Autor Tema: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...  (Leído 120330 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #980 en: 03 de Abril de 2016, 14:25:17 pm »
   Conducta Abusiva

La Policía Municipal diseñará un protocolo de prevención de tortura y malos tratos

Por EUROPA PRESS 
MADRID| 03/04/2016 - 13:47
 
La Policía Municipal diseñará un protocolo de prevención de tortura y malos tratos, como recoge el plan director del Cuerpo, presentado esta semana por el delegado de Salud, Seguridad y Emergencias de Madrid, Javier Barbero.
 
Se basa el Ayuntamiento en el protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura, firmado por España en Nueva York en 2002. Con él, la Policía Municipal se compromete a "tomar medidas efectivas para prevenir los actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".

La Policía Municipal incorpora como recomendaciones que los cacheos deben hacerse de manera "correcta, sin humillar al sospechoso" o con métodos que puedan atentar contra su intimidad. Si la sospechosa es una mujer, el cacheo lo hará una agente y, si no hubiera ninguna, sería conducida a la comisaría. Los cacheos no se realizarán delante de otras personas como modo de garantizar el derecho a la intimidad.

Como garantía, la Policía exhibirá el número de identificación en el uniforme para facilitar las reclamaciones ciudadanas garantizando su visibilidad en la prestación del servicio.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #981 en: 03 de Abril de 2016, 14:28:37 pm »
Instrucción 7/2015, de la Secretaria Estado de Seguridad Identificación, los registros corporales externos y actuaciones con menores.


INSTRUCCIÓN 12/2007, DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE SEGURIDAD SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS EXIGIDOS A LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DETENIDAS O BAJO CUSTODIA POLICIAL.


https://www.icam.es/docs/ficheros/200902200002_6_1.pdf


Instrucciones varias refundidas sobre lo mismo.

https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/02/INSTRUCCION1.pdf

Desconectado PELAYO

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1466
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #982 en: 03 de Abril de 2016, 14:33:01 pm »
   Conducta Abusiva

La Policía Municipal diseñará un protocolo de prevención de tortura y malos tratos

Por EUROPA PRESS 
MADRID| 03/04/2016 - 13:47
 
La Policía Municipal diseñará un protocolo de prevención de tortura y malos tratos, como recoge el plan director del Cuerpo, presentado esta semana por el delegado de Salud, Seguridad y Emergencias de Madrid, Javier Barbero.
 
Se basa el Ayuntamiento en el protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura, firmado por España en Nueva York en 2002. Con él, la Policía Municipal se compromete a "tomar medidas efectivas para prevenir los actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".

La Policía Municipal incorpora como recomendaciones que los cacheos deben hacerse de manera "correcta, sin humillar al sospechoso" o con métodos que puedan atentar contra su intimidad. Si la sospechosa es una mujer, el cacheo lo hará una agente y, si no hubiera ninguna, sería conducida a la comisaría. Los cacheos no se realizarán delante de otras personas como modo de garantizar el derecho a la intimidad.

Como garantía, la Policía exhibirá el número de identificación en el uniforme para facilitar las reclamaciones ciudadanas garantizando su visibilidad en la prestación del servicio.


Pero estos quienes creen que somos???????????   Parece como si estuvieramos torturando y dando hostias todos los días hasta que han llegado ellos. Cuantas denuncias por malos tratos o torturas hay contra la PMM???????????

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #983 en: 12 de Abril de 2016, 16:01:13 pm »
A partir del minuto 08:35


Escuchen a José María de Benito hablar del "debate" sobre la policía municipal.

http://videos.13tv.es/embed/?videoId=e-13040


Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #984 en: 12 de Abril de 2016, 17:07:02 pm »
Otro de la cantera del SUP. Es como decir el "novel" del sectarismo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #985 en: 12 de Abril de 2016, 18:42:27 pm »
Este al menos lo dice . . . otros lo piensan y se callan como putas . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #986 en: 23 de Abril de 2016, 08:52:12 am »

magistrado José Ricardo de Prada
España ha empleado 'la tortura' contra ETA, según un juez de la AN

Normas jurídicas "extraordinariamente represivas”, vulneración de los Derechos humanos, y "casos evidentes de tortura" a terroristas. Así se reescribe el relato de la lucha contra ETA.
Rafael Núñez Huesca
Jueves, 21. Abril 2016 - 23:59


Juez José Ricardo de Prada (EFE)


El juez de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada ha desatado la polémica. En un foro organizado por el foro ‘Bizikidetza’ de la localidad guipuzcoana de Tolosa, de Prada aseguró que en España "la tortura se ha producido de manera clara" y que "los tribunales no han dado respuesta como corresponde a un Estado de Derecho”.

