Más de 500 renuncias al ascenso

El suboficial decidió acudir a los tribunales. Interpuso en la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo tanto contra la resolución de 16 de diciembre de 2019, del Subsecretario de Defensa, que desestimó el recurso de alzada deducido contra la resolución de 3 de octubre de 2019, del Director General de la Guardia Civil, que desestimó la solicitud del interesado de renunciar a la evaluación para el ascenso; como la resolución 160/19803/19, de 16 de diciembre de 2019, del Director General de la Guardia Civil, por la que el interesado es ascendido al empleo de Brigada.

En su recurso, el sargento 1º reclamó que se anulara el ascenso. Sustentó su pretensión en “una pluralidad de argumentos, la mayor parte de ellos de carácter adjetivo o formal, pues se denuncia la falta de notificación personal de las distintas resoluciones recaídas en el procedimiento de evaluación y la ausencia, en algunas, de la preceptiva indicación de recursos”, entre otros argumentos.

Por su parte, el abogado del Estado que representó al Ministerio de Defensa se opuso al recurso, destacando que “el fundamento de la desestimación de la solicitud de renuncia a la evaluación radica, esencialmente, en que la solicitud de renuncia se presentó fuera de plazo”.

La contestación de la Abogacía del Estado revela algunos datos sobre el fenómeno de los suboficiales de la Guardia Civil que renuncian al ascenso.

Indica que varias resoluciones de abril de mayo de 2019 ampliaron el plazo para renunciar al ascenso. Se ofreció “una segunda oportunidad de hacer uso del derecho a la renuncia y así lo solicitaron 80 sargentos que se sumaron a los 470 que ya lo hicieron anteriormente”.

Junto a otros argumentos, el abogado del Estado señaló que, de admitir la posibilidad de hacer efectivo el derecho a la renuncia fuera del plazo habilitado al efecto, al sargento 1º recurrente se le podría situar “en un contexto de ventaja sobre quienes lo hicieron en tiempo y forma (así lo hicieron un total de 523 sargentos primeros)”. Se ve, por tanto, que más de 500 sargentos 1º renunciaron ese año a la posibilidad de ascender al empleo de brigada.
Al margen de la conciliación

Los magistrados de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional rechazan “un gran número de las alegaciones vertidas en la demanda”.

Por ejemplo, consideran que resultó “plenamente aplicable al caso la utilización, como medio de comunicación, de la publicación en el Boletín oficial correspondiente, que es a lo que expresamente se refiere el Reglamento citado, no siendo exigible la notificación personal”.

Además, dan la razón al Ministerio de Defensa y a la Abogacía del Estado, al establecer que el sargento 1º “presentó su escrito notoriamente fuera del tiempo establecido para que tuviera efectividad, por lo que las resoluciones administrativas rechazando admitir la renuncia solicitada son conformes a Derecho”.

También destaca que hubo toda una serie de publicaciones, en el boletín y en la intranet de la Guardia Civil, en las que se informó de cómo y cuándo renunciar a la evaluación para el ascenso a brigada.

“Todo ello al margen de los motivos que pudieran justificar la renuncia”, señalan los magistrados, “como la conciliación de la vida personal y familiar con la laboral”.

Pero a renglón seguido añaden que esos motivos no justifican ni subsanan “el incumplimiento de un plazo establecido con carácter general para todos los incluidos en las zonas de escalafón y respetado, según se ha señalado, por un número importante de los afectados”.

De ahí que terminen desestimando el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el sargento 1º y confirmen como conforme a Derecho al ascenso de este suboficial de la Guardia Civil al empleo de brigada. Además, le imponen el pago de las costas.
Los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov ganan el Nobel de la Paz 2021
Más en esta seccion
Cumbre OTAN en Bruselas
Presidencia, Interior y Exteriores preparan ya la Cumbre de la OTAN en Madrid
Centro penitenciario de Picassent (Valencia)
Expulsado de España un marroquí que se convirtió al islamismo radical en la cárcel
Intervenidas 17.400 cajetillas de tabaco de contrabando en tres operaciones con 2 detenidos en La Línea
La Guardia Civil avisa del aumento de bandas que fabrican en España cigarrillos ilegales
Varios policías nacionales, durante el acto del Día de la Policía Nacional, en Ifema, a 1 de octubre de 2021, en Madrid (España).
La Fiscalía no ve indicios de corrupción en los exámenes de acceso a la Policía
Comentarios
Confidencial Digital

Todos los derechos reservados. Esta información es para el uso exclusivo de los lectores de Confidencial Digital. No está autorizada su difusión ni citando la fuente. Publicaciones Confidenciales. C/Naranjo 3, 1º Dcha 28039 Madrid. Teléfono:  +34 91 445 96 97
OpenNeMaS CMS by Openhost


