Autor Tema: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas  (Leído 202395 veces)

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #140 en: 26 de Septiembre de 2008, 17:46:24 pm »
Cuando hablas en plural no se a quien te refieres, supongo que a los medicos andaluces, en tal caso te comunico que no me he colegiado aún.


Un saludo.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #141 en: 26 de Septiembre de 2008, 18:11:10 pm »
Ves Heracles a diferencia del tema de si un feto es un ser humano o no, que se puede abordar racionalmente sin ser influido por posturas morales, este de la Eutansia, el Suicidio asistido, aunque es un debate evidentemente con argumentos y dudas racionales, si es un tema que es predominantemente un debate moral.

 No ves decidir si un feto es un ser humano es un problema científico y racional. A partir de que razonando llegas a la conclusión que no hay barrera a parte de la fecundacíon que separe el ser humano de la cosa, entonces si hablamos de un ser humano, ya si se convierte en un tema moral, ?puedo eliminar ese ser humano?  cuando es fruto de una violación, su desarrollo y nacimiento me  pone en  evidente peligro fisico , su desarrollo y nacimiento presuntamente me puede causar da?os psicológicos, incluso se podria debatir si sin ninguno  de estos condicionantes se puede eliminar, matar abortar etc.
 

 En cambio tomar postura sobre la eutanasia activa o pasiva, evidentemente se razóna, si responde a una verdadera voluntad o por ejemplo a un estado depresivo tratable, si de recibir cuidados adecuados el enfermo tomaria esa opción, etc, pero en definitiva la persona más o menos condicionada decide sobre su propia vida, no sobre otra, y el estado legisla sobre alguien que ha expresado su voluntad, no sobre alguien que no puede hacerlo.

 Espero que con esto te haya aclarado la diferencia entre una postura de base racional y una postura de base  moral, compa?ero Heracles.


Un Saludo.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #142 en: 26 de Septiembre de 2008, 18:43:40 pm »
He usado el plural que has usado:

Cierto que como no admitimos la enfermedad y la muerte, pues arremetemos contra quien podemos,

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #143 en: 26 de Septiembre de 2008, 18:50:48 pm »
Pues ese plural lo usaba yo refiriendome al genero humano, que no acepta la muerte y la enfermedad( no me atrevo ya a poner el plural, para no sembrarte inocentes dudas).


 Luego es el médico el que habla de criterio oportunista,  espero que ahora te haya quedado claro, no soy medico.

Un saludo

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #144 en: 26 de Septiembre de 2008, 19:01:37 pm »
Bueno, no ser médico no quiere decir que no se pueda tener un criterio igual al que en un momento dado tiene un médico, en lo referido a cualquier cosa que no sea la no aceptación de la enfermedad y la muerte, que todo sanitario acepta como elemento consustancial a la vida.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #145 en: 26 de Septiembre de 2008, 19:14:20 pm »
Exáctamente, no obstante no soy medico.

Un saludo.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #146 en: 29 de Septiembre de 2008, 08:49:14 am »
José Manuel (38 a?os) sufre una hernia discal entre las vértebras L4 y L5. Tiene un trabajo físico, de calle, en el que debe acarrear constantemente un peso aproximado de dos kilos. Tras dos bajas laborales -y un alta de por medio cuando aún no estaba recuperado-, una inspectora de Salud lo citó en su despacho.

-?Pues yo lo veo bien?, le dijo tras reconocerlo.

-?Pues yo creo que no estoy tan bien?, le contestó él.

Días después, el 5 de septiembre, su médico de cabecera le entregó una carta de la Delegación de Salud donde le indicaba que el día 1 (ya pasado) debía haberse incorporado al trabajo. ?Es increíble. En cuanto cargue peso otra vez, vuelvo a fastidiarme la espalda?, relata.

Puede parecer un hecho aislado, pero no lo es. De un tiempo a esta parte, son muchos los asegurados que están siendo 'animados' por sus médicos de cabecera o los inspectores de Salud a incorporarse a sus puestos de trabajo al considerar que sus bajas son demasiado largas.

Este a?o, los facultativos de la provincia han recibido instrucciones para revisar -y, en su caso, reducir- los periodos de las incapacidades temporales, de modo que no se demoren más de lo debido. Los resultados no se han hecho esperar. En ocho meses, se ha recortado en casi un mes la duración media de las bajas.

En realidad, el nuevo protocolo de actuación surge a raíz de un convenio firmado a finales de 2007 con el Instituto Nacional de la Seguridad Social, en el que se establece el tiempo estimado que debe durar cada baja según el tipo de patología que presente el trabajador.