Fue el pasado 14 de abril cuando de Prada vertió las acusaciones de tortura. Un día que, según sus propias palabras, era más apto para “conmemorar” actos sobre “la República”.

El juez explicó que España ha combatido el terrorismo haciendo “cosas que no se deberían de hacer”, como por ejemplo establecer “normas extraordinariamente represivas” y “penas extraordinariamente altas” que diferencian entre unas conductas (criminales) y otras. Denunció también los “desiguales sistemas de ejecución penitenciaria” según si el delito tenía o no carácter terrorista. Circunstancias todas ellas que habrían llevado a España, desde su punto de vista, a “un estado de excepcionalidad”.

"Casos de tortura evidente"

Para evitarlo, ha recordado que los ciudadanos tienen en su poder "elegir a los representantes políticos". Ha apelado al “espíritu crítico” para evitar que “nuestros legisladores” caigan en este tipo de “disfunciones” que llevan a “vulnerar derechos fundamentales con cierta habitualidad”.

De Prada ha lamentado que para la sociedad los jueces que se conviertan en “una especie de combatientes contra el terrorismo” para dejar claro que “los jueces no estamos nunca en lucha contra nada”. 
De igual modo ha lamentado que en un momento dado el Estado decidiera aplicar las misma normas jurídicas del terrorismo a otras actividades -en referencia a los entramados vinculados a la llamada izquierda abertzale- “que no son exactamente terrorismo”.

El juez de la Audiencia Nacional ha apelado a su propia experiencia profesional para constatar los “muchos casos de evidente tortura”. Casos en los que la respuesta de los tribunales “no ha sido la adecuada y la acorde de un estado democrático y de derecho”. Por último ha recordado que el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha fallado en más de una ocasión contra procesos de detención e incomunicación a los que se ha sometido a los presos acusados de terrorismo en España.
“Infames acusaciones”

Unas palabras "indignas" de un juez y ofensivas para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, según el ministro del Interior, que ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que adopte "algún tipo medida" ante las "infames" acusaciones. El ministro, además, ha recordado que la legislación española tipifica los delitos de humillación de las víctimas y que muchas de ellas han sido policías y guardias civiles, supuestos torturadores al decir del juez de Prada. Fernández Díaz ha tachado las acusaciones de "indignas" de un juez, más aún si ejerce en la Audiencia Nacional.

También han salido en tromba los principales sindicatos y asociaciones de la Policía y la Guardia Civil, así como el director general de la Benemérita, Arsenio Fernández de Mesa, que ha considerado "repugnante" que "un representante de uno de los poderes del Estado de derecho se atreva a decir como juez que la tortura se ha producido de manera muy clara" en España. Sin embargo, la asociación Jueces para la Democracia (JpD) ha defendido al magistrado de la Audiencia Nacional y ha asegurado que se han producido algunos casos reconocidos en resolución judicial.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #987 en: 26 de Mayo de 2016, 16:25:17 pm »
Condenados tres policías locales de Avilés por amenazas a un hombre que se burló del hijo de uno de ellos

 La Audiencia impone seis meses de prisión a dos de los agentes y tres meses al padre del joven. Han quedado absueltos de los delitos de detención ilegal y torturas

 Ruth arias

La Audiencia Provincial ha condenado por amenazas a tres de los policías locales de Avilés acusados de haber detenido ilegalmente y torturado a un corverano que había, supuestamente, tratado de abusar sexualmente del hijo discapacitado de un compañero. Impone a dos de ellos una pena de seis meses de prisión y a un tercero, padre del joven, le reduce la pena a tres meses de cárcel por concurrir el atenuante de estado pasional. Les absuelve, sin embargo, de los delitos de detención ilegal y de torturas. Un cuarto agente ha quedado totalmente absuelto.

El tribunal considera probado que el denunciante se hallaba el 30 de mayo de 2014 en una parada de autobús de la calle de Llano Ponte, de Avilés, cuando se le acercaron dos agentes de la Policía Local para decirle que tenía que acompañarles a comisaría por quemarle la cazadora a un chico de 33 años con una minusvalía psíquica y hacerle proposiciones sexuales. Le introdujeron en el vehículo policial y le trasladaron a unas dependencias municipales situadas en Divina Pastora y, una vez allí, llegó en moto un tercer policía y entre dos agentes pusieron al detenido contra una pared y le sacaron varias fotos, mientras ambos amenazaban con matarle.

Posteriormente, fue trasladado a la Comisaría de la Policía Local y luego a la nacional, para tomarle declaración. En una dependencia del local intervino un cuarto agente de la Local que se dirigió al detenido y le dijo que era el padre del chico al que le había quemado la cazadora y que "si quería, que se la chupara a él", amenazándole reiteradamente.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #988 en: 01 de Junio de 2016, 07:57:26 am »
El Tribunal de Estrasburgo condena de nuevo a España por no investigar torturas

Xabier Beortegi denunció torturas tras ser detenido por la Guardia Civil en enero de 2011 en el marco de una operación antiterrorista contra ETA

El Tribunal considera de forma unánime que la denuncia no fue suficientemente investigada

Es la sexta condena de este tipo contra España desde 2010

Aitor Guenaga

31/05/2016 - 11:22h

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) ha vuelto a condenar a España por no investigar suficientemente las denuncias de torturas. En este caso, el tribunal ha concluido por unanimidad que la denuncia de torturas realizada por Xabier Beortegi Martínez tras ser detenido por la Guardia Civil en 2011 no fue suficientemente investigada. Como no ha habido una investigación del caso, los jueces no se pueden pronunciar sobre si realmente se produjeron dichas torturas.

El tribunal, en su resolución judicial difundida esta mañana, reclama a España que mejore la calidad de las investigaciones de los médicos forenses que atienden a las personas arrestadas en régimen de incomunicación y que elabore un código claro de conducta para los agentes policiales para supervisar un trato correcto en esas situaciones de detención. Estas son las recomendaciones que viene realizando desde hace años el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), tal y como recoge la resolución judicial difundida esta mañana. El tribunal impone además a España en la sentencia el pago de 20.000 euros al afectado.

El caso de Xabier Beortegi Martínez, nacido en 1980, se remonta a la noche del 17 al 18 de enero de 2011 cuando fue arrestado por agentes de la Guadia Civil en el marco de una operación antiterrorista contra EKIN, el aparato político de ETA  encargado de hacer cumplir las directrices de la banda entre las organizaciones de la izquierda abertzale, según el Instituto Armado . En aquella operación fueron detenidas otras nueve personas.

Según el relato de la denuncia, en el viaje esposado a Madrid fue amenazado, insultado, recibió golpes en la cabeza, testículos y costillas por los cuatro agentes que le acompañaban. Durante el periodo de incomunicación en los calabozos le hicieron la bolsa -sesiones de asfixia-, fue vejado y le amenazaron con meterle electrodos y un porra por el ano, según su versión. El 21 de enero sobre la una realizó una declaración policial en presencia de un abogado de oficio. Ese mismo día aseguró haber recibido un cuestionario con 20 preguntas y respuestas que supuestamente tenía que aprenderse de memoria.

Al pasar ante el juez de la Audiencia Nacional, se retractó de la declaración. El juez no ordenó ninguna investigación más y Beortegi fue puesto en libertad. El 16 de mayo interpuso una denuncia por torturas en el juzgado de guardia de Pamplona. El 5 de marzo de 2012 la denuncia fue archivada al entender el juez que no había prueba alguna de la comisión de las torturas denunciadas. Tras pasar el asunto por la Audiencia Provincia de Navarra, el caso llegó en amparo al Tribunal Constitucional que ni siquiera lo admitió.

Acogiéndose al artículo tercero d el Convenio Europeo de Derechos Humanos, Beortegi llevó el caso hasta el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. La sala que ha analizado la denuncia y emitido el veredicto está compuesta por: Helena Jäderblom (Suecia), presidenta, Luis López Guerra (España), Helen Keller (Suiza), Johannes Silvis (Holanda), Branko Lubarda (Serbia), Pere Pastor Vilanova (Andorra), Alena Poláčková (Eslovaquia).

Se da la circunstancia de que el 14 de abril, tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía de la Audiencia Nacional para evitar la cárcel, algunos de los acusados de pertenecer a EKIN que reconocieron el delito de integración en organización terrorista denunciaron tras abandonar la Audiencia Nacional que fueron "torturados salvajemente" por la Guardia Civil tras su detención en 2011.

El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha condenado en cinco ocasiones al Reino de España por no investigar suficientemente denuncias de torturas y malos tratos desde 2010. La de hoy es la sexta condena.

La última resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es de mayo de 2015 y se refería a la denuncia de torturas de Jon Patxi Arratibel. Según el fallo, España infringió el artículo tercero del Convenio Europeo de Derechos Humanos.  Estrasburgo ha señalado que la investigación llevada a cabo en este caso "no se hizo a fondo ni fue efectiva" para cumplir con el citado artículo.

Arratibel fue detenido por la Guardia Civil en su domicilio de Etxarri-Aranatz en enero de 2011, acusado de formar parte de la organización Ekin, supuesta pantalla política de ETA. Tras permanecer varios días incomunicado, denunció haber sufrido torturas físicas y psicológicas.

La primera sentencia contra España del tribunal europeo lleva fecha de 28 de octubre de 2010 y las siguientes son de 8 de marzo de 2011, 16 de octubre de 2012 y dos casos más en la sentencia de 7 de octubre de 2014.  En esa última resolución judicial, Estrasburgo consideraba que la justicia española no investigó con la debida diligencia las denuncias de los arrestados. En uno de los casos, la jueza no revisó los vídeos de seguridad del centro en el que la etarra permaneció detenida y, en el otro caso, permaneció cuatro días en régimen de incomunicación.
Informe del Gobierno vasco sobre torturas

En estos momentos, el Gobierno vasco, dentro del Plan de Paz y Convivencia, está ultimando un estudio sobre la tortura en el País Vasco. El trabajo multidisciplinar está dirigido por el forense y antropólogo Paco Etxeberria, y participan en él forenses como Benito Morentin, el doctor en Psicología Carlos Martín Beristain o la jurista Laura Pego.

En una entrevista publicada recientemente en este periódico Etxeberria asegura que esta investigación era "el reto más difícil" de su carrera porque "ya no estamos hablando de cosas que pasaron en 1936, en este asunto todos los protagonistas viven" y hay "muchas sensibilidades a flor de piel". Y adelantó parte de las conclusiones del trabajo: "Las torturas son un asunto con unas proporciones mayores a las que habíamos pensado, son miles las personas torturadas, en un determinado tiempo fue sistemática. Seguramente, todos vamos a tener que pedir disculpas por lo ocurrido".

El CPT, un órgano del Consejo de Europa  cuyo convenio fue suscrito por España, ha emitido informes críticos con la persecución de la tortura en España y los casos de malos tratos tanto en dependencias policiales, como en las cárceles españolas.

En su último informe, difundido a finales de abril de 2013, el comité ponía el foco en "la necesidad de una acción decidida de las autoridades españolas para abordar el tema de los malos tratos por parte de la Guardia Civil en el contexto de la detención en régimen de incomunicación".

El problema es que no es la primera vez que el CPT reprocha esta situación a las autoridades españolas, bien del PP o del PSOE, según las épocas. Fue con el último Gobierno de Felipe González, ya en sus estertores, cuando España decidió autorizar la publicación de los informes del CPT, que hasta entonces se mantenían en secreto. En el Ministerio de Justicia e Interior estaba entonces Juan Alberto Belloch, Margarita Robles y, junto a él, una de las personas de su equipo que batalló por la transparencia en este asunto, el magistrado y actual presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Juan Luis Ibarra.

Pero en el citado informe de 2013, el CPT recordaba que lleva dos décadas "llamando la atención" sobre "el problema de los malos tratos que inflige la Guardia Civil" a personas sospechosas de delitos de terrorismo. "Los hechos comprobados durante la visita de 2011 indican que los problemas antes citados siguen sin resolver", se censuraba entonces, hace poco más de un año.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #989 en: 05 de Junio de 2016, 09:15:43 am »
El Gobierno silencia el problema de las torturas y malos tratos policiales en España

Organizaciones de derechos humanos aseguran que las instituciones niegan sistemáticamente el problema y no asumen las recomendaciones de los organismos internacionales

El pasado abril el ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, pidió al Poder Judicial que actuara contra un juez de la Audiencia Nacional que admitió que "la tortura se ha producido de manera clara"

La Coordinadora para la Prevención de la Tortura ha recogido, entre 2004 y 2014, 7.500 casos de personas que han denunciado ser víctimas de maltrato policial

Marta Borraz

04/06/2016 - 19:06h

La Coordinadora para la Prevención de la Tortura documenta casos de maltrato policial también en el curso de manifestaciones

Hace pocos días el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó a España por no investigar suficientemente las denuncias de torturas interpuestas por Xabier Beortegui Martínez, detenido por la Guardia Civil en 2011. Se trata de la sexta condena a España de este tipo desde 2010 y la octava desde que firmó el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Sin embargo, la respuesta sistemática de los sucesivos gobiernos desde la llegada de la democracia es que en España no se tortura, según denuncian las organizaciones de derechos humanos.

De hecho, el pasado mes de abril el juez de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada admitió que en nuestro país "la tortura se ha producido de manera clara". La respuesta institucional a esta declaración vino de la mano del ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, que calificó las declaraciones de "infames" y pidió al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que adoptara "algún tipo de medida" por sus palabras. "Hay una evidente falta de voluntad política de enfrentar el tema, primero hay que reconocer que existe y después querer terminar con ello", dice el portavoz de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, Jorge del Cura.

Este colectivo ha recogido de 2004 a 2014  7.500 casos de personas que han denunciado ser objeto de torturas, trato inhumano o degradante por parte de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Cifras que llevan a las organizaciones que trabajan el tema a concluir que el maltrato policial es una realidad silenciada, aunque no sistemática, en España. Una realidad de la que el Gobierno no habla y a la que ignora incumpliendo las recomendaciones que desde los años 90 llevan emitiendo varios organismos internacionales. A ún así, insisten en que la actitud de España no es una excepción y es común a todos los Estados.
El indulto a cuatro mossos condenados por tortura

Ante esta falta de respuesta institucional es la sociedad civil la que suele alertar de casos de maltrato policial. Así lo hizo la organización Women's Link, que llevó hasta Estrasburgo el caso de Beauty Solomon. En esta ocasión el tribunal también condenó a España por no investigar "con seriedad y efectividad" los hechos denunciados por esta mujer nigeriana, que fue agredida e insultada por dos policías nacionales en 2005 en Palma de Mallorca.

También el documental Ciutat Morta puso sobre la mesa la realidad de los excesos policiales con personas detenidas. El film  rompió el silencio mediático que había rodeado al caso 4F, que acabó con varias personas condenadas por agredir a un policía a pesar de las pruebas que desmentían la versión oficial. Pero además abrió una grieta en el sistema porque cuenta cómo varios de los detenidos interpusieron denuncias de tortura durante el interrogatorio en comisaría contra algunos de los policías, que fueron archivadas por la jueza.

Años más tarde, dos de esos mismos agentes fueron condenados por otro caso de torturas. En esta ocasión, la víctima era Yuri Jarine, un ciudadano de Trinidad y Tobago al que, según el juez, los policías vejaron, golpearon, humillaron, le apagaron un cigarrillo en el hombro, le restregaron una fregona por la cara y le amenazaron con una pistola. Esta vez el Gobierno sí rechazó el indulto que solicitaron.

Sin embargo, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas ha avisado al Ejectutivo de que el indulto de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado implicados en casos de tortura o malos tratos entra "en plena contradicción" con la Convención contra la Tortura ratificada por España en 1987. Se refería en concreto a los cuatro mossos d'Esquadra que fueron doblemente indultados por el Ejecutivo en 2012 tras haber sido condenados por delitos contra la integridad moral, torturas y lesiones contra Lucian Paduraru, un hombre inocente detenido por error.

Imagen del vídeo de las agresiones sufridas por Lucian Paduraru.Fuente Archivo.

Imagen del vídeo de las agresiones sufridas por Lucian Paduraru.Fuente Archivo.

Falta de voluntad política

Amnistía Internacional ha lamentado "que la falta de investigaciones adecuadas fomenta un clima de impunidad" y lleva años mostrando su preocupación por "casos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes infligidos por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley". Valentín Aguilar, abogado de la Subcomisión de derecho Penitenciario del Consejo General de la Abogacía, sostiene que en España esta realidad "está absolutamente oculta y es negada por el Gobierno" frente a los organismos internacionales que le examinan.

Tanto el comité de la ONU como el europeo encargados de la prevención de la tortura en los Estados miembro ha recomendado a España –la última vez en 2015– la implementación de ciertas medidas que el Ejecutivo ha ignorado. Aguilar enumera la instalación de cámaras de vigilancia o la abolición del régimen de incomunicación. Algo que, en opinión de la abogada y directora adjunta de Rights International Spain, Patricia Goicoechea, "podría haber hecho el Gobierno en la reciente reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal".

En España existe el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, dependiente del Defensor del Pueblo. Pero en el análisis que los expertos han hecho del mismo concluyen que "no funciona adecuadamente", dice Del Cura. En un principio, sostiene, fue ideado para que fuese independiente políticamente y contara con las organizaciones de la sociedad  civil "pero no ha sido así". Del Cura lamenta también que el Gobierno mantenga en un cajón el Segundo Plan de Derechos Humanos y reconoce la necesidad de que "los funcionarios sean formados adecuadamente en el tema".

Por otro lado, Goicoechea apunta a la falta de implementación real del Protocolo de Estambul, un conjunto de reglas para documentar la tortura y sus consecuencias adoptado por la ONU en el año 2000. Además, llama la atención sobre el hecho de que "policías que han agredido en manifestaciones no puedan ser identificados porque no llevan el número visible". De hecho, el Consejo de Europa ha expresado su preocupación porque "es el principal motivo por el que se desestiman las denuncias presentadas contra agentes de las fuerzas del orden y se archivan las investigaciones".

Por este motivo el pasado 27 de mayo la Audiencia de Barcelona absolvió a los mossos acusados de reventar un ojo a Ester Quintana con una bala de goma. Aguilar también reclama a la Administración que se responsabilice de las investigaciones, "llevando a cabo los procedimientos disciplinarios adecuados". Y pone de ejemplo el caso Benítez, en el que varios mossos han aceptado que mataron Juan Andrés Benítez tras golpearle y agredirle. Sin embargo, la Generalitat les mantendrá en el cuerpo.

tortura

APDHA lleva a la ONU un presunto caso de tortura

Terrorismo, manifestaciones, inmigración

Los contextos que engloba las estadísticas que elaboran las organizaciones de derechos humanos son variados y van desde personas agredidas en el curso de movilizaciones sociales hasta en la cárcel o en dependencias policiales y migrantes en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIES) o en la frontera. "Hay una tendencia a creer que maltrato institucional solo se ha producido en contextos de terrorismo, pero se da en todas las circunstancias", matiza.

Una situación que colisiona con la falta de datos oficiales al respecto. Eso a pesar de que la sociedad civil y la ONU han pedido al Gobierno en varias ocasiones transparencia e información. "Se podría crear un portal o plataforma con cifras sobre denuncias, casos en investigación, condenas...", opina Del Cura. Sin embargo, para encontrar datos ofrecidos por el Ministerio del Interior hay que irse a uno de los informes enviados al Comité contra la Tortura donde, a petición del mismo, reconoce que entre 2009 y 2012 se iniciaron procedimientos penales contra 4.200 funcionarios, de los cuales solo 29 acabaron condenados.

"Los jueces suelen decretar que los agentes utilizan la fuerza mínima imprescindible para la detención, algo que ocurre incluso con partes de lesiones que acreditan rotura de costillas", sostiene Goicoechea. Diversas heridas en la nariz y en la cabeza fue el rastro que le dejó a una ciudadana cordobesa la detención por parte de agentes de la Policía Nacional.

El caso llegó el pasado mes de marzo a la ONU, donde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha denunciado ante el Comité contra la Tortura el calvario por el que pasó la mujer que, según la organización, fue abofeteada, golpeada en la cabeza y nariz y llevada a comisaría sufriendo durante la conducción continuos golpes en la cara por los frenazos violentos mientras los agentes de la Policía Nacional se reían.

Estas son algunas de las situaciones que acaban siendo visibles porque, según afirma Del Cura, "los colectivos más vulnerables no lo suelen poner en conocimiento de nadie". Es el caso de las personas sin hogar o las personas migrantes. Según denuncia la ONG Sos Racismo, "en los últimos años nos encontramos con muchas denuncias de abusos en el momento de ser deportados", afirman fuentes del colectivo. La Coordinadora para la Prevención de la Tortura, que también documenta estas situaciones, registró en 2013 veinte denuncias de internos en los CIES de Valencia, Madrid o Barcelona.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #990 en: 18 de Junio de 2016, 08:26:48 am »
Un informe contabiliza 232 víctimas de tortura o maltrato policial en un año

La misma Coordinadora para la Prevención de la Tortura registró en años precedentes muchas más: 961 en 2014, 527 en 2013 y 851 en 2012

El colectivo relaciona el descenso con factores como la caída del número de manifestaciones y la regulación de las devoluciones en frontera

"Cada vez se está visibilizando más la tortura", pero "no es algo que esté haciendo el Gobierno", afirma Jorge del Cura, portavoz del colectivo

Marta Borraz

17/06/2016 - 11:30h

L.G.G denuncia varias palizas en el centro penitenciario del municipio zaragozano de Zuera como consecuencia de haber puesto en conocimiento de los funcionarios situaciones de malos tratos previas. Tres chicos y una chica denuncian haber sido agredidos por agentes de la Unidad de Intervención Policial, conocida como antidisturbios, cuando participaban en una concentración de protesta en Madrid por un desalojo. Un hombre dominicano denuncia haber sido apaleado en los baños del aeropuerto madrileño de Barajas y en el avión en el que le expulsaban de territorio español. Según dice, tres agentes le agarran por el cuello y los brazos mientras otro le propina puñetazos en la cabeza y en el cuello.

Son algunos de los testimonios que recoge la Coordinadora para la Prevención y la Denuncia de la Tortura, integrada por decenas de colectivos en defensa de los derechos humanos, en su nuevo informe. En esta ocasión ha registrado 232 denuncias por tortura o malos tratos policiales en 2015. La cifra, que forma parte del informe anual que realiza la plataforma y que ha hecho público este viernes, está muy alejada del número de víctimas contabilizadas en años precedentes.

En 2014 se registraron 961, 527 en 2013 y 851 en 2012. La coordinadora relaciona la caída con algunos factores como el descenso en el número de movilizaciones sociales. El colectivo, que recoge denuncias de personas que no por ello han denunciado ante la justicia los hechos, insiste en que se trata de la punta del iceberg de una realidad que, según denuncia, sigue silenciada. El pasado 31 de mayo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó a España por no investigar suficientemente una denuncia de tortura.

Poco antes, el juez de la Audiencia Nacional  José Ricardo de Prada admitió que en nuestro país "la tortura se ha producido de manera clara". Unas declaraciones que fueron contestadas por el ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, pidiendo al Consejo General del Poder Judicial que adoptara algún tipo de medida. Por su parte, la Fiscalía ha apoyado apartar al magistrado de dos casos de terrorismo por sus palabras. Varias asociaciones judiciales han apoyado a De Prada con comunicados públicos.

Este es uno de los factores positivos destacados en el informe porque "cada vez se está visibilizando más y algunos de los sectores de la sociedad, como la justicia y los medios, están empezando a reconocer que hay un problema", afirma Jorge del Cura, portavoz de la coordinadora. Sin embargo, sigue lamentando que "no es algo que esté haciendo el Gobierno ni las administraciones públicas". El colectivo ha contabilizado en  7.500 casos de personas que han denunciado ser objeto de torturas, trato inhumano o degradante por parte de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.
Factores que influyen en el descenso

Entre las 232 personas de las que ha tenido conocimiento la coordinadora se encuentran personas agredidas en el curso de movilizaciones sociales, presas, migrantes, menores y personas implicadas en otras situaciones como a la salida de una discoteca o tras ser objeto de una multa de tráfico. En esta ocasión y por primera vez no hay ninguna persona que haya denunciado maltrato mientras ha estado recluida en régimen de incomunicación –ya en 2014 solo se registró una–.

No obstante, la coordinadora solicita de nuevo la abolición de esta situación, tal y como ha pedido al Gobierno español en múltiples ocasiones el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. "Pervive la legislación que permite la detención incomunicada y, por tanto, la posibilidad de que se produzcan en un futuro más o menos próximo casos de torturas y malos tratos en estas circunstancias sigue vigente", afirma el informe.

Del Cura explica que la reducción de la cifra se debe, en parte, a la reducción del número de situaciones de riesgo. Por un lado, la disminución de las movilizaciones sociales en 2015 con respecto a años anteriores. Según cita en el informe, el Ministerio del Interior ha contabilizado este año pasado 22.000 manifestaciones, mientras que en 2014 se produjeron 38.000. "Además se celebraban marchas multitudinarias con cargas policiales masivas como las Marchas de la Dignidad", dice.

Por otro lado, la Coordinadora para la Prevención y la Denuncia de la Tortura identifica como factor de la caída lo que califica de "externalización de la violencia" en las vallas de Ceuta y Melilla. Se refiere a la reforma de la ley de marzo de 2015 que reguló las devoluciones en frontera de los migrantes que alcanzan territorio español y que, en la práctica, amparó las devoluciones en caliente. "Ha provocado una importante reducción, tanto en el número de personas que intentan el salto a Europa a través de Ceuta y Melilla como en el número de personas que alcanzan y superan las vallas".

Estos factores unidos a otros que ya señalaban informes anteriores como "la desconfianza en los tribunales de justicia", la "criminalización de quienes denuncian violencia policial", las consecuencias de la crisis en cuanto a que las organizaciones de derechos humanos "tienen menor capacidad profesional" y "el miedo a denunciar ante la posibilidad de ser objeto de contradenuncias". En este sentido, la coordinadora recoge el testimonio de J.R, un ciudadano que denunció haber sufrido "al menos 20 golpes con la porra y un rodillazo en los genitales" por parte de un policía nacional. Posteriormente fue condenado por resistencia a la autoridad.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #991 en: 25 de Junio de 2016, 08:18:11 am »
Rechazada la recusación de De Prada, el juez que dijo que España no investiga las torturas
El Pleno de la Sala de lo Penal decide no apartarlo del caso PCTV-ANV por nueve votos frente a ocho. Siete sentencias de Estrasburgo avalan las manifestaciones del magistrado

Manuel Altozano

24.06.2016 – 16:47 H. - Actualizado: 24.06.2016 - 17:14H.

El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado las dos recusaciones presentadas contra el magistrado José Ricardo de Prada en el caso del intento de asesinato del concejal de UPN Miguel Ángel Ruiz Langarica y en el de dos dirigentes abertzales acusados de intentar dar continuidad a Batasuna a través del PCTV y ANV. El intento de sacarlo de ambos procesos se basaba en la participación de De Prada en un foro en la localidad de Tolosa (Guipúzcoa) en el que afirmó que en España no se investigan las torturas denunciadas por acusados de terrorismo, un reproche recurrente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que así lo ha recogido en siete sentencias contra el Gobierno español.

La cuestión ha sido debatida esta mañana por el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional con la presencia de 17 magistrados. En el caso del intento de asesinato del concejal Langarica, la recusación se ha rechazado por unanimidad al considerarla extemporánea. El juicio ya se había celebrado y los magistrados, entre los que se encontraba De Prada, ya habían deliberado y dictado su sentencia, por lo que no cabía intentar apartarlo del caso. La decisión se produce en contra del criterio del fiscal, que aseguraba en su informe que De Prada, en las jornadas en las que había participado, criticó las pruebas de inteligencia presentadas por los cuerpos de seguridad al asegurar que "tratan de suplantar el razonamiento del juez". El Ministerio Público afirmaba que en el caso de Langarica el tribunal había tenido que valorar una prueba de ese tipo.

En la segunda de la recusaciones, en el procedimiento correspondiente al sumario en que se investiga la supuesta continuación de las actividades de Batasuna tras su ilegalización mediante el PCTV y ANV, la Sala de lo Penal se ha partido en dos, aunque ha prevalecido el criterio de mantener a De Prada en su puesto por nueve votos en contra de su recusación frente a ocho a favor. En el acto de Tolosa en el que había participado, el magistrado recusado había criticado que se aplicaran la normativa antiterrorista a los entornos políticos y sociales que pudieran actuar como sustrato social e ideológico del fenómeno terrorista.

Esta segunda decisión también se produce en contra de lo solicitado por la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que se había pronunciado a favor de la recusación. En este caso, el escrito del Ministerio Público sostenía que esas declaraciones daban la impresión de que De Prada ya tenía una opinión formada sobre el caso, lo que afectaría a su apariencia de imparcialidad.

Las declaraciones de De Prada cuestionando la política antiterrorista y algunas prácticas jurisdiccionales que se siguen en la Audiencia Nacional -algo que ha hecho a lo largo de los años en múltiples foros sin que nadie actuara contra él- fueron aprovechadas por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para cargar públicamente contra el magistrado y pedir al Consejo General del Poder Judicial que adoptara "algún tipo de medida" contra él.

Esas declaraciones del ministro provocaron la protesta de varias organizaciones de defensa de los derechos humanos así como de la asociación judicial de la que De Prada forma parte, Jueces para la Democracia. Amnistía Internacional advirtió de que las opiniones vertidas por el magistrado sobre la legislación antiterrorista y la tortura "son de interés público" y cualquier sanción como las solicitadas por Fernández Díaz "atentaría contra la libertad de expresión". Lo mismo manifestaron en un comunicado conjunto la Organización Mundial Contra la Tortura, la Asociación Pro Derechos Humanos de España y Rights International Spain. "Rechazamos enérgicamente la posibilidad de cualquier tipo de sanción contra el magistrado por haber dicho públicamente que la tortura todavía existe en España. Las autoridades deben abandonar el negacionismo y mostrar voluntad política para cumplir las numerosas sentencias y recomendaciones de mecanismos internacionales", mantenían esos tres colectivos.

La última sentencia internacional contra España por no investigar presuntas torturas se produjo el pasado 31 de mayo. El TEDH concluyó que la denuncia de malos tratos presentada por el investigado por terrorismo Xabier Beortegui tras su detención en 2011 no fue objeto de investigación judicial efectiva. Es la séptima resolución de este tipo acordada por el tribunal de Estrasburgo. Tanto el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y otros Tratos Inhumanos y Degradantes como el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa han reclamado al Gobierno que actúe para aclarar estos casos.

Tras 26 años en la Sala de lo Penal, José Ricardo de Prada es uno de los magistrados de mayor prestigio de la Audiencia Nacional. Perteneciente a Jueces para la Democracia, está especializado en la legislación sobre derechos humanos y en Derecho Penal internacional. Entre 2005 y 2007 formó parte del Tribunal de Bosnia-Herzegