Autor Tema: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas  (Leído 202439 veces)


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1601 en: 04 de Octubre de 2023, 08:08:15 am »
Indemnizan con 45.000 euros a una mujer que perdió a su bebé en un embarazo de alto riesgo


SENTENCIAS
03/10/2023

La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCV ha estimado parcialmente el recurso de una mujer y ha reconocido su derecho a que la Conselleria de Sanidad la indemnice con 45.000 euros, después de que perdiera a su bebé en un embarazo de alto riesgo.

El tribunal entiende que la atención que recibió la madre gestante en marzo de 2014 en el hospital de Ontinyent no se ajustó a la lex artis, cuando acudió con molestias abdominales, y ante el resultado de las monotorizaciones que se le hicieron debió ser ingresada para su control en el mismo centro hospitalario o bien ser derivada al Hospital de Xàtiva.

En este caso, los magistrados aplican la doctrina del Tribunal Supremo conocida como «pérdida de oportunidad», pues aunque una actuación médica adecuada conforme a la lex artis no signifique que se hubiera podido evitar la muerte del feto se produjo una pérdida de las expectativas de supervivencia del mismo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1602 en: 05 de Octubre de 2023, 06:36:37 am »
Amputan un brazo a una paciente por error en un hospital de Alicante

Historia de Cadena SER •

El Hospital de Torrevieja (Alicante) y su aseguradora indemnizarán con 450.000 euros a una paciente de 65 años debido a una mala praxis realizada por el centro según ha informado la Asociación de El Defensor el Paciente.

El pasado 21 de enero de 2021 la víctima ingresó en el Hospital de Torrevieja a causa de un traumatismo en el hombro izquierdo donde se detectó una fractura y severo desplazamiento del fragmento articular y afectación de tuberculosis. Debido a la gravedad de la situación, la paciente pasó a ser intervenida en quirófano.

Durante la intervención la paciente sufrió una isquemia arterial que se convirtió en una trombosis venosa del sistema y por no ser tratada hasta 48 horas después, los médicos decidieron realizar una amputación del brazo izquierdo para evitar complicaciones posteriores.

Ante las negligencias y la mala praxis realizada por los profesionales, los servicios jurídicos de 'El Defensor del Paciente' interpusieron una reclamación patrimonial contra la Conselleria de Sanidad.

EL pasado 25 de septiembre se llegó a un acuerdo extrajudicial entre la paciente y sus representantes jurídicos, el Hospital Torrevieja Salud UTE y la aseguradora para cubrir los daños y prejuicios sufridos por la víctima sin la posibilidad de que se pueda solicitar la vía judicial en un futuro y renunciando a la reclamación interpuesta.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1603 en: 06 de Octubre de 2023, 07:39:51 am »
Fallece la modelo y actriz Jacqueline Carrieri en plena operación estética

Historia de Por Diezminutos.es •

Argentina está de luto estos días, y es que una de sus modelos más ilustres ha fallecido recientemente. Estos días se ha conocido la noticia de la muerte de Jacqueline Carrieri, modelo, actriz y empresaria, a la edad de 48 años. La muerte ha tenido lugar en Los Ángeles, California, donde se estaba sometiendo a una operación de estética que no ha trascendido. Sin embargo, según han recogido varios medios, la 'top' de Mendoza habría sufrido varias complicaciones durante la intervención, incluyendo un coágulo que le provocó la muerte.

Ha sido en las redes sociales de San Rafael en Vendimia, concurso de belleza local que ella misma ganó hace casi 30 años, y en el que se coronó como Virreina Departamental 1996. Jacqueline siempre siguió formando parte de este concurso, y es que, a través de sus empresas de moda y joyería, vistió en muchas ocasiones a las participantes. Por este motivo, las redes sociales se han llenado de mensajes de condolencias hacia la modelo de personas que no pueden creer lo sucedido a una edad tan temprana.

Carrieri había acudido a la clínica donde fue operada acompañada de sus dos hijos, ambos menores de edad, que ahora, tras este triste incidente, se han quedado sin su madre.

Hace sólo un mes también fallecía la modelo y presentadora Silvina Luna tras una operación de aumento de glúteos que se hizo en el año 2011. Desde entonces estuvo luchando contra varios problemas de salud derivados de esta intervención que, finalmente, desembocaron en una insuficiencia renal que le causó la muerte. Además, hace ya 3 años también supimos de la muerte de la modelo Joselyn Cano, la Kim Kardashian mexicana, tras otra operación estética.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1604 en: 08 de Octubre de 2023, 08:32:13 am »
Condenan a prisión e inhabilitación perpetua a un reconocido ginecólogo por abusar a una paciente


Se trata de Gerardo Dahse, ex auditor de la obra social de Corrientes y dueño de una clínica. Por fuera de esta causa, las organizaciones feministas registran 22 denuncias de abuso sexual; ocurrían en el consultorio, luego de un aborto, la colocación de un DIU o un pap, en algunos casos con las pacientes sedadas.

Andrea de los Reyes
6 de octubre de 2023 13:19h
@Andredelos

Este jueves, casi a la medianoche, el clima estaba exaltado en las inmediaciones del Tribunal Oral Penal N°1 de la ciudad de Corrientes. Un grupo de mujeres, militantes, periodistas y familiares de la denunciante esperaban la sentencia contra el ginecólogo correntino Gerardo Dahse acusado de violación por una paciente que había concurrido a su consulta en mayo de 2021, cuando tenía 20 años.

Luego de dos meses de juicio, a las 22.50, tras los alegatos de las partes y una sumatoria de irregularidades en el manejo con la prensa que cubría el caso, el tribunal integrado por Ana del Carmen Figueredo, Cynthia Teresa Godoy Prats y Raúl Juan Carlos Guerín dio su veredicto: el ginecólogo fue encontrado culpable del delito de “abuso sexual gravemente ultrajante”, siendo condenado a la pena de siete años de presión e inhabilitación especial perpetua. Sin embargo, Dahse no irá de manera inmediata a prisión ya que el tribunal dejó vigente la excarcelación que logró anteriormente hasta que quede firme el fallo dictado.

Mientras se daba a conocer la sentencia, en las inmediaciones del tribunal la situación era tensa. Los alegatos debían iniciar a las 15 horas. El clima se fue caldeando en la medida en que habilitaban y deshabilitaban la presencia de oyentes en el juicio. Familiares de la denunciante, cuya identidad fue preservada bajo el seudónimo de “Violeta”, así como periodistas y fotógrafos entraban y salían del reciento sin instrucciones claras. 

Pasadas las 22 horas se produjo un altercado entre quienes esperaban el veredicto y la policía. Una periodista del diario Época, uno de los más populares de la ciudad, fue rociada con gas pimienta en el rostro. Un fotógrafo de Nueva Mirada corrió con la misma suerte, así como una periodista free lance que “se llevó la peor parte”, según testigos del hecho. 

Tras la tensión y luego de la lectura del veredicto, la salida del ginecólogo estuvo fuertemente custodiada por decenas de policías que armaron un cordón para que pudiera subirse al vehículo que lo llevó a su hogar en el barrio Aldana, donde está fijo el domicilio legal.

Dahse tiene prohibido ausentarse de la provincia y el país sin autorización judicial. Debe acudir al tribunal cada mes a firmar un comparendo y no puede acercarse a la víctima ni contactarse con ella por cualquier medio.

Mee Too correntino
El largo camino judicial que decantó en la sentencia conocida anoche, empezó mucho antes. Las primeras acusaciones de abuso y violación contra Dahse comenzaron a viralizarse en 2021. Una denuncia anónima encendió una mecha virtual en septiembre de ese año y un mes más tarde, las organizaciones feministas locales contabilizaban 15 casos. Hoy son 22. Las denuncias en el ámbito virtual mostraban un patrón, los abusos ocurrían en el consultorio, luego de un aborto, la colocación de un DIU o un Papanicolaou, en algunos casos con las pacientes sedadas. 

Se conoció entonces que el médico había sido denunciado penalmente una década atrás, pero la causa fue archivada por falta de investigación. La sobreviviente contó que luego de la violación y de la inacción judicial sufrió una profunda depresión y atentó contra su vida. Ahora se está solicitando que la causa sea reabierta por el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. Una tercera denuncia espera el auto de elevación a juicio, que de confirmarse volvería a colocar a Dahse en la situación de someterse a un juicio oral.