Enfermedades menores

El convenio empezó a aplicarse a primeros de a?o, y sólo se circunscribe a una serie de enfermedades menores, que además son las más comunes, según el coordinador provincial de la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades de la Delegación de Salud, Antonio del Corral.

Estas dolencias se resumen en los trastornos ansiosos-depresivo, del raquis (hernias de disco, cervicales), hernias inguinales, rodilla, fibromialgias y esguinces de tobillo y pie. ?En estas patologías es donde más desviación se presenta en cuanto a la duración de las bajas?, asegura Del Corral. Dicho de otra forma, las incapacidades prescritas por los médicos para estas enfermedades se prolongaban más de lo debido. ?Algunas duraban cinco veces más de lo aconsejable?, apostilla el inspector.

Pero, ?quién establece cuándo dejan de doler estas patologías? Del Corral responde: ?Se trata de unas tablas confeccionadas por un comité de expertos que, a la luz de sus conocimientos y de su experiencia, fijan el tiempo que deben tardar en curarse estas dolencias?.

Málaga es una de las provincias donde los periodos de duración de las bajas se apartaban más de lo establecido en estas tablas, por encima de la media andaluza. Hasta agosto, se ha registrado 121.000 incapacidades temporales de los 652.000 asegurados en la Costa del Sol, lo que supone un 18% de la población activa malague?a. A escala autonómica, una de cada cinco se dan en Málaga.

Con la puesta en marcha de este plan, el tiempo medio de las bajas en las patologías antes mencionadas se ha reducido en 24 días. En 2007, la media de todas ellas estaba en 96 días, mientras que, en los ocho primeros meses del a?o, se ha rebajado a 72,5 días. Por distritos sanitarios, siguen siendo más largas en la Axarquía, con 85 días, mientras que donde más se han recortado es en la Costa del Sol (69).

El coordinador de la Unidad de Incapacidades asegura que el plan es aún más ambicioso. Si a primeros de a?o se dieron instrucciones a los médicos a través de los distritos sanitarios, en las próximas semanas la Delegación de Salud tiene previsto citar a los facultativos que más se apartan de las cifras establecidas -aproximadamente, medio centenar de médicos de la provincia- para estudiar cada uno de sus casos y analizar cómo corregir los periodos de prevalencia de las bajas.

El trasfondo, evidentemente, es económico. Otras fuentes consultadas por este periódico revelaron que, en Málaga, las bajas tienen un coste mensual de 32 euros por asegurado, una cifra demasiado alta si se compara nuevamente con la media andaluza, que es de 29 euros.
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #147 en: 02 de Octubre de 2008, 16:39:56 pm »
Estos yogurines de gimnasio, aquarius y nesteeeeeee.  :partirse :partirse


Un saludo

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #148 en: 02 de Octubre de 2008, 16:40:54 pm »
EXISTEN DISPARIDADES GEOGRÁFICAS
Más de la mitad de los jóvenes espa?oles tiene un semen de mala calidadUn estudio sugiere que la contaminación industrial es la clave del problema

Muestra de espermatozoides. A la derecha, los de un varón fértil. (Foto: Institut Marqu?s)
Actualizado jueves 02/10/2008 15:57 (CET)
CRISTINA G. LUCIO
MADRID.- El 57,8% de los jóvenes espa?oles presenta un semen de calidad inferior a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera normal, según los datos de un estudio realizado por más de 60 centros de reproducción asistida de nuestro país.

"Esto no significa que todos ellos sean estériles, sino que tardarán más en conseguir un embarazo, que les costará más tiempo lograrlo el día que quieran ser padres teniendo en cuenta también la edad y fertilidad de su pareja", ha remarcado en la presentación del trabajo Manel Elbaile, uno de los principales investigadores y especialista en reproducción del Institut Marqu?s.

El estudio, para el que se ha analizado una muestra de 1.239 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 30 a?os, indica que, en las regiones espa?olas más industrializadas, el semen de los jóvenes es de una calidad hasta tres veces inferior a la de otras zonas.

"En Galicia es mucho mejor que en Catalu?a o en la Comunidad Valenciana", ha apuntado Marisa López-Teijón, coautora del trabajo, quien ha matizado que sólo se disponen de datos estadísticamente significativos de las citadas regiones y de Andalucía, Madrid y País Vasco.

Según ha explicado esta especialista, sus análisis ponen de manifiesto que ni la edad, el estrés o el consumo de tabaco, ni el alcohol o las drogas influyen en la fertilidad de los varones por lo que, dadas las disparidades geográficas detectadas, las conclusiones de su trabajo sugieren que la clave puede estar en la contaminación a causa de tóxicos de origen industrial.

"Los mayores niveles de oligospermia [número escaso de espermatozoides] se localizan en las comunidades autónomas con un mayor grado de industrialización en los últimos 50 a?os", han indicado los investigadores, cuyas conclusiones se publican en la revista 'Andrologia'.

Alteraciones en el feto
Además, han apuntado que las alteraciones detectadas podrían tener su origen en la etapa embrionaria; es decir, podrían deberse a la exposición del feto a contaminantes de procedencia industrial.

Entre otros, citan pesticidas, desinfectantes, disolventes o distintos componentes empleados en la fabricación de latas, moquetas o sillones.

"Estas sustancias se conocen como disruptores endocrinos. Llegan a nuestro organismo principalmente a través de la alimentación y actúan como hormonas femeninas en el mismo", ha explicado López-Teijón.

Así, según su hipótesis, la exposición a estos contaminantes afectaría a la formación de los testículos del feto, lo que alteraría la composición de los espermatozoides.

"Nuestros datos indican que tal vez haya que cambiar las ideas sobre cuáles son las principales causas que alteran la fertilidad", han apuntado los investigadores.

Para llevar a cabo su trabajo, este equipo tuvo en cuenta el volumen, la concentración y la movilidad del esperma.

Siguiendo los criterios establecidos por la OMS, el volumen del semen debe ser de más de 2 mililitros; la movilidad de los espermatozoides, mayor del 50% y la concentración u oligospermia debe superar más de 20 millones de espermatozoides por centímetro cúbico.

De estos tres parámetros, los investigadores prestaron especial atención a la concentración, ya que, según explicaron, se considera un indicador de la futura fertilidad.

En este sentido y según el análisis por Comunidades Autónomas, Galicia es la que presenta mejores resultados, con sólo un 8,5% de sus jóvenes por debajo de los niveles de concentración considerados normales. Inmediatamente detrás se sitúan Andalucía y Madrid, con unos porcentajes de 13,7% y un 14,8% respectivamente.

En los peores puestos se sitúan la Comunidad Valenciana y Catalu?a, donde el 22,7% de los jóvenes no alcanza los mínimos de normalidad, y País Vasco, que presenta una tasa del 18,7%.

Según ha explicado López-Teijón, estos datos son muy ilustrativos ya que muestran la influencia específica de la contaminación industrial. "Madrid no está entre las peores Comunidades ya que, aunque tiene un alto grado de polución atmosférica, no tiene mucha industria y, por tanto, no concentra altos grados de contaminación de este tipo", ha remarcado esta experta. Ella misma ha anunciado que su equipo ya está realizando un estudio sobre la calidad y los niveles de contaminación de la leche materna.



  :risba :risba :risba :risba :risba

Un saludo

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #149 en: 02 de Octubre de 2008, 18:10:28 pm »
Hace poco más de una semana, una juez le quitaba a Sharon Stone la custodia de su hijo Roan para entregársela por completo a su padre. Pero sólo ayer el Tribunal Supremo de San Francisco donde se tomó la decisión legal hizo pública la resolución, que describe a la actriz, de 50 a?os, como una madre negligente y neurótica, que "reacciona de forma desmesurada frente a muchos temas médicos" y no reúne los requisitos para ejercer de tutora de su hijo de ocho a?os.


A partir del momento en que el documento salió a la luz, los medios de comunicación estadounidenses se lo devoraron y hoy publican detalles tan estrambóticos como la vez que la Stone sugirió curar el mal olor de los pies de Roan suministrando inyecciones de botox en las extremidades inferiores del peque?o. Pero el documento de 27 páginas, escrito por la juez Anne Christine Massull, entrega aún más detalles que explican la decisión del juzgado de entregarle la custodia completa a Philip Bronstein, de 57 a?os, el tercer marido de la actriz y antiguo editor del periódico San Francisco Chronicle.

De acuerdo con la magistrada, la famosa madre ha sometido repetidas veces a su "básicamente sano" hijo a una serie de procedimientos médicos innecesarios, potencialmente peligrosos y exageradamente caros. Su tendencia a "sobrerreaccionar" frente a problemas cotidianos ha generado dificultades en el aprendizaje del menor y problemas psicológicos. Además, Massull asegura que Stone "delega muchas de sus responsabilidades de madre a terceras personas" y "simplemente se ha negado" a asistir a ninguna terapia "a menos que se reacomoden sus horarios y se cumplan sus demandas".

"Esas conductas por parte de cualquier padre son inaceptables y van en contra del interés del ni?o", escribe la juez en el documento en el que se niega la solicitud que había hecho la actriz con anterioridad para recuperar la custodia de Roan, que vive con su padre en San Francisco, y llevarlo a vivir con ella a Los Ángeles. Además dice que Stone es "incapaz de proveer la estructura, continuidad y fiabilidad que necesita y merece un ni?o de la edad de Roan". A continuación, la magistrada cita más ejemplos de las sobrerreacciones de la madre, como su creencia errada y obstinada de que su hijo sufre de una enfermedad en la columna, siendo que el menor está sano.

Sharon Stone y Philip Bronstein se casaron en 1998 y adoptaron al peque?o Roan en 2000, para luego divorciarse cuatro a?os después.
QUID PRO QUO

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #150 en: 09 de Octubre de 2008, 15:51:51 pm »

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #151 en: 09 de Octubre de 2008, 15:52:27 pm »
cu-cu    :paz

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #152 en: 09 de Octubre de 2008, 16:31:13 pm »
 :partirse :partirse :partirse
QUID PRO QUO

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #153 en: 09 de Octubre de 2008, 16:56:53 pm »




No es por cometer "ranafagia", pero las ancas de rana estan muy ricas y en ensalada más ;ris;


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #154 en: 09 de Octubre de 2008, 17:28:21 pm »
 ;vomi;
QUID PRO QUO

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #155 en: 10 de Octubre de 2008, 09:11:48 am »
No es por cometer "ranafagia", pero las ancas de rana estan muy ricas y en ensalada más ;ris;

pero ahí pone "canónigos" jajajajajajjajajaj

lo de las ancas no te lo discuto, a ver cuando las pruebo, cierto repelús tengo

no hace mucho probé las kokotxas y salí encantado

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #156 en: 10 de Octubre de 2008, 20:00:40 pm »
No es por cometer "ranafagia", pero las ancas de rana estan muy ricas y en ensalada más ;ris;

pero ahí pone "canónigos" jajajajajajjajajaj

lo de las ancas no te lo discuto, a ver cuando las pruebo, cierto repelús tengo

no hace mucho probé las kokotxas y salí encantado


No, Tele?eco, si lo decía por la publicidad subliminal. ;ris;


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #157 en: 14 de Octubre de 2008, 22:51:24 pm »
El reportaje no tiene desperdicio. La tesis es que pagan para que se "inventen" enfermedades. Algunos medios de comunicación, de los que están a sueldo de Farmaindustria o doran la píldora a los responsables de comunicación de laboratorios como Pfizer -a cambio de generosos estipendios-, presentan la nota como un "ataque injustificado", pero los datos que desgrana Javier Sampedro en El País son abrumadores.

La multinacional biomédica creador del Viagra ha sacado con toda urgencia un comunicado en la que afirma que The New York Times y El País se han hecho eco de un sumario judicial, interpuesto en Boston por grupos de consumidores, compa?ías de seguros médicos y sindicatos, que acusan a Pfizer de ?tergiversar las ventajas de Neurontin de manera fraudulenta?.

Como no podía ser de otro modo, Pfizer niega de forma tajante la acusación.

El asunto es serio y por su interés público, ponemos aqui todos los elementos, para que el lector juzgue.

El artículo de marras, titulado "Vendo enfermedades a la carta y remedios", sostiene que las compa?ías están detrás de informes médicos cocinados expresamente, para crear necesidades farmaceuticas y aumentar asi sus ventas, creando nuevos nichos de mercado.

El raloxifeno (Evista, de Lilly) reduce un 75% el riesgo de fractura en las mujeres posmenopáusicas. El ropirinol (Requip, de Glaxo) alivia el síndrome de las piernas inquietas, que afecta al 20% de la población, y el metilfenidato (Ritalina, de Novartis) mitiga el de hiperactividad, padecido por el 8% de los ni?os.

Prolifera la disfunción sexual femenina, crece el trastorno bipolar, arrecia la osteopenia.

Todo lo anterior es verdad. Pero no es toda la verdad, porque las estadísticas están anguladas: aunque sean técnicamente correctas, miran al problema desde una perspectiva artificiosa. Y son la clave del emergente debate sobre el "tráfico de enfermedades" (disease mongering).

"Tráfico de enfermedades" es una expresión muy cargada, y lo es de forma intencionada. Ha sido promovida por el periodista australiano Ray Moynihan, que ahora trabaja en la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Newcastle (Australia).

Y quiere denunciar "la venta de enfermedades mediante la ampliación de las fronteras de lo patológico, a fin de abrir mercados para quienes venden y administran los tratamientos" (PLoS Medicine, mayo de 2008).

Aunque la expresión disease mongering ha sido malversada por el movimiento antipsiquiátrico y la secta de la Cienciología, el debate es serio y ha llegado a la literatura técnica. Y también a los responsables de la salud pública.

La Consejería madrile?a de Sanidad, por ejemplo, exigió el a?o pasado a las firmas Lilly y Procter & Gamble que suavizaran la promoción de sus fármacos (Evista y Actonel) para prevenir las fracturas.

"En Europa, las compa?ías farmacéuticas ya están comercializando sus medicamentos para prevenir las fracturas en mujeres con osteopenia [ligero déficit de masa ósea] y otras condiciones que, según sus cálculos, afectan a casi la mitad de las mujeres posmenopáusicas", afirma el médico Pablo Alonso, del departamento de Epidemiología Clínica y Salud Pública del hospital de Sant Pau.

Alonso es el autor principal de un estudio sobre el disease mongering y la osteopenia publicado este a?o por el British Medical Journal. Su conclusión es que "se han exagerado los riesgos de la osteopenia, y se han subvalorado los efectos secundarios de los fármacos".

Se refiere a cuatro principios activos: raloxifeno, alendronato, risedronato y ranelato de estroncio.

Estos fármacos han probado su eficacia para prevenir las fracturas en las mujeres con osteoporosis. La cuestión es si hay que extenderlos a la mucho más común osteopenia. La industria se apoya para ello en cuatro trabajos científicos publicados en los últimos a?os, como el que abría este artículo:

"El raloxifeno reduce un 75% las fracturas por osteopenia".

Parece un argumento contundente. Pero la estadística está sesgada. El matemático John Allen Paulos explica este tipo de sesgo en su libro Un matemático lee el periódico: hay una planta química contaminante en las cercanías, y un estudio concluye que el riesgo de un raro tipo de cáncer se ha duplicado en el barrio. Naturalmente, todo el mundo se larga de allí.

Pero no deberían, porque ese cáncer es tan infrecuente (digamos que afecta al 0,0003% de la población general) que la duplicación de su riesgo (hasta el 0,0006%) es despreciable.

En el caso de las mujeres con osteopenia, su riesgo de fractura es tan bajo que reducirlo un 75% es poco relevante: habría que medicar a 270 mujeres durante tres a?os sólo para evitar una fractura, según calculan Alonso y sus colegas.

Pero hay más. Los posibles efectos secundarios del ranelato -causa diarrea, y hay dudas sobre sus consecuencias cardiovasculares y neurológicas- no se mencionan en ningún momento.

Tampoco los del raloxifeno, pese a que incrementa el riesgo de trombos venosos y ataques cardiacos. Ni las secuelas gastrointestinales del alendronato.

Para acabar, el trabajo sobre el fármaco de Lilly lleva la firma de tres empleados de Lilly; el del fármaco de Merck no sólo fue financiado por Merck, sino que tres de sus autores reconocen conflictos de intereses; el del medicamento que distribuye en Espa?a Procter & Gamble incluye a dos expertos de Procter & Gamble; y el del fármaco del laboratorio Servier lleva la firma de tres consultores de Servier, que además financió el estudio.

Hasta la misma definición de osteopenia está bajo el punto de mira de los expertos en tráfico de enfermedades. El criterio se basa en la densidad mineral de los huesos. Si es mucho menor de lo normal (2,5 desviaciones estándar bajo la media), se diagnostica osteoporosis. Si no tanto (entre 1,0 y 2,5 desviaciones estándar bajo la media), se diagnostica osteopenia.

En realidad, esos criterios fueron publicados en 1994 por un peque?o grupo de estudio asociado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y no pretenden ser una pauta de diagnóstico -sus propios autores los tildan de "algo arbitrarios"-, sino una mera ayuda para normalizar los estudios epidemiológicos. Alonso subraya además que el grupo de la OMS tenía financiación de los laboratorios Rorer, Sandoz y SmithKline Beecham.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #158 en: 14 de Octubre de 2008, 22:54:43 pm »
Y como esto miles, es la segunda industria mundial, y tiene todo el poder que quiere y más.


De la vacuna del papiloma, yo no pretendo convencer a nadie cada uno toma su decisión, a parte de lo que ya me habia informado, dos opiniones mas, una de un medico, si homepoata también, y otra de una ginecologa que ha trabajado en el ministerio de sanidad en el departamento que se dedica a las vacunas y dijo, si tu hubieras visto lo que yo, ambos dicen ni de co?a.

Un saludo.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #159 en: 14 de Octubre de 2008, 23:01:52 pm »
Si opinan eso por algo será. Podrías argumentarlo más. vs
QUID PRO QUO