    Menú

        Caliente
        Polémico

Confidencial Digital
La web de las personas informadas que desean estar más informadas

    Hazte socio
    folderServicios
    shareRRSS
    person Usuarios

Seguridad
Un sargento de la Guardia Civil que se niega a ascender para no ser trasladado pierde la batalla en los tribunales
La Dirección General desestimó su solicitud de renunciar a la evaluación para promocionar al empleo de brigada. El suboficial alegaba motivos familiares para rechazar el cambio
Entrega de despachos de la Academia de Suboficiales de la Guardia Civil, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
photo_camera
Entrega de despachos de la Academia de Suboficiales de la Guardia Civil, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha
11/10/21access_time 1:02
Compartir

Sección
Seguridad
Archivado en
Audiencia Nacional Suboficiales Guardia Civil Dirección General de la Guardia Civil
A.R.E.

La Guardia Civil tiene un problema con los ascensos de los suboficiales. Así lo ha reconocido la propia Dirección General, que lanzó una encuesta para conocer por qué muchos sargentos 1º no quieren promocionar al empleo de brigada, y la conclusión fue que renunciaban por motivos familiares, ya que al ascender son trasladados después de llevar años en un destino en el que ya cuentan con un fuerte arraigo familiar. Por eso ha llegado a haber ascensos sin notificación previa ni consulta.

Este problema ha llegado incluso a los tribunales, con casos llamativos. Confidencial Digital ha consultado una sentencia reciente de la Audiencia Nacional, que confirma el ascenso a brigada de un sargento 1º que llegó a los tribunales, precisamente, para tratar de evitar ese ascenso.
Escalafón para los ascensos

El director general de la Guardia Civil firmó el 4 de abril de 2019 una resolución por la que determinó las zonas provisionales de escalafón para el ciclo de ascensos 2019/2020, para los ascensos por los sistemas de elección y clasificación.

En el punto 5 de dicha resolución se regulaban las “Renuncias a la evaluación”, y se establecía un plazo de quince días hábiles para ello, a partir del siguiente al de publicación de dicha resolución.

Un mes y medio después, el 20 de mayo de 2019, el director general aprobó otra resolución para determinar las zonas definitivas de escalafón para el ciclo de ascensos 2019/2020, para los ascensos por los sistemas de elección y clasificación, considerando, entre otras circunstancias, “las renuncias a la evaluación para el ascenso que han sido solicitadas por el personal incluidos en las zonas provisionales”.

En el Anexo IV “Renuncias a la evaluación para el ascenso”, no aparecía el sargento 1º recurrente, sino que estaba incluido en el Anexo V, “Zonas definitivas”. Se amplió el plazo de renuncia a la evaluación, pero este sargento 1º continuó apareciendo como seleccionado para el ascenso.
Ascendido con su oposición

Este suboficial de la Guardia Civil presentó el 27 de septiembre de 2019 un escrito en el que solicitó al director general que “con arreglo a la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen de Personal de la Guardia Civil, tenga a bien a aceptar mi renuncia definitiva al ascenso del empleo de Brigada y me permitan continuar desarrollando mi labor de Sargento de la Guardia Civil en mi actual puesto de trabajo, junto a mi familia y donde tenia pensado pasar mis últimos años de servicio y jubilarme”.

La solicitud no fue aceptada. Por resolución de 3 de octubre de 2019, del director general de la Guardia Civil, se desestimó la solicitud, “dado que la pretensión de renunciar a la evaluación para el ascenso al empleo de Brigada, mediante instancia, lo ha sido tras la conclusión de los dos periodos que fueron determinados para la renuncia”.

El sargento 1º presentó un recurso de alzada, pero el subsecretario de Defensa lo desestimó. Así que finalmente “por resolución 160/19803/19, de 16 de diciembre de 2019, del Director General de la Guardia Civil, el interesado es ascendido al empleo de Brigada”.
Más de 500 renuncias al ascenso

El suboficial decidió acudir a los tribunales. Interpuso en la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo tanto contra la resolución de 16 de diciembre de 2019, del Subsecretario de Defensa, que desestimó el recurso de alzada deducido contra la resolución de 3 de octubre de 2019, del Director General de la Guardia Civil, que desestimó la solicitud del interesado de renunciar a la evaluación para el ascenso; como la resolución 160/19803/19, de 16 de diciembre de 2019, del Director General de la Guardia Civil, por la que el interesado es ascendido al empleo de Brigada.

En su recurso, el sargento 1º reclamó que se anulara el ascenso. Sustentó su pretensión en “una pluralidad de argumentos, la mayor parte de ellos de carácter adjetivo o formal, pues se denuncia la falta de notificación personal de las distintas resoluciones recaídas en el procedimiento de evaluación y la ausencia, en algunas, de la preceptiva indicación de recursos”, entre otros argumentos.

Por su parte, el abogado del Estado que representó al Ministerio de Defensa se opuso al recurso, destacando que “el fundamento de la desestimación de la solicitud de renuncia a la evaluación radica, esencialmente, en que la solicitud de renuncia se presentó fuera de plazo”.

La contestación de la Abogacía del Estado revela algunos datos sobre el fenómeno de los suboficiales de la Guardia Civil que renuncian al ascenso.

Indica que varias resoluciones de abril de mayo de 2019 ampliaron el plazo para renunciar al ascenso. Se ofreció “una segunda oportunidad de hacer uso del derecho a la renuncia y así lo solicitaron 80 sargentos que se sumaron a los 470 que ya lo hicieron anteriormente”.

Junto a otros argumentos, el abogado del Estado señaló que, de admitir la posibilidad de hacer efectivo el derecho a la renuncia fuera del plazo habilitado al efecto, al sargento 1º recurrente se le podría situar “en un contexto de ventaja sobre quienes lo hicieron en tiempo y forma (así lo hicieron un total de 523 sargentos primeros)”. Se ve, por tanto, que más de 500 sargentos 1º renunciaron ese año a la posibilidad de ascender al empleo de brigada.
Al margen de la conciliación

Los magistrados de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional rechazan “un gran número de las alegaciones vertidas en la demanda”.

Por ejemplo, consideran que resultó “plenamente aplicable al caso la utilización, como medio de comunicación, de la publicación en el Boletín oficial correspondiente, que es a lo que expresamente se refiere el Reglamento citado, no siendo exigible la notificación personal”.

Además, dan la razón al Ministerio de Defensa y a la Abogacía del Estado, al establecer que el sargento 1º “presentó su escrito notoriamente fuera del tiempo establecido para que tuviera efectividad, por lo que las resoluciones administrativas rechazando admitir la renuncia solicitada son conformes a Derecho”.

También destaca que hubo toda una serie de publicaciones, en el boletín y en la intranet de la Guardia Civil, en las que se informó de cómo y cuándo renunciar a la evaluación para el ascenso a brigada.

“Todo ello al margen de los motivos que pudieran justificar la renuncia”, señalan los magistrados, “como la conciliación de la vida personal y familiar con la laboral”.

Pero a renglón seguido añaden que esos motivos no justifican ni subsanan “el incumplimiento de un plazo establecido con carácter general para todos los incluidos en las zonas de escalafón y respetado, según se ha señalado, por un número importante de los afectados”.

De ahí que terminen desestimando el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el sargento 1º y confirmen como conforme a Derecho al ascenso de este suboficial de la Guardia Civil al empleo de brigada. Además, le imponen el pago de las costas.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #732 en: 29 de Octubre de 2021, 10:35:35 am »


La Guardia Civil reduce los años que se exigen para ascender a comandante ante la avalancha de renuncias

Cambia la norma para animar a los capitanes a presentarse a la evaluación
Academia de Oficiales de la Guardia Civil.
photo_cameraAcademia de Oficiales de la Guardia Civil.
Aurelio Ruiz Enebral   chevron_right 29/10/21 access_time 1:02
El Ministerio del Interior prepara un real decreto para modificar el Reglamento de Evaluaciones y Ascensos del personal de la Guardia Civil. Uno de los objetivos primordiales de este cambio normativo es reducir el tiempo mínimo en el empleo que se exige a los capitanes del cuerpo como requisito para optar al ascenso a comandante.

Así lo indica en la documentación consultada por Confidencial Digital, en la que el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska detalla los cambios que plantea introducir en el actualmente vigente Real Decreto 512/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de evaluaciones y ascensos del personal de la Guardia Civil.

De cinco a cuatro años
En esa documentación se indican que “el proyecto de Real Decreto tiene por finalidad adecuar el tiempo mínimo necesario para el ascenso al empleo de comandante de la Escala de Oficiales de la Guardia Civil, recogido en el artículo 18.3 de la norma que se propone modificar, a los ritmos de ascensos a ese empleo previstos tras la entrada en vigor del Real Decreto 687/2021, de 3 de agosto, por el que se fija la plantilla de la Guardia Civil para el período 2021/2025”.

Para ello, el apartado Cuatro del futuro real decreto “modifica el artículo 18.3.2º.a), el cual sustenta en mayor medida el criterio de oportunidad del proyecto; esta modificación reduce el tiempo mínimo establecido como condición para el ascenso al empleo de comandante de la Escala de Oficiales, pasando de 5 a 4 años”.

En el reglamento actual, ese artículo fija el tiempo mínimo de servicio que se exige en la Guardia Civil para ascender al empleo inmediato superior. Actualmente, a los capitanes se les exigen cinco años en ese empleo, antes de poder optar al ascenso a comandante.

La modificación en ese punto que prepara el Ministerio del Interior supondrá rebajar un año, de cinco a cuatro, los años de servicio que como mínimo tendrán que llevar como capitanes para participar en la evaluación para ascender.

Grave problema con los capitanes
Interior justifica el cambio señalando que la reducción “prevé solventar un grave problema que afectaría a la promoción profesional de buena parte del colectivo de capitanes de la escala, y que ha quedado patente como consecuencia, principalmente, de la reciente entrada en vigor del Real Decreto 687/2021, de 3 de agosto, por el que se fija la plantilla de la Guardia Civil para el periodo 2021-2025, al prever importantes aumentos a partir del empleo de comandante, para esa escala”.

Efectivamente, la plantilla hasta 2025 contempla casi doblar el número de capitanes, pero además también elevar el cupo de comandantes, tenientes coroneles y coroneles.

Para cubrir esas plazas, habrá que agilizar la carrera de los capitanes, para que asciendan a comandante, más tarde a teniente coronel, y así sucesivamente.

 

Ver más
Muchos renuncian al ascenso
Pero, además, Interior destaca otro motivo para facilitar el ascenso de capitán a comandante en la Guardia Civil, bajando el tiempo mínimo en el empleo para optar al ascenso.

“Se da la circunstancia sobrevenida de que cada vez más capitanes hacen uso de su derecho de renunciar a la evaluación para el ascenso, y que las pruebas previas preceptivas no logran ser superadas por un número importante de aspirantes; estas razones hacen necesario descender más en el escalafón para identificar a capitanes que deseen o puedan ascender”, admite en los documentos que acompañan al proyecto de real decreto.

Las renuncias al ascenso son un problema enquistado en varias escalas y empleos de la Guardia Civil. En este caso, Interior lo ha detectado en los capitanes, pero también sucede con los sargentos 1º, que prefieren no ascender a brigada para no ser trasladados de destino. Incluso alguno ha llegado a los tribunales para intentar frenar su propios ascenso.

“Imperiosa y urgente necesidad”
El problemas en los ascensos de capitán a comandante de la Guardia Civil llevan al Ministerio del Interior a considerar que “acometer esta modificación es una imperiosa y urgente necesidad, que debe estar operativa para el inicio del próximo ciclo de ascensos (1 de julio de 2022), de cara a hacer posible la promoción profesional de estos oficiales”.

Sin embargo, a continuación señala que el proyecto de real decreto, “en su Disposición final única se prevé la entrada en vigor del real decreto al día siguiente de su publicación, al resultar necesaria su aplicación inmediata en las evaluaciones que surtan efecto durante el ciclo de ascensos 2021/2022, con la única salvedad de lo concerniente a la reducción de 5 a 4 años en el tiempo mínimo establecido como condición para el ascenso a comandante de la Escala de Oficiales, que habrá de resultar de aplicación a partir del ciclo de ascensos 2023/2024 o, en su caso, tras la finalización anticipada del ciclo anterior, conforme a lo previsto en el artículo 25.5 del Reglamento de evaluaciones y ascensos”.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #733 en: 29 de Octubre de 2021, 17:27:24 pm »
Algo está pasando en la Guardia Civil cuando ocurren estas cosas. . . . es un asunto al que deberían de darle una vuelta. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #734 en: 10 de Noviembre de 2021, 09:04:33 am »

El Supremo permite a los cabos y guardias civiles dar el salto a la Escala de Oficiales


Dos sentencias anulan la oferta de empleo público de 2020, que no reservó ninguna plaza para esta opción de promoción profesional
Agentes de la Guardia Civil.
photo_cameraAgentes de la Guardia Civil.
A.R.E. chevron_right 10/11/21 access_time 1:02
La Dirección General de la Guardia Civil ha recibido recientemente varios reveses judiciales por el mismo motivo: no permitir a los miembros de la Escala de Cabos y Guardias presentarse a los procesos de ingreso en la Escala de Oficiales, mediante la modalidad de cambio de escala.

Desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), que fue la recurrente en una de esas batallas judiciales, celebran que “fruto de la última sentencia conquistada en el Supremo, en la próxima oferta de empleo público, los miembros de las escalas de cabos y guardias, que, hasta hoy, teníamos vetado el cambio de escala, podremos presentarnos al cambio de escala a oficial, regulado en la ley de personal de la Guardia Civil”.

Esta asociación interpuso un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el Real Decreto 691/2020, de 21 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público del Cuerpo de la Guardia Civil para el año 2020, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 1 de agosto de 2020.

Desde AUGC solicitaron al Supremo que declarar “la nulidad del artículo 4 del Real Decreto 691/2.020., de 21 de julio de 2020, por el que se aprueba la oferta de empleo público del Cuerpo de la Guardia Civil para el año 2020”.

Ese artículo tenía la siguiente redacción: “Se autoriza la convocatoria, para ingreso por promoción profesional en los centros docentes de formación de la Guardia Civil, mediante la modalidad de promoción interna, de 80 plazas en la Escala de Oficiales y de 500 en la Escala de Suboficiales, de acuerdo con lo establecido en los artículos 36 y 37 de la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil”.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles argumentó que ese artículo “ha impedido la promoción profesional de los guardia civiles para el acceso a la escala de oficiales en la modalidad de cambio de escala ordenando la reserva de los porcentajes establecidos por la Ley en relación con las 80 plazas convocadas en la escala de oficiales para los provenientes de las escalas de suboficiales y de cabos y guardias de la Guardia Civil”.

Cambio de escala
Según la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil, a los centros de formación para el ingreso en la Escala de Oficiales del cuerpo se puede acceder por acceso directo (es decir, desde fuera de la Guardia Civil), o por promoción profesional (guardias civiles de escalas inferiores).

A su vez, la promoción profesional contempla dos modalidades. La promoción interna consiste en incorporarse a la escala inmediata superior a la que se pertenece: los suboficiales, por tanto, pueden dar el salto a la Escala de Oficiales.

La segunda modalidad es el cambio de escala, que consiste en el acceso a la enseñanza de formación que faculta para la incorporación a la escala de oficiales, de aquellos miembros de las escalas de suboficiales y de cabos y guardias que estén en posesión de una de las titulaciones universitarias oficiales que se determinen reglamentariamente. La ley establece que “por la Dirección General de la Guardia Civil se impulsará y facilitará los procesos que permitan la promoción profesional de los guardias civiles”.

 




Ver más
En el artículo 36 de la Ley de Régimen del Personal de la Guardia Civil queda fijado que “al sistema de promoción profesional se reservará un porcentaje de no menos del cincuenta y cinco por ciento de las plazas que se convoquen para el ingreso en la enseñanza de formación con la que se accede a la escala de oficiales, distribuyéndose entre las modalidades de promoción interna y cambio de escala, de acuerdo con lo recogido en los apartados siguientes”.

El mismo artículo establece que “del total de plazas reservadas a la promoción profesional para el acceso a la escala de oficiales, hasta un 30 por cien se convocarán en la modalidad de cambio de escala. A ellas podrán acceder los suboficiales con, al menos, dos años de tiempo de servicios en su escala; los cabos mayores; así como los cabos primeros con, al menos, cuatro años en el empleo y los cabos y guardias civiles con, al menos, siete años de tiempo de servicios en su escala”.

Frente al recurso de la Asociación Unificada de Guardias Civiles, la Abogacía del Estado defendió la legalidad del decreto. Argumentó que no había exigencia legal alguna de ofrecer un mínimo de plazas para la modalidad de cambio de escala, y que por tanto, el artículo 4 del Real Decreto 691/2020 no es contrario a Derecho por haber autorizado plazas solamente para la promoción interna y no incluirlas para el cambio de escala.

No se puede no convocar ninguna plaza
Los jueces de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo aceptaron los argumentos del recurso de la Asociación Unificada de Guardias Civiles.

“Es verdad que al decir el apartado 3 del artículo 36 que se convocarán hasta un 30% de las plazas reservadas para promoción profesional para la modalidad de cambio de escala, no señala un mínimo, sino un máximo”, admiten en la sentencia.

Sin embargo, añaden a continuación que “también es verdad que el precepto dice ‘se convocarán’, expresión de signo positivo que parece excluir una interpretación que la convierta en negativa, que es lo que sucede cuando se traduce por el artículo 4 del Real Decreto 691/2020 en no convocar ninguna plaza”.

Es más, “si la Ley hubiera contemplado tal posibilidad, habría elegido otros términos que facultaran a la Administración para, en vez de hacer una distribución, atribuir todas las plazas a una sola modalidad. Sin embargo, como se ha visto, no lo ha hecho”.

Al analizar el apartado 1 del artículo 36, que ordena que el 55% de plazas que reserva para acceder por promoción profesional a la escala de oficiales se “distribuya” entre las modalidades de promoción interna y de cambio de escala, considera el Supremo que “no hay distribución si no hay división o reparto entre varios, como ha sucedido aquí, pues la totalidad de las plazas ha ido a la modalidad de promoción interna. Darlo todo a uno no es dividir, ni repartir. No supone distribución”.

Por ello, concluye que “la interpretación conjunta de los apartados 1 y 3 del artículo 36 de la Ley 29/2014 lleva a la conclusión de que no sólo imponen un límite máximo del 30% de plazas a convocar para cambio de escala, sino también un mínimo, indeterminado pero, en todo caso, existente a concretar en cada oferta por la Administración de forma motivada”.

Es decir, que la Dirección General de la Guardia Civil, y por encima de ella, el Gobierno de España, no pueden aprobar una oferta de empleo para entrar en la Guardia Civil, que en lo referente a la Escala de Oficiales no contemple que los miembros de la Escala de Cabos y Guardias puedan dar el salto a oficial mediante la modalidad de cambio de escala.

“Cabe añadir, por último, que la tesis defendida por el Abogado del Estado lleva a dejar a la voluntad de la Administración la modalidad de promoción profesional mediante cambio de escala prevista por la Ley”.

Por ello, el Supremo estima el recurso de la Asociación Unificada de Guardias Civiles y anula el artículo 4 del Real Decreto 691/2020 “en cuanto reserva las 80 plazas que autoriza para el ingreso en la enseñanza de formación para el acceso a la escala de oficiales a la modalidad de promoción interna, con la consecuencia de que la Administración deberá determinar motivadamente cuantas de ellas corresponde aplicar a la modalidad de cambio de escala, con las consecuencias procedentes y sin que su aplicación suponga perjuicio para quienes hubieran superado el proceso selectivo convocado en virtud de la autorización, caso de haberse realizado ya”.

Recurso de un agente
Este no es el único pronunciamiento judicial que ordena a la Guardia Civil que permita a los miembros de la Escala de Cabos y Guardias optar al cambio a la Escala de Oficiales.

Además de AUGC, un guardia civil presentó un recurso de forma particular contra el mismo Real Decreto 691/2020, de 21 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público del Cuerpo de la Guardia Civil para el año 2020.

Los argumentos de este guardia civil eran parecidos a los de la asociación, pero lo personalizaba en su propio caso. Se trata de un guardia civil en servicio activo, que pertenece a la Escala de Cabos y Guardias del Cuerpo de la Guardia Civil, que está en posesión del grado de Sociología y que al presentar la demanda tenía 46 años, “extremo que consigna pues el límite de edad para la promoción profesional está situado en los 50 años”.

Su queja era que en el decreto en cuestión, de las 80 plazas para oficial, “son todas para promoción interna y ninguna para la modalidad de cambio de escala”. Además, denunció que “en las convocatorias de 2018 y de 2019 tampoco se ofrecieron plazas” para cambio de escala, lo que a su juicio “infringe el artículo 36 de la Ley 29/2014 que obliga a reservar el 55% de las plazas para acceder por promoción profesional a la escala de oficiales y a distribuirlas entre las modalidades de promoción interna y de cambio de escala, para la cual se han de convocar hasta un 30% de aquellas. Así, impide a los miembros de la escala de Cabos y Guardias que reúnan los requisitos para ello la promoción profesional”.

“Razones de gestión eficiente”
La sentencia con la que el Supremo respondió a este recurso ofrece con más detalle los argumentos que opuso la Abogacía del Estado, para solicitar la desestimación.

Aseguró que la Guardia Civil hasta el momento no había ofertado plazas de oficial para la Escala de Cabos y Guardias “debido a razones de gestión eficiente de los recursos y para dotar de la necesaria calidad a la enseñanza que se imparte”.

Apuntó que había previsión de hacerlo en 2021, lo que “no significa una obligación ineludible de seguir ofreciéndolas en años sucesivos si las necesidades de la política de personal de la Guardia Civil no lo exigen”.

Ciertamente, el Real Decreto 372/2021, de 25 de mayo, por el que se aprueba la oferta de empleo público del Cuerpo de la Guardia Civil para el año 2021, dividió 80 plazas de promoción profesional para ingresar en la Escala de Oficiales de la siguiente forma: 70 plazas de promoción interna, para suboficiales, y 10 de cambio de escala.

Pero respecto al decreto de 2020, el Tribunal Supremo estimó el recurso del guardia civil, con los mismos argumentos que utilizó en el recurso de AUGC: que la ley obliga a la administración a establecer un mínimo de plazas de cambio de escala, “indeterminado pero, en todo caso, existente a concretar en cada oferta por la Administración de forma motivada”.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid
A estos dos pronunciamientos del Supremo se une un tercero en la mismo línea, pero en este caso, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Periodista Digital reveló recientemente una sentencia del TSJM, que estimó el recurso del afiliado de otra asociación, Unión de Guardias Civiles (UniónGC), contra la Resolución de la Directora General de la Guardia civil de 24 de agosto de 2020 por la que se convocaban las plazas y pruebas selectivas para el ingreso por el sistema de promoción profesional en la modalidad de promoción profesional pero sin cambio de escala y de forma indirecta la anulación del Real Decreto 691/2020 de 21 de julio por la que se aprobaba la oferta de empleo público de la Guardia Civil.

El tribunal consideró que, según la ley, la Guardia Civil debía al menos convocar una de las plazas para acceder a la Escala de Oficiales con proceso de promoción profesional por cambio de escala.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #735 en: 21 de Diciembre de 2021, 10:07:23 am »



Ninguno de los once aspirantes a jefe de la Policía Local de Cartagena pasa el psicotécnico


El tribunal, asesorado por una psicóloga valenciana, suspende a policías que llevan años de mandos, así como al responsable interino del propio cuerpo
Eduardo Ribelles
EDUARDO RIBELLES
Cartagena
Lunes, 20 diciembre 2021, 23:41
Ni uno solo de los once aspirantes que afrontaron a principios de este mes los exámenes psicotécnicos para ser comisario jefe de la Policía Local superó los baremos conjuntos de inteligencia general, comprensión y expresión de ideas con palabras, facultades para imaginar y concebir objetos en varias dimensiones y de capacidad para resolver problemas lógicos y manejar números. Tampoco la entrevista personal, la competencias de memoria visual y capacidad para hablar y escribir sin dificultad. Todo ello llevó al tribunal a declarar desierta las pruebas. La concejal de Personal, Esperanza Nieto, dijo que volverá a convocarlas en 2022.


El 'barrido' general de todos los aspirantes ha generado estupefacción en las filas de la propia Policía Local y entre los candidatos. Sobre todo porque proyecta sombras de duda sobre un aspecto importante en las dotes de mando de personas que, en algunos casos, llevan muchos años en puestos de responsabilidad de diversos cuerpos de seguridad. Sin ir más lejos, Pedro Moreno, que ocupa de forma interina el puesto de comisario de la Policía Local, figuraba en el proceso de selección y tampoco superó la prueba. Este diario preguntó a la alcaldía si le mantendrá en el cargo, pese a la descalificación. «El ejercicio de sus atribuciones, de acuerdo a las normas, no puede ser cuestionado por el resultado de ninguna prueba, que no va a suponer ningún cambio», indicó una portavoz.

La nueva convocatoria tendrá que esperar a que se cumplan los plazos legales en caso de algún recurso, indicaron desde la alcaldía. Fuentes cercanas al procedimiento dieron por seguro que alguno de los candidatos recurrirá.

El equipo de gobierno convocó la plaza de comisario principal de la Policía Local tras la renuncia del anterior jefe, Emilio Juan Rodríguez, a principios de año para poder prejubilarse. Las pruebas comenzaron en septiembre. Con ellas, el ejecutivo pretendía consolidar en su puesto al máximo responsable del cuerpo, después de que lo hayan ocupado tres personas distintas en tres años. En todos los casos salieron por llegar a la edad de retiro, con 60 años.

En la convocatoria por concurso oposición abierto a oficiales de cualquier cuerpo de seguridad local, regional y estatal fueron admitidas 20 personas. Entre ellas había, mandos de la Guardia Civil y de varias policías locales de distintos municipios, incluido Cartagena. Sin embargo, ninguno superó los baremos de la prueba dirigida por la psicóloga, Carmina Claramonte Parra. Esta facultativa procede del colegio profesional de la Comunidad Valenciana y ejerce en el área de Castellón.


55 plazas
Esta experta elaboró el informe técnico que establecía los criterios mínimos para considerar aptos o no a los candidatos. Esos baremos fueron publicados en la resolución del 3 de diciembre y estuvieron presentes en lugar bien visible durante la prueba. Sin embargo, los resultados muestran que nadie dio la talla.

Aparte de la elección de un comisario jefe, el Ayuntamiento tiene pendiente la convocatoria para proveer 55 plazas de agente de Policía Local a lo largo del año próximo.

MC pide investigar y UGT ve «rara» la descalificación general
«Da la impresión de que alguien está más preocupado de si este asunto se trata en el próximo Pleno Municipal que de otra cosa», indicó este lunes el vocal de UGT en el Junta de Personal José Juan González Salas. A su juicio «es raro» que se tome esta decisión de descalificar de una tacada a todos los candidatos días antes «de una sesión en la que un partido pedirá una investigación». La moción, que incluye crear una comisión que fiscalice el proceso, fue anunciada por MC hace días y presentada unas horas antes de que el equipo de gobierno revelara que el procedimiento quedaba desierto. En la iniciativa se incluyen otros procesos como el de arqueólogo, el de técnico economista y el de letrado.


Desconectado ZC_pmm

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 42
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #736 en: 07 de Febrero de 2022, 20:54:54 pm »
Buenas tardes compañer@s, a ver si me podéis ayudar... Necesito información sobre universidades para estudiar el curso que viene Criminología online.
Si me podéis contar vuestra experiencia en cuanto a metodología, forma de estudio, contenido, recomendaciones...
Me comentan que la UNED suele ser más estricta y con más carga de trabajos que otras...
Muchas gracias por vuestra ayuda. Un saludo.

Desconectado FFTR80

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1370
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #737 en: 07 de Febrero de 2022, 22:02:52 pm »
Si eres guardia y buscas tener un título fácil, paga en la privada

Si quieres aprender, una pública.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #738 en: 10 de Febrero de 2022, 08:06:06 am »
https://cppm.es/boam-7-2-2022-4-plazas-jefe-a-comisaria-principal-cuerpo-policia-municipal-madrid-libre-designacion/

4 plazas Jefe/a Comisaría Principal Cuerpo Policía Municipal Madrid (libre designación)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Ascensos y estudios
« Respuesta #739 en: 06 de Junio de 2022, 08:48:53 am »

Marlaska cambiará el reglamento de ascensos de la Policía para que más mujeres lleguen a inspectoras


Va a aumentar el porcentaje reservado al ingreso en la escala por oposición libre. La promoción a comisario exigirá un año más

Aurelio Ruiz Enebral   chevron_right 06/06/22 access_time 1:04
El Ministerio del Interior prepara cambios en el Reglamento de Procesos Selectivos y Formación de la Policía Nacional. Entre las modificaciones, se han incluido varias que tienen por objeto aumentar el porcentaje de mujeres, tanto en el conjunto de la plantilla de la Policía como en las escalas superiores.

Confidencial Digital ha consultado la documentación que maneja el departamento de Fernando Grande-Marlaska para aprobar un “Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de Procesos Selectivos y Formación de la Policía Nacional”.

El Capítulo III del proyecto de real decreto lleva por título “Promoción interna”. Interior asegura que con este capítulo “se refuerza el desarrollo de la carrera profesional en la Policía Nacional, basado en la formación, la experiencia acumulada y las nuevas necesidades del Cuerpo, adoptándose los porcentajes de vacantes reservadas para promoción interna, de forma que haya un correcto equilibro entre experiencia y formación para beneficiar tanto la carrera profesional interna como la incorporación de talento, fomentando el ingreso de personas con formación en distintos campos científicos y técnicos que resulta de gran interés para la Policía Nacional”.

El ministerio destaca también que “la nueva determinación de los porcentajes reservados para ingreso por oposición libre en la categoría de Inspector o Inspectora permitirá incrementar la presencia de la mujer en las escalas superiores, dado que su tardía incorporación en la Policía Nacional hace que el mayor número se encuentre más presente en las escalas inferiores”.

Celebra que esa medida, junto a otras, “se alinea con el marco general de adopción de las llamadas acciones positivas para la incorporación de la mujer a las escalas superiores del Cuerpo”.

Porcentajes para ascender a inspector
El artículo 14 del futuro Reglamento de Procesos Selectivos y Formación de la Policía Nacional establece, en su primer punto, que “a las categorías de Oficial de Policía, Subinspector, Inspector, Inspector Jefe, Comisario y Comisario Principal se ascenderá por las modalidades de antigüedad selectiva y concurso-oposición”.

En el segundo punto se fijan porcentajes: “Los porcentajes de vacantes reservadas a las distintas modalidades serán del sesenta por ciento para antigüedad selectiva y del cuarenta por ciento para concurso oposición en todas las categorías, a excepción del ascenso a la categoría de Oficial de Policía, en el que el cuarenta por ciento de las vacantes se reservarán para antigüedad selectiva y el sesenta por ciento para concurso-oposición”.

Y a continuación, en el tercer punto, se desarrolla el caso concreto de los inspectores: “En los procesos de acceso a la categoría de Inspector o Inspectora, el cuarenta por ciento de las vacantes se reservarán para oposición libre y el sesenta por ciento para promoción interna”.

Esa es la vía que, según el Ministerio del Interior, facilitará que las mujeres policías, que se encuentran en la Escala Básica, den el salto a la categoría de inspector.