Las aristas del caso salpicaron a diversos espacios sociales. Con las denuncias replicadas en el ámbito virtual primero y en el ámbito judicial después, el ginecólogo continuaba al frente de un muy lucrativo cargo público: hasta mediados de este año era auditor de IOSCOR, el Instituto de Obra Social de Corrientes. Según la querella ese cargo fue clave en los abusos. Sofía Domínguez, abogada de la denunciante, indicó en una entrevista ante un canal televisivo local que: “Su modo de operar era ganarse la confianza de las víctimas, les hacía pequeños favores cómo atenderlas sin turno o no cobrarles algunas prácticas”.

Ahora se conoce que no presta más servicios en el instituto, sin embargo, nadie comunicó ni da cuenta sobre la condición de revista del ex funcionario.

Dahse además era socio propietario de una clínica en la ciudad de Corrientes. Desde hace tiempo, incluso antes de su corrimiento de la función pública, su nombre no figura como prestador de la institución privada.

La reacción del médico en todo momento fue desacreditar a las denunciantes.

La sentencia, el alivio
El juicio que finalizó ayer tuvo un sinuoso recorrido desde la denuncia en sede judicial en 2021. Recién en junio del 2022, el médico fue imputado por abuso. Fue detenido por cuatro meses y desde entonces logró la eximición de prisión, que permite que aun con un fallo en contra no sea detenido.

En los alegatos de ayer, jueves, la querella solicitó 10 años de prisión con inhabilitación especial perpetua y prisión preventiva. La abogada pidió que se ordene la inmediata detención y se deje sin efecto la eximición de prisión concedida oportunamente. Por su parte, el Fiscal Adjunto del Poder Judicial, Jorge Omar Semhan, solicitó la pena de siete años de prisión, con inhibición especial perpetua y al igual que la querella, que se lo detenga inmediatamente y se lo traslade al penal. La defensa solicitó la absolución.

Con el barullo de fondo, el Tribunal lo sentenció a siete años de prisión, que no se hará efectiva mientras continué la eximición. El 12 de octubre se entregarán los fundamentos.

Este viernes por la mañana, la madre de “Violeta” dijo en Radio Continental Corrientes: “Estamos conformes, si bien pedíamos que sean más años, la inhabilitación de por vida es importante porque no va poder ejercer más la medicina. No va a poder molestar a ninguna adolescente, a ninguna mujer”.

“Fue un gran alivio”, agregó y recuperó una sensación que el caso ponía sobre la mesa de manera constante: “Fue un alivio que lo declaren culpable porque es tanta la impunidad que hay en Corrientes. Nosotras no somos personas con poder, ni con plata, ni con doble apellido; no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar. Estamos muy agradecidos a Dios porque se hizo justicia. La inhabilitación, más los siete años de condena, es lo que pidió el fiscal. Se dio un gran paso”.

Hoy “Violeta” no vive más en Corrientes. Se tuvo que ir, dijo su mamá. Queda la sentencia que confirmó su denuncia y las expectativas abiertas para los nuevos juicios.

Desconectado FFTR80

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1370
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1605 en: 08 de Octubre de 2023, 12:00:53 pm »
Condenan a prisión e inhabilitación perpetua a un reconocido ginecólogo por abusar a una paciente


Se trata de Gerardo Dahse, ex auditor de la obra social de Corrientes y dueño de una clínica. Por fuera de esta causa, las organizaciones feministas registran 22 denuncias de abuso sexual; ocurrían en el consultorio, luego de un aborto, la colocación de un DIU o un pap, en algunos casos con las pacientes sedadas.

Andrea de los Reyes
6 de octubre de 2023 13:19h
@Andredelos

Este jueves, casi a la medianoche, el clima estaba exaltado en las inmediaciones del Tribunal Oral Penal N°1 de la ciudad de Corrientes. Un grupo de mujeres, militantes, periodistas y familiares de la denunciante esperaban la sentencia contra el ginecólogo correntino Gerardo Dahse acusado de violación por una paciente que había concurrido a su consulta en mayo de 2021, cuando tenía 20 años.

Luego de dos meses de juicio, a las 22.50, tras los alegatos de las partes y una sumatoria de irregularidades en el manejo con la prensa que cubría el caso, el tribunal integrado por Ana del Carmen Figueredo, Cynthia Teresa Godoy Prats y Raúl Juan Carlos Guerín dio su veredicto: el ginecólogo fue encontrado culpable del delito de “abuso sexual gravemente ultrajante”, siendo condenado a la pena de siete años de presión e inhabilitación especial perpetua. Sin embargo, Dahse no irá de manera inmediata a prisión ya que el tribunal dejó vigente la excarcelación que logró anteriormente hasta que quede firme el fallo dictado.

Mientras se daba a conocer la sentencia, en las inmediaciones del tribunal la situación era tensa. Los alegatos debían iniciar a las 15 horas. El clima se fue caldeando en la medida en que habilitaban y deshabilitaban la presencia de oyentes en el juicio. Familiares de la denunciante, cuya identidad fue preservada bajo el seudónimo de “Violeta”, así como periodistas y fotógrafos entraban y salían del reciento sin instrucciones claras. 

Pasadas las 22 horas se produjo un altercado entre quienes esperaban el veredicto y la policía. Una periodista del diario Época, uno de los más populares de la ciudad, fue rociada con gas pimienta en el rostro. Un fotógrafo de Nueva Mirada corrió con la misma suerte, así como una periodista free lance que “se llevó la peor parte”, según testigos del hecho. 

Tras la tensión y luego de la lectura del veredicto, la salida del ginecólogo estuvo fuertemente custodiada por decenas de policías que armaron un cordón para que pudiera subirse al vehículo que lo llevó a su hogar en el barrio Aldana, donde está fijo el domicilio legal.

Dahse tiene prohibido ausentarse de la provincia y el país sin autorización judicial. Debe acudir al tribunal cada mes a firmar un comparendo y no puede acercarse a la víctima ni contactarse con ella por cualquier medio.

Mee Too correntino
El largo camino judicial que decantó en la sentencia conocida anoche, empezó mucho antes. Las primeras acusaciones de abuso y violación contra Dahse comenzaron a viralizarse en 2021. Una denuncia anónima encendió una mecha virtual en septiembre de ese año y un mes más tarde, las organizaciones feministas locales contabilizaban 15 casos. Hoy son 22. Las denuncias en el ámbito virtual mostraban un patrón, los abusos ocurrían en el consultorio, luego de un aborto, la colocación de un DIU o un Papanicolaou, en algunos casos con las pacientes sedadas. 

Se conoció entonces que el médico había sido denunciado penalmente una década atrás, pero la causa fue archivada por falta de investigación. La sobreviviente contó que luego de la violación y de la inacción judicial sufrió una profunda depresión y atentó contra su vida. Ahora se está solicitando que la causa sea reabierta por el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. Una tercera denuncia espera el auto de elevación a juicio, que de confirmarse volvería a colocar a Dahse en la situación de someterse a un juicio oral.

Las aristas del caso salpicaron a diversos espacios sociales. Con las denuncias replicadas en el ámbito virtual primero y en el ámbito judicial después, el ginecólogo continuaba al frente de un muy lucrativo cargo público: hasta mediados de este año era auditor de IOSCOR, el Instituto de Obra Social de Corrientes. Según la querella ese cargo fue clave en los abusos. Sofía Domínguez, abogada de la denunciante, indicó en una entrevista ante un canal televisivo local que: “Su modo de operar era ganarse la confianza de las víctimas, les hacía pequeños favores cómo atenderlas sin turno o no cobrarles algunas prácticas”.

Ahora se conoce que no presta más servicios en el instituto, sin embargo, nadie comunicó ni da cuenta sobre la condición de revista del ex funcionario.

Dahse además era socio propietario de una clínica en la ciudad de Corrientes. Desde hace tiempo, incluso antes de su corrimiento de la función pública, su nombre no figura como prestador de la institución privada.

La reacción del médico en todo momento fue desacreditar a las denunciantes.

La sentencia, el alivio
El juicio que finalizó ayer tuvo un sinuoso recorrido desde la denuncia en sede judicial en 2021. Recién en junio del 2022, el médico fue imputado por abuso. Fue detenido por cuatro meses y desde entonces logró la eximición de prisión, que permite que aun con un fallo en contra no sea detenido.

En los alegatos de ayer, jueves, la querella solicitó 10 años de prisión con inhabilitación especial perpetua y prisión preventiva. La abogada pidió que se ordene la inmediata detención y se deje sin efecto la eximición de prisión concedida oportunamente. Por su parte, el Fiscal Adjunto del Poder Judicial, Jorge Omar Semhan, solicitó la pena de siete años de prisión, con inhibición especial perpetua y al igual que la querella, que se lo detenga inmediatamente y se lo traslade al penal. La defensa solicitó la absolución.

Con el barullo de fondo, el Tribunal lo sentenció a siete años de prisión, que no se hará efectiva mientras continué la eximición. El 12 de octubre se entregarán los fundamentos.

Este viernes por la mañana, la madre de “Violeta” dijo en Radio Continental Corrientes: “Estamos conformes, si bien pedíamos que sean más años, la inhabilitación de por vida es importante porque no va poder ejercer más la medicina. No va a poder molestar a ninguna adolescente, a ninguna mujer”.

“Fue un gran alivio”, agregó y recuperó una sensación que el caso ponía sobre la mesa de manera constante: “Fue un alivio que lo declaren culpable porque es tanta la impunidad que hay en Corrientes. Nosotras no somos personas con poder, ni con plata, ni con doble apellido; no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar. Estamos muy agradecidos a Dios porque se hizo justicia. La inhabilitación, más los siete años de condena, es lo que pidió el fiscal. Se dio un gran paso”.

Hoy “Violeta” no vive más en Corrientes. Se tuvo que ir, dijo su mamá. Queda la sentencia que confirmó su denuncia y las expectativas abiertas para los nuevos juicios.

Sus costumbres

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1606 en: 10 de Octubre de 2023, 06:14:59 am »


El marido de la mujer desaparecida en Soria llevará al juzgado a la Gerencia de Sanidad


Le constan videos donde se ve a sanitarias de Urgencias salir corriendo detrás de ella

Milagros Hervada
Soria
09.10.2023 | 11:10

Actualizado: 09.10.2023 | 11:11

El marido de la mujer desaparecida hace un año tras marcharse del servicio de Urgencias del Hospital Santa Bárbara de Soria iniciará acciones judiciales contra la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria, según confirmó su abogado, Fernando Zorzo, después de que la reclamación presentada a la administración de Sacyl haya caído en saco roto, tal y como asegura la familia.

María Teresa Ariño, de 58 años, fue trasladada a Urgencias desde su domicilio en ambulancia el 28 de agosto de 2022, pero antes de que su marido llegara al centro hospitalario –no pudo ir con ella en la ambulancia– ella salió corriendo hacia la calle y ya no se la ha vuelto a ver.

Los primeros días de su desaparición se establecieron patrullas de búsqueda por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que la buscaron también en el río Duero, y también equipos ciudadanos intentaron localizarla, sin éxito.

Miguel Perea, el marido de la mujer desaparecida, reconoce que ya ha perdido toda esperanza de encontrarla con vida después de un año sin noticias, pero entiende que por parte de los responsables sanitarios que atendieron a su esposa existió negligencia al dejar que se marchara del centro sin retenerla, puesto que era una paciente.

Asimismo, asegura que dispone de videos en los que se ve a personal sanitario salir corriendo detrás de la mujer sin que pudieran alcanzarla, razón que, sostiene su representante legal, corrobora su convencimiento de que no deberían haberla permitido abandonar el hospital dado el estado alterado con el que había llegado. Sostiene, además, que María Teresa había pasado el triaje de Urgencias, por lo que no le convence la respuesta de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de que no pueden retener a nadie en contra de su voluntad si decide marcharse del servicio de Urgencias.

Desde la representación legal de la familia de María Teresa se ha solicitado el historial médico de la paciente y que se identifique al personal sanitario que la atendió ese 28 de agosto cuando la ambulancia la trasladó a Urgencias. Aunque desde la Gerencia señalan que toda esa información obra ya en poder del juzgado.

La decisión de iniciar acciones judiciales se produce tras «el caso omiso al requerimiento administrativo» realizado hace unas semanas ante la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria, según indicó Zorzo, sobre la reclamación presentada al Sacyl. El marido de la desaparecida siempre ha mostrado su crítica a lo sucedido y a que nadie del hospital se disculpó por lo sucedido, ya que la única explicación que recibió, según señaló en su momento, es que no pueden retener a nadie en contra de su voluntad, a lo que Perea respondió que si ella acudió al centro hospitalario fue porque no estaba bien.

Miguel Perea.-MARIO TEJEDOR
Quinta Esquina

«Me sostiene el 1% de creer que Tere está viva, aunque haga casi 100 días que desapareció»
«Fui al hospital y nadie me recibió nunca. Es más, ni siquiera nos dejaron poner el cartel de que estaba desaparecida porque dijeron que allí no se podían poner», se quejó el marido, quien matizó que desde el primer momento quiso poner una reclamación – «yo no podía quedarme de brazos cruzados»– pero no ha sido hasta hace unas semanas cuando finalmente su abogado lo llevó a efecto.

La última vez que la vio fue saliendo de casa cuando se la llevaba la ambulancia, adonde no le dejaron subir para acompañarla «por protocolo». Él la siguió en un taxi, pero al llegar al hospital, lo que le dijeron es que «había dado un empujón a un enfermero y se había ido corriendo».

Sostiene que su mujer ya no estaba en la sala de espera sino que la metieron en un box. «Precisamente la persona que estaba en el box de al lado me lo confirmó, que no hacía más que llamarme y a los médicos, y poco después se marchó», recuerda.

Insiste en que el médico de urgencias que atendió a su mujer el día anterior tenía que haberla dejado ingresada, porque «estaba claro que ella no estaba bien. Le hicieron varias preguntas y no supo ni contestar a varias de ellas». Sin embargo, tras realizarle pruebas y analíticas, en cuanto tuvieron los resultados le dieron el alta en mitad de la madrugada. Fue por poco tiempo porque a la mañana siguiente tuvo que volver por el mismo camino, y en ambulancia.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1607 en: 24 de Octubre de 2023, 18:02:23 pm »

Alerta alimentaria por listeria en varios productos cárnicos distribuidos en Andalucía por una empresa granadina


 Los productos proceden de la empresa Industrias Cárnicas Sierra Nevada SL, situada en la localidad de Cájar

 Han sido distribuidos en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. También han llegado a Baleares

 Así fue el brote de listeriosis en la carne mechada de Magrudis


AGENCIAS
GRANADA | 24 Oct 2023 17:26
La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha emitido una alerta tras tener conocimiento por el control oficial de los servicios de inspección del Distrito Granada-Metropolitano de la puesta en el mercado de productos ya inmovilizados cautelarmente y con resultado laboratorial de presencia de listeria monocytogenes.


Los productos proceden de la empresa Industrias Cárnicas Sierra Nevada SL, sita en la localidad de Cájar, en el área metropolitana granadina, con número de autorización 10.05545/GR. Con la información disponible, y según ha informado la Junta en una nota de prensa, los productos han sido distribuidos en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla así como en un establecimiento ubicado en Islas Baleares, en este último caso, por la información disponible, solo el salchichón ibérico.

Han sido inmovilizados un fuet ibérico del lote L3023 y fecha de caducidad 09/06/2023, y un salchichón ibérico (Lote L1223 y fecha de caducidad 22/03/2024). Asimismo, han sido igualmente comercializados existiendo riesgo de la presencia de listeria en ellos distintos productos consistentes en chorizo ibérico, fuet ibérico mini, chorizo vela picante y queso de cerdo.


De estos últimos productos aún no está disponible la distribución. Las investigaciones continúan en curso en el establecimiento y con la colaboración de la Guardia Civil. Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1608 en: 26 de Octubre de 2023, 20:58:00 pm »

El Constitucional anula una ley de Ayuso que limitaba el derecho a la eutanasia de personas con discapacidad


El pleno del tribunal, con unanimidad de conservadores y progresistas, anula parte de la normativa de la Agencia Madrileña para el Apoyo a las Personas Adultas con Discapacidad por invadir competencias estatales al limitar acciones que afectaran al “derecho a la vida”
— El Gobierno recurre una ley del Gobierno de Ayuso por “limitar” el acceso a la eutanasia de las personas con discapacidad
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso A. Pérez Meca - Europa Press
Alberto Pozas

26 de octubre de 2023 14:30 h
Actualizado el 26/10/2023 15:06 h
0

El Tribunal Constitucional ha establecido en una sentencia que la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso invadió competencias estatales para limitar el acceso a la eutanasia de personas mayores con discapacidad. Los magistrados, por unanimidad de conservadores y progresistas, han estimado un recurso del Gobierno central y han anulado parte de la normativa que regulaba la Agencia Madrileña para el Apoyo a las Personas Adultas con Discapacidad y que exigía la autorización judicial para una persona con discapacidad tutelada pudiera acceder a este derecho.


La sentencia, de las pocas dictadas por unanimidad de ambos sectores del Constitucional en el último año, explican que el ejecutivo de Ayuso invadió competencias del ejecutivo central. “La regulación impugnada invade la competencia en materia procesal que corresponde al Estado al regular cuestiones que le están vedadas”, explica en un comunicado el tribunal de garantías. La norma ya había sido suspendida de forma cautelar cuando el recurso del ejecutivo fue admitido a trámite en junio.

El Consejo de Ministros, al anunciar el recurso el pasado mes de mayo, afirmaba que la normativa madrileña limitaba “limitar los requisitos para acceder a los derechos que garantiza la ley de eutanasia”, recientemente avalada por el mismo Constitucional. La norma exigía autorización judicial para acometer cualquier acción que afectase al “derecho a la vida” de una persona con discapacidad, lo que según la portavoz del ejecutivo Isabel Rodríguez podía llegar a incidir, incluso en “intervenciones quirúrgicas o transfusiones de sangre”.

La disposición adicional de la norma recurrida explicaba que cualquier actuación “que afecte al derecho a la vida” de la persona con discapacidad tutelada “se tramitará un procedimiento de jurisdicción voluntaria para la solicitud de autorización judicial”. Esto, dice el Constitucional, invade competencias del Estado.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1609 en: 05 de Noviembre de 2023, 10:46:14 am »

Abogados Cristianos logra retrasar la eutanasia de una mujer aprobada por la Xunta


Un juzgado deberá decidir si el procedimiento sigue adelante después de que la organización ultracatólica presentara una denuncia contra el hospital y los expertos que avalaron el procedimiento
Sonia Vizoso
SONIA VIZOSO
A Coruña - 03 NOV 2023 - 21:48 CET

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1610 en: 05 de Noviembre de 2023, 13:27:54 pm »
Y en qué lugar queda la voluntad del interesado?. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1611 en: 16 de Noviembre de 2023, 05:30:05 am »
Y en qué lugar queda la voluntad del interesado?. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk




La Fiscalía autoriza la eutanasia de la mujer de Santiago que trató de impedir Abogados Cristianos


La madre se opuso a la entrada de los médicos en su casa, cuando los profesionales acudieron para llevarla al hospital

I. Caínzosicainzos93

R. RodríguezRicardRguez

Radio Galicia
14/11/2023 - 15:03 h CET
Santiago de CompostelaLa Fiscalía autoriza la eutanasia de la mujer de 54 años que padece esclerosis múltiple después de archivar la denuncia de la madre, que se opuso a que los médicos entrasen en su casa, pese a que esta paciente lo había solicitado.

Según ha podido saber la Cadena SER, la Xunta acaba de recibir la notificación de la Fiscalía, y el procedimiento de eutanasia de esta mujer continuará de acuerdo a lo establecido en la ley aprobada en 2021. El ministerio público archiva la denuncia presentada por la madre que, aconsejada por la asociación Abogados Cristianos, se negó a abrir la puerta a los sanitarios del Servizo Galego de Saúde (Sergas) que acudieron al domicilio para trasladar a su hija al hospital y practicarle la eutanasia.


La comisión de garantía y evaluación de la eutanasia en Galicia constató que la paciente, diagnosticada de esclerosis múltiple desde los 20 años, sufre dolores insoportables y cumple los requisitos que avalan este procedimiento.

La Fiscalía, en base a los informes entregados por la Xunta, archiva la denuncia de la progenitora y autoriza que se practique la eutanasia. La intención del Sergas ahora es retomar el proceso "donde se dejó", tal y como declaró el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que garantizó que lo harán "pensando desde la perspectiva de la paciente", poniendo de relieve que "es lo que ha dicho el juez que prevalece".

Ahora se trata de poder dar cumplimiento de la voluntad del paciente "en el menor tiempo posible", de modo que se respete su voluntad y el trabajo de los sanitarios.

Carcedo: "La decisión compete exclusivamente a la persona afectada"
María Luisa Carcedo, exministra de Sanidad y miembro del Consejo de Estado, ha valorado en 'Hora 14' la decisión de la Fiscalía. Recuerda que "la decisión de solicitar ayuda para morir es personalísima de la persona afectada y que cumple los requisitos de la ley. No es una decisión delegable en terceras personas y nadie puede interferir".

Carcedo, sobre la ley de eutanasia: "La decisión compete exclusivamente a la persona afectada"

Entre los a los 21 y 22 se practicaron 364 eutanasias en España. Carcedo insiste en que, en su redacción, la ley establece que la decisión no fuera interferida en ningún caso por terceras personas: "Es garantista en este sentido". Le parece "lamentable" que en este caso haya tenido que ocurrir así, por tratarse además de la madre de la afectada y una relación entre ambas de "cariño y afecto".

Buen cumplimiento de la ley de eutanasia en Galicia
En La Ventana de Galicia, Miguel Anxo García, el presidente de la asociación Dereito a Morrer Dignamente destacó que en Galicia se está cumpliendo bien la ley de eutanasia.

Miguel Anxo García: "La ley de eutanasia se está cumpliendo razonablemente bien en Galicia"

Sin embargo, hay 26 personas que murieron antes de recibir la eutanasia, frente a las 21 que sí que la recibieron. Se pregunta por qué no la recibieron a tiempo.


Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1612 en: 16 de Noviembre de 2023, 08:49:37 am »
Pues hágase su voluntad. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1613 en: 14 de Enero de 2024, 08:09:00 am »
La desgracia de Mª del Carmen Fernández: murió esperando 5 horas una ambulancia en Málaga

La mujer, de sólo 51 años, falleció en casa por una pericarditis. Fue atendida en primera instancia por una ambulancia del 061 que se marchó diagnosticándole gastroenteritis y se negó a trasladarla al hospital.

14 de enero 02:13 14 de enero 02:13 Laura Garófano

Ocurrió el pasado 19 de septiembre, pero el Juzgado de Instrucción número 1 de Coín (Málaga) investiga ahora la muerte de María del Carmen Fernández, una vecina de la localidad, fallecida con tan sólo 51 años por una pericarditis que dictaminó posteriormente la autopsia. La mujer fue atendida aquel día, en primera instancia por una doctora de una ambulancia del 061. Le diagnosticó gastroenteritis y se negó a trasladarla al hospital. María del Carmen falleció a las 2 horas, en su casa, esperando una segunda ambulancia que llegó ya con el médico forense, cuando ya hacía tres horas que había fallecido, esperándola.

La historia la cuenta para EL ESPAÑOL el viudo de María del Carmen, Cayetano García. Lo hace roto de dolor. Denunció los hechos ante a Guardia Civil "al día siguiente del entierro", subraya. Lo hizo acompañado de los testimonios de quienes atendieron a su mujer y la vieron morir.

"No le dieron la oportunidad de seguir viviendo", resume. Más de cinco horas tardó en llegar la ambulancia que debería haberla trasladado al hospital, toda vez que la primera no lo hizo: la doctora dijo que si querían, que la trasladaran al hospital por sus propios medios, tras al diagnosticarle una simple dolencia gástrica.

María del Carmen arrastraba una enfermedad, que se manifestó hace tiempo por dolores en el pecho. Fue diagnosticada con Síndrome de Tietze, y además había sufrido varios infartos. El dolor le veía, indicaban los facultativos, por la inflamación de los cartílagos costales. Según los médicos, no era grave. Debía estar tranquila, sin alteraciones, y tenía recomendado caminar.

Aquel 19 de septiembre Cayetano no estaba en su casa de Coín sino en Barcelona, por motivos laborales. Su mujer estaba en cama. No se podía levantar. Estaba vigilada por Inma, quien la ayudaba y cuidaba porque María del Carmen estaba delicada. A las 8,30 de la mañana Cayetano llamó a su casa para preguntar cómo estaba su mujer y cómo había pasado la noche. "Me dijeron que regular, pero a eso de la hora u hora y media me avisó Inma de que mi mujer no estaba bien. Yo le dije que llamara al 061. Ni te lo pienses, le dije, y me fui para el aeropuerto de El Prat a coger el primer vuelo de vuelta a Málaga".

En menos de una hora en la casa había una ambulancia del 061, con una doctora y un ATS atendiendo a su mujer. Antes, Julia, desesperada, había llamado a las vecinas. Eran en total tres personas acompañándola, siendo una de ellas también ATS. ¿El diagnóstico? Una gastroenteritis. La doctora dijo que estaba muy deshidratada, que bebiera agua y que le dieran suero por vía oral.

A las acompañantes -sin vehículo y al cuidado de personas mayores- no les cuadró ni la gastroenteritis ni lo de darle suero, de tan mal que veían a María del Carmen. No podían moverla de la cama. Preguntaron por qué no le ponían una vía y por qué no se la llevaban al hospital. Lo dijo precisamente, la vecina que era diplomada universitaria en Enfermería. "Que no le parecía normal".

Les explicaron que la ambulancia no hacía traslados porque no estaba preparada, por lo que convinieron que harían un informe de la situación y que debían esperar a una segunda ambulancia para el traslado. "La doctora les llegó a decir que si querían, que al Hospital la llevaran ellas", detalla Cayetano a este periódico. Solo había una ambulancia para traslados toda la comarca. "Una para 150.000 personas. Lo explicó la médica. Y que el traslado lo hicieran ellas mismas".

Mientras, Cayetano iba enterándose por teléfono de lo que ocurría. "Yo lo que pasé y estoy pasando no se lo deseo a nadie. Yo esto que estoy haciendo de salir en los medios... es que se lo debo a mi mujer. Yo no sé si de haberla llevado al hospital se habría salvado".

"¿Pero tú qué tipo de médico eres?", se pregunta Cayetano, indignado, recordando el diagnóstico de gastroenteritis, "Yo lo que sé es que no la llevaron y le quitaron la posibilidad de haber vivido. Y es la única manera de que la sociedad se entere de estas injusticias y de que protesten".

Así, las mujeres continuaron llamando a emergencias por la ambulancia que evacuara a María del Carmen. Nadie acudía, más allá de recibir el acuse de que estaba dado el aviso y que no podían hacer nada más. Llegó un momento en el que telefónicamente desde los servicios de Urgencias preguntaron si la mujer de Cayetano respiraba. Como lo hacía débilmente, dieron orden de que la sacaran de la cama, la pusieran en el suelo y comenzaran con el masaje cardiorrespiratorio. Para hacérselo, las tres mujeres se turnaron las tres durante dos horas. Y no llegaba la ambulancia.

Cuando llegó la ambulancia "con la Guardia Civil y un médico forense", explica Cayetano, habían pasado cinco horas y María del Carmen ya estaba muerta. Luego la autopsia determinó la causa de la muerte, una pericarditis.

"Por un mal diagnóstico inicial, no se la clasificó como emergencia", resume Cayetano García, que ha puesto el caso en manos de El Defensor del Paciente y del despacho de abogados Vázquez Abogados, de Málaga, especializados en negligencias médicas. Solo pide justicia porque "no hay que callarse. Hay que denunciar". María del Carmen, su mujer, estaba muy implicada en la vida social de Coín, tanto en iniciativas a favor de la lucha contra el cáncer como con los animales, "a los que salvó a cientos. Cuéntalo, por favor".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1614 en: 14 de Enero de 2024, 08:13:44 am »

Investigan la muerte en Bermeo de una mujer que pidió asistencia, tras el sabotaje a dos ambulancias de la zona

Historia de Europa Press, elDiario.es Euskadi  •

La Ertzaintza ha puesto en marcha una investigación por el fallecimiento en Bermeo (Bizkaia) de una mujer que había solicitado asistencia sanitaria urgente, tras el sabotaje a dos ambulancias del transporte de urgencias de la zona. Según ha informado el Departamento vasco de Seguridad, en los últimos días, alrededor de una treintena de ambulancias han sido localizadas con daños en lunas, ruedas y espejos retrovisores, y, como consecuencia de "estas acciones delictivas" se han producido retrasos en los servicios que debían realizarse.

Durante la madrugada de este sábado la Ertzaintza ha tenido conocimiento de que estas ambulancias de carácter urgente de Gernika y Bermeo habían sido objeto de sabotajes y los daños se han detectado en el momento en que debían dirigirse a un domicilio de la localidad costera para acudir a una emergencia.

Tras tener conocimiento del fallecimiento de la mujer, que había solicitado asistencia sanitaria en la vivienda y estaba siendo atendida en su domicilio por un médico de Osakidetza, y ante los posibles retrasos que se han podido originar al no encontrase operativas por los daños que presentaban las ambulancias urgentes de la zona, la Ertzaintza ha puesto en marcha la correspondiente investigación con el fin de esclarecer las circunstancias en las que se ha producido el suceso.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1615 en: 17 de Enero de 2024, 07:35:50 am »
La Rioja indemniza también con 850.000 euros a la otra bebé intercambiada por error en el hospital de Logroño


Historia de Redacción Radio Rioja  •

El Gobierno de La Rioja ha autorizado indemnizar con 850.000 euros a la segunda de las bebés intercambiadas por error en el antiguo Hospital de Logroño en 2002. Se trata de la misma cantidad ya abonada a la primera afectada, quien destapara este caso con su denuncia en 2021, cuando ya era mayor de edad.

La novedad, en esta ocasión, reside en que la familia con la que se ha criado esta víctima también va a recibir una compensación de 735.000 euros. En concreto, 590.000 euros son para el padre no biológico (su madre falleció antes de conocer la verdad), mientras que su hermano recibirá 145.000 euros. El Ejecutivo autonómico ha confirmado que comunicará en breve a la aseguradora de la sanidad riojana que proceda al pago de estas indemnizaciones.
El caso tiene su origen hace más de 20 años, cuando por una equivocación las dos niñas fueron intercambiadas en la incubadora del hospital y entregadas a las familias que no correspondían. La primera denunciante fue criada por su abuela porque sus padres estaban incapacitados por sentencia judicial. La otra fue a parar a manos de una familia de clase media en Navarra.

Una prueba de ADN, solicitada a raíz de que el padre se negara a entregar a la abuela una ayuda para la manutención de la pequeña, desencadenó los acontecimientos. El resultado —negativo— confirmó que ese hombre no era su padre biológico y, por tanto, no estaba obligado a la compensación a la abuela por su cuidado.

A partir de ahí se abrió una investigación hasta aclarar que el error se produjo en el intercambio no intencionado en el antiguo centro hospitalario de la capital de La Rioja, derribado en 2009.

“El Gobierno de La Rioja reconoce la responsabilidad patrimonial de la Administración pública en este caso por unos daños morales que las dos afectadas no están obligadas a soportar”, ha señalado el portavoz del Ejecutivo riojano, Alfonso Domínguez, quien ha dejado claro el “nexo causal” entre la actuación de la sanidad riojana y el daño reclamado.

De esta forma, el Gobierno de La Rioja debe hacer frente a una indemnización de 2,4 millones de euros en total. “Ninguna cantidad, por elevada que fuera, puede reparar el daño sufrido”, ha añadido Domínguez. La compensación económica “necesaria, justa y debida” se ajusta a las cantidades recogidas en el dictamen del Consejo Consultivo de La Rioja sobre esta cuestión.

No obstante, las dos afectadas continúan con sus reclamaciones por la vía judicial. Ambas solicitan que la indemnización se eleve hasta los tres millones de euros, mientras que para la familia no biológica de la segunda denunciante se pide 1,3 millones de euros.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1616 en: 24 de Enero de 2024, 10:59:25 am »

Los 17 hospitales con más negligencias médicas de España por comunidades: hubo 602 muertes en 2023


En el último año, El Defensor del Paciente ha registrado 12.071 casos de presuntas negligencias médicas cometidas por todo el país.
23 enero, 2024 01:49

 SANIDAD COMUNIDADES AUTÓNOMAS HOSPITALES NEGLIGENCIAS MÉDICAS
   
 
Nicolás Alba  @NicolasAlbaG
Desciende el número de negligencias médicas en España. 2023 se ha saldado con 12.071 casos, 1.540 menos que en 2022, año en el que se registraron 13.611. La cifra del año que acaba de concluir, en este sentido, es la más baja de la última década –sin contar 2020, un año excepcional por la pandemia de la Covid-19–, pero sigue superando ampliamente los 10.000 casos anuales.

De las 12.071 presuntas negligencias médicas registradas en 2023 por la asociación El Defensor del Paciente, 602 concluyeron con la defunción de los pacientes. Esta cifra también muestra una tendencia negativa, ya que, en 2022, hubo 699 muertes y, en 2021, 628. Aun así, este año tampoco se ha conseguido bajar la barrera de los 600 fallecidos. Todo ello, denuncia la asociación, es consecuencia de la pérdida de calidad del sistema sanitario español y de su falta de “financiación” e “inversión”.

En el informe Health at a Glance 2023, que recoge la valoración de los diferentes sistemas sanitarios –en cuanto a acceso y calidad– de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), España queda en una mala posición. Concretamente, en el puesto de 26 –de 34–, “muy por debajo del promedio en la cobertura de atención médica y la asistencia sanitaria en general”, valora El Defensor del Paciente. “La inversión pública en la sanidad española no está al nivel de la media del resto de países europeos”, continúa la asociación.


Por esta degradación del sistema, esgrimen, sigue habiendo negligencias médicas en España. Los casos más habituales se han producido por mala praxis: intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias, retrasos en ambulancias, etc. Pero la principal razón se debe al error de diagnóstico y la pérdida de oportunidad terapéutica.

Pese a todo, y como cada año, EL ESPAÑOL desgrana la situación en cada una de las comunidades autónomas, gracias a los datos recogidos por El Defensor del Paciente. A continuación, este medio detalla cómo se encuentra la Sanidad en cada autonomía y qué hospital ha sido el más negligente en 2023 en cada comunidad.

[Madrid, Andalucía y Cataluña, las comunidades con más negligencias médicas en 2023]

1. Madrid (3.118 casos)
Hospital 12 de Octubre, en Madrid.
El madrileño Hospital 12 de Octubre, de titularidad pública y situado al sur de la capital, es el centro hospitalario de la Comunidad de Madrid con más denuncias registradas por El Defensor del Paciente. El hospital fundado en 1973 vuelve a liderar, tras cuatro años, este ominoso ranking. La Comunidad de Madrid repite como la que más denuncias ha tenido de toda España. Concretamente, 3.118 casos, el segundo dato más bajo de la serie histórica. De ellos, 151 culminaron con la muerte de los pacientes.

Pese a estar considerado como unos de los centros sanitarios más prestigiosos a nivel nacional e internacional, el 12 de Octubre lidera el infame ranking de los hospitales de la Comunidad de Madrid más denunciados. El Defensor del Paciente explica que los pacientes madrileños, a nivel global, reclaman y denuncian con mayor asiduidad la lista de espera o las urgencias. En este sentido, muchos madrileños están pendientes de operación con un retraso de 45 días.

[La desgracia de Mª del Carmen Fernández: murió esperando 5 horas una ambulancia en Málaga]

2. Andalucía (2.289 casos)
Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla.
El Hospital sevillano Virgen del Rocío, inaugurado en 1955, ocupa un año más el máximo escalón del podio de los centros sanitarios andaluces con más casos de negligencias médicas. Aun así, este año los hospitales andaluces han sido menos denunciados al registrar 2.289 casos, una cifra claramente inferior a la de 2022, que se saldó con 2.621 negligencias médicas. De ellos, 102 resultaron el fallecimiento del paciente.

Como es ya habitual en la comunidad presidida por Juan Manuel Moreno Bonilla, las largas listas de espera son el primer motivo de las quejas de los pacientes andaluces. Este año ha concluido con 192.561 personas que esperan, de media, hasta 139 días de lista de espera, “el peor dato de la historia”.

[Sara murió de cáncer tras casi dos años esperando que le hicieran una colonoscopia en Cantabria]

3. Cataluña (1.406 casos)
Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona.
Los hospitales de Cataluña tienen el bronce de las comunidades autónomas más denunciadas por negligencias médicas, con 1.406 casos recogidos por El Defensor del Paciente, acabando con 68 decesos. No obstante, es la cifra de casos más baja de toda la serie histórica. De todos esos centros, el Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona, es el que se lleva la palma en el número de demandas.

A pesar de reducir el número de casos, Cataluña es la segunda comunidad autónoma con mayor número de pacientes esperando a entrar en quirófano, un total de 172.027. Además, la lista de pacientes en espera no ha dejado de crecer con respecto al ejercicio anterior. El sistema catalán de salud ha registrado un incremento de pacientes en espera de más de 6.475 pacientes, demorando la intervención, de media, en 131 días.

4. Comunidad Valenciana (846 casos)
Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en Valencia.
Otro año más, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe repite como el más denunciado por los pacientes de la Comunidad Valenciana. Tras él, El Defensor del Paciente explica que el Hospital Universitario Doctor Peset es el segundo que más demandas registra en la autonomía dirigida por el popular Carlos Mazón. El total de denuncias registradas por la asociación en la autonomía durante el 2023 es de 846 casos, terminando 46 en fallecimiento.

Aunque el centro hospitalario La Fe es el buque insignia de la sanidad pública valenciana desde 1968, no es el único centro con largas listas de espera, que sufren los pacientes con toda la autonomía. Ésta es, de media, de 79 días, mejorando claramente en este parámetro. Según El Defensor del Paciente, no obstante, 62.258 personas están esperando su operación como agua de mayo.

5. Castilla y León (714 casos)
Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Vuelco en Castilla y León. Por primera vez en años, el Complejo Asistencial Universitario de León no es el hospital más denunciado de la autonomía. Esta vez, el ranking castellanoleonés lo lidera el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. En toda la comunidad, en 2023, se produjeron 714 negligencias sanitarias, saldándose con 35 fallecimientos.

Aunque la comunidad castellanoleonesa se da un pequeño alivio el número de casos –hubo 702 en 2022–, aún está por encima de la media de la última década, que es un total de 653 por año. La lista de espera quirúrgica continúa haciendo estragos en la región: 34.169 personas engrosándola con una dilación media de 103 días.

6. Galicia (651 casos)
El Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.
También hay cambios en el liderato gallego de hospitales más denunciados por negligencias médicas. En los últimos años, esta plaza la solía ocupar el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, pero en 2023 fue el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago el que se ha colocado en el primer lugar de la infame clasificación.

En toda la región, ha habido un total de 651 casos de negligencia médica, de los cuales 41 han tenido un resultado mortal para los pacientes. En cuanto a las listas de espera, el número de gallegos a la expectativa de someterse al bisturí es de 47.046 con un período medio de 66 días.

7. Castilla-La Mancha (638 casos)
Hospital Virgen de la Salud, en Toledo.
La siguiente comunidad autónoma con más denuncias por negligencias médicas es Castilla-La Mancha, con 638 casos. El Defensor del Paciente indica que en 2023 el Complejo Hospitalario de Toledo ha sido el hospital más denunciado. Este complejo sanitario, sin embargo, está compuesto por tres hospitales, que son el Hospital Virgen de la Salud, el Hospital Virgen del Valle y el Hospital Provincial de la Misericordia.

De las 638 presuntas negligencias médicas registradas por El Defensor del Paciente, 33 terminaron con la defunción del paciente. Por otra parte, la lista de espera quirúrgica que soportan los castellano manchegos es “abusiva”, esgrimen, pues la tasa media se sitúa en el umbral de los 108 días, mientras que un total de 33.926 pacientes la engloban.

8. País Vasco (410 casos)
Hospital de Cruces, en Barcaldo.
En la mitad de la tabla de comunidades autónomas más denunciadas por errores sanitarios se encuentra el País Vasco. El Hospital de Cruces, el más concurrido de la región, repite como el más negligente. Suyos han sido muchos de los 410 casos de presuntas negligencias que se dieron en 2023 en Euskadi, terminando en 29 de ellas en el deceso del paciente.

El Hospital de Cruces, situado en Baracaldo (Vizcaya), está considerado como uno de los centros de referencia en trasplantes, de acuerdo con su web. El centro está al servicio de los pacientes desde 1955. Pero este prestigio contrasta con el número de denuncias recogidas por El Defensor del Paciente. Otro centro hospitalario vasco que ha recibido demandas es el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo.

9. Murcia (403 casos)
Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia.
Según los datos de El Defensor del Paciente, la Región de Murcia ha tenido 403 casos de negligencias médicas en 2023. El Hospital Virgen de la Arrixaca, el más grande del sistema público murciano, es el más demandado y los fallecidos en la región por negligencias ascienden hasta los 30.

Este hospital, situado en El Palmar, fue fundado en 1975 y presta servicio a los ciudadanos que viven en el este de Murcia y los municipios más cercanos a él. El Hospital de Cartagena le pisa los talones en el número de denuncias por negligencia. En todo caso, los pacientes murcianos se quejan del servicio de cirugía y de las listas de espera, que llegan hasta los 88 días en el caso de una operación.

10. Aragón (331 casos)
Hospital Miguel Servet, en Zaragoza.
El Defensor del Paciente ha registrado 331 casos de negligencias sanitarias en Aragón, terminando 15 de ellas en fallecimientos. Pero es el Hospital Universitario Miguel Servet el más denunciado de la región. Este centro sanitario es el más importante del sistema público aragonés y, por ello, es más propenso a que se den casos de negligencia a causa de la mayor cantidad de pacientes que atienden.

Este centro sanitario se encuentra en Zaragoza y fue fundado en 1955. Es conocido popularmente como la Casa Grande, pero no está exento de liderar este ranking negativo en esta comunidad autónoma. Completan el podio los hospitales Lozano Blesa y el General San Jorge, en Huesca. El Defensor del Paciente pone en relieve las largas listas de espera en la autonomía. Los centros han llegado a tener una lista de 126 días de espera para una operación.

11. Canarias (275 casos)
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, en Tenerife.
No sólo en la España peninsular ha habido denuncias por negligencias médicas en 2023. Según El Defensor del Paciente, en las islas Canarias hubo durante ese año 275 casos registrados de errores médicos, acabando 15 de ellos en defunciones. En este sentido, el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, situado en Tenerife, ha sido el más demandado.

Este hospital tinerfeño abrió sus puertas en 1971. Y junto a los demás centros sanitarios insulares dejan a los pacientes canarios en una lista de espera de 153 días para cualquier cirugía, “la más deficiente del país”. Los canarios también consideran que los servicios de urgencias han de mejorarse.

12. Extremadura (274 casos)
Hospital de Badajoz.
En Extremadura, el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz ha sido el más denunciado de esta comunidad autónoma en 2023. Las demandas registradas por El Defensor del Paciente a este centro sanitario se incluyen dentro de las 274 recogidas en esta autonomía. De estos casos de negligencia, 14 terminaron con fallecimientos.

Este complejo hospitalario está compuesto por varios centros. El más importante de todos es el Hospital Infanta Cristina, considerado el mejor centro sanitario extremeño. De hecho, desde hace varios años, ha liderado el índice de excelencia hospitalaria de la comunidad autónoma. Pese a ello, también encabeza el ranking de negligencias. El Hospital Universitario de Cáceres le sigue en esta clasificación.

13. Asturias (202 casos)
Hospital Central de Asturias, en Oviedo.
Los hospitales asturianos han sido denunciados hasta en 202 ocasiones a lo largo de 2023 por errores sanitarios. Y el Hospital Central de Asturias es el que encabeza el ranking de casos, terminando el año en principado con ocho muertes. De titularidad pública, es el centro sanitario más importante del principado. De ahí que lidere este ranking, ya que atiende una gran parte de los pacientes asturianos. El centro está situado en Oviedo y fue fundado en 1989.

Le sigue en la clasificación de centros hospitalarios con más denuncias en Asturias el Hospital Universitario de Cabueñes. Lo que sí tiene claro El Defensor del Paciente es que las quejas más numerosas tienen que ver con las listas de espera y el servicio de cirugías, como en la mayoría de autonomías. Así, los pacientes asturianos tienen que esperar unos 86 días para ser operados, si así lo precisaran.

14. Cantabria (200 casos)
Hospital Marqués de Valdecilla, en Santander.
Cantabria, la comunidad dirigida por la popular María José Sáenz de Buruaga, tampoco llega a la perfección en su sistema público sanitario. Los hospitales de esta comunidad, según El Defensor del Paciente, han sido denunciados hasta 200 veces durante 2023. Y el Hospital Marqués de Valdecilla, situado en Santander, es el más demandado. De los dos centenares de casos, siete concluyeron en la muerte del paciente.

Aun así, este hospital, perteneciente al Servicio Cántabro de Salud, tiene una amplia trayectoria en el sector sanitario porque fue fundado en 1929. Otros hospitales que no se libran de las críticas de los pacientes son el Hospital Sierrallana y el Hospital Santa Clotilde. Esta incomodidad es causada, entre otras cosas, por las 142 jornadas que cualquier paciente tiene que esperar para ser operado.

15. Baleares (167 casos)
Hospital Son Espases, en Mallorca.
La otra comunidad insular de España tampoco se libra de las denuncias de los pacientes. El Defensor del Paciente ha registrado 167 casos demandados en las islas Baleares, acabando cinco en decesos. En este caso, el hospital que acapara más reclamaciones es el Hospital Universitari Son Espases, situado en Mallorca. En su web, este centro explica que atiende a una población superior a un millón de habitantes.

Esta cifra convierte este centro público en el más importante de la región. Y es el más moderno de todos los analizados, ya que fue fundado en 2011. Tras él, le siguen en número de denuncias el Hospital Son Llàtzer y el Hospital Can Misses. Los pacientes de las Baleares, nuevamente, se quejan de los servicios de cirugía general y de las listas de espera, que pueden alcanzar los 122 días de espera para una operación.

16. Navarra (87 casos)
Complejo Universitario de Navarra, en Pamplona.
La sanidad navarra ha registrado en 2023 pocas denuncias, ya que El Defensor del Paciente ha contabilizado sólo 167 casos y dos muertos por negligencia médica. La mayoría de ellos han ocurrido en el Complejo Hospitalario de Navarra, el centro sanitario más grande e importante de esta comunidad uniprovincial.

El complejo, situado en Pamplona, se compone del Hospital de Navarra y el Hospital Virgen del Camino. También dirige otros centros sanitarios. La lista de espera de los pacientes navarros para operarse es, de media, de 75 días.

17. La Rioja (49 casos)
Hospital de San Pedro, en Logroño.
El Hospital San Millán y San Pedro de La Rioja cierra el listado de los hospitales más denunciados de cada una de las 17 comunidades. La Rioja, con 49 casos, es la autonomía con menos demandas por negligencias médicas de España en términos absolutos. La causa: la baja densidad poblacional. De hecho, este centro hospitalario riojano cuenta con la mayoría de las denuncias totales, ya que aglutina a la mayoría de pacientes riojanos. De las negligencias riojanas, sólo una acabó con la muerte del paciente.

El Hospital de San Pedro es el más importante del complejo hospitalario riojano. Fue inaugurado por los reyes don Juan Carlos y Doña Sofía en el año 2007.

18. Ceuta y Melilla (11 casos)
El informe sólo recoge acerca de Ceuta y Melilla la existencia de once casos. Establece siete en la ciudad ceutí, mientras que cuatro corresponden a la localidad melillense. No hay más datos con respecto a estos lugares en el informe.

   

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1617 en: 31 de Enero de 2024, 08:28:30 am »
Condenan a un hospital de Cuenca por "mala praxis" con una mujer que murió por un infarto

Ha tenido que pagar 215.000 euros al marido y los dos hijos de esta paciente.
30 de enero 11:29 30 de enero 12:13 Alberto Molero

Un juzgado de Cuenca ha obligado al Hospital Recoletas de la ciudad a indemnizar con 215.000 euros al marido y los dos hijos de una mujer fallecida en septiembre de 2020 a consecuencia de un infarto de miocardio. Según explica 'El Defensor del Paciente', asociación que ha tramitado esta denuncia, la sentencia recoge "el daño y la mala praxis" sufrida por esta paciente y critica que los profesionales del hospital no hiciesen un electrocardiograma en el momento del ingreso, cuando acudió con signos y síntomas claros de estar sufriendo un infarto.

El Defensor del Paciente explica que esta mujer de 63 años, cuyas iniciales son C.I.G.S., se personó en el hospital al haber sufrido un síncope y padecer dolor en el pecho".
En ese primer momento, en lugar de hacerla un electrocardiograma, los profesionales que la atendieron la efectuaron "una anamnesis y exploración insuficientes", según la asociación, para posteriormente ingresarla en planta.

"Tampoco la elevación de las enzimas cardíacas -troponina- que se apreciaba en la analítica efectuada ni el agravamiento de la paciente en planta hizo sospechar a los médicos asistenciales del posible error de diagnóstico", explican.

Fue al día siguiente, con la paciente ya en estado crítico, cuando se solicitó el traslado a un hospital con mayores medios asistenciales.

"Solo fue en la UVI móvil, y con la paciente en estado crítico para su traslado, cuando se efectuó el electrocardiograma que se debió realizar el día anterior, a su ingreso, y se diagnosticó el infarto ya muy evolucionado. Las asistencias prestadas en el Hospital Virgen de la Luz y su evacuación en helicóptero al Hospital Universitario de Albacete no pudieron remontar el grave deterioro en el que llegó la paciente", agregan desde 'El Defensor del Paciente'.

"La paciente no fue tratada correctamente, puesto que no se hizo una correcta anamnesis, no se analizaron los datos analíticos y se omitió la obligación de medios al no practicar un simple electrocardiograma", sentencian.

Así, el 28 de marzo de 2023, el Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Cuenca dictaba sentencia obligando al hospital a indemnizar a la familia de la mujer fallecida. Este fallo acaba de ser firme y la familia ya ha percibido el montante de la indemnización y los intereses de demora, detalla 'El Defensor del Paciente'.

Desde esta asociación, su presidenta, Carmen Flores recuerda que la asociación "ya ganó un asunto exactamente igual contra el mismo hospital en el año 2010", por lo que pide "medidas concretas ante hechos que se repiten" y que el centro "revise los protocolos de actuación para evitar estas tristes situaciones".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1618 en: 01 de Febrero de 2024, 08:13:27 am »
Procrastinación crónica: así influye la salud mental a la hora de hacer (o no) tus tareas


La procrastinación consiste en 'dejar para mañana' algo que deberías hacer hoy y puede suponer un inconveniente para la vida cotidiana si se repite en el tiempo

Nuria Hernández Castellano

Publicado: 01/02/2024 04:45

La procrastinación o dejar para más adelante algo que deberías hacer en ese momento es un desafío común que afecta a individuos de todas las edades y profesiones en un mundo caracterizado por la constante demanda de productividad y eficiencia. Esa dificultad para iniciar actividades y comprometerse con las mismas, por muy importantes que puedan ser y llevando a cabo tareas distintas de las que se había propuesto en un principio, puede convertirse en algo crónico y que afecte a la vida diaria de aquellas personas que continuamente procrastinan o dejan todo ‘para después’.

Si hablamos en lenguaje coloquial, la procrastinación significa ‘dejar las cosas para mañana’ y puede suponer un problema para lidiar con retos o metas que puedan ir apareciendo a lo largo de nuestra vida y puede afectar tanto a la vida personal como familiar o profesional y laboral. Aun así, en la mayoría de los casos la cronicidad de esta práctica no se trata de desgana ni de desorden, sino de una falta de gestión de las emociones.

Esta conducta tiene un impacto en la vida diaria de las personas que lo llevan a cabo, así como en su toma de decisiones que pueden perjudicar el desempeño en la actividad académica o laboral, además de personal. Cuando este hábito se alarga en el tiempo y llega a abarcar distintas áreas en la vida del individuo se deben de tomar medidas, ya que esta puede acabar siendo crónica provocando el desarrollo de problemas de salud física y de salud mental.

Si bien la procrastinación no es un trastorno, los niveles elevados de procrastinación se asocian con problemas más importantes, como un aumento en el estrés y la ansiedad por no llegar a tiempo con los plazos y un sentimiento de culpa añadido por evitar responsabilidades, además de otros problemas de salud mental relacionados con el ámbito emocional.

En la mayoría de las ocasiones, a pesar de que el individuo reconoce que posponer una tarea que provoca ansiedad o inseguridad, supondrá todavía más estrés en el futuro, el cerebro prioriza eliminar la amenaza en el presente. De hecho, tal y como señala el estudio 'Cigna Well-Being 360', cerca del 23 por ciento de los españoles afirma que los niveles de estrés a los que están sometidos les provoca olvidar cosas como tareas y fechas de entrega y, además, casi un 25 por ciento ha perdido el interés en actividades y cosas que antes solía disfrutar.

¿Procrastinación o vaguería?

“A menudo se piensa que la procrastinación es sinónimo de vaguería o dejadez, pero este problema va mucho más allá. Se trata de una manera de enfrentarnos a emociones desafiantes y estados de ánimo negativos generados por ciertas tareas: aburrimiento, ansiedad, inseguridad, frustración, resentimiento y más”, nos explica María Sánchez, eHealth Manager de Cigna Healthcare en España.

“Cuando nos enfrentamos a una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala de nuestro cerebro lo detecta como una ‘amenaza’ que puede afectar a nuestra autoestima o nuestro bienestar y, por tanto, ‘secuestra’ a nuestro ‘cerebro racional’ impidiendo que podamos reaccionar ante algo que sabemos que, con certeza, nos va a causar más problemas de estrés en el futuro”, afirma la experta.

Cómo prevenir la procrastinación

Debido a los inconvenientes que puede generar en muchas personas el hecho de apuntarse a la procrastinación, te damos algunos consejos para prevenir esa conducta:

-Priorizar el autocuidado. Cuidar el bienestar físico y emocional es clave ante la procrastinación crónica. Una buena alimentación, sueño adecuado y ejercicio pueden tener un impacto significativo en la capacidad para enfrentar tareas. En este sentido, las rutinas y los horarios regulares proporcionan estructura y pueden ayudar a establecer hábitos más saludables. Además, transformar las labores monótonas y tediosas en rutinas facilita su ejecución, con el consecuente menor esfuerzo.

Estas actividades, al convertirse en hábitos o costumbres realizadas de manera casi automática, el individuo cuenta con una rutina diaria y aumenta significativamente las probabilidades de completar con éxito las tareas pendientes.

-Fomentar el autoconocimiento. Es fundamental reflexionar sobre las emociones para tratar de identificar patrones recurrentes que promuevan el hábito de procrastinar. Además, hay que poner el foco en aprender técnicas de afrontamiento y establecer límites saludables mediante el rechazo selectivo de peticiones que contribuyen a posponer las tareas importantes. Así, la meditación, la respiración profunda o el ejercicio regular son técnicas con las que se reducen los niveles de estrés y ansiedad.  Asimismo, hay que tener en cuenta que, a menudo, el miedo al fracaso puede ser un gran impedimento para comenzar una tarea.

-Marcar metas claras y alcanzables. Definir objetivos específicos y alcanzables puede ayudar a tener un sentido de propósito y a reducir la ansiedad asociada con tareas abrumadoras. En este sentido, dividir las tareas grandes en tareas más pequeñas y manejables ayuda a que la tarea parezca más fácil de abordar. En este sentido, la “técnica del pomodoro” ayuda a mantener la concentración y evitar la sensación de fatiga al dividir el tiempo en bloques, por ejemplo, de 25 minutos de trabajo seguidos de cinco minutos de descanso.

-Asignar una recompensa a las tareas. Al asociar la finalización de una tarea con una recompensa personal, se crea un sistema de refuerzo que fomenta la productividad. La anticipación de la gratificación actúa como un estímulo que contrarresta la tendencia a posponer las tareas, ya que el cerebro tiende a responder favorablemente a la promesa de un beneficio inmediato. Esta práctica ayuda a transformar el acto de trabajar en una tarea en algo más gratificante, lo que puede contribuir a mantener el impulso necesario para vencer la procrastinación.

-Evitar las distracciones. Al minimizar interrupciones, ya sea apagando notificaciones de los dispositivos electrónicos, creando un espacio de trabajo ordenado o estableciendo límites de tiempo para tareas específicas, se fomenta la inmersión en el trabajo. Estas medidas no solo fortalecen la disciplina, sino que también facilitan el cumplimiento de objetivos al mantener el enfoque en las tareas prioritarias. Se establece así un camino más claro hacia la productividad y se reduce la posibilidad de posponer tareas esenciales.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1619 en: 01 de Febrero de 2024, 11:13:22 am »
Ya no se le podrá decir a nadie que es más perro que Niebla. . . porque estará procrastinando. . . no perreando. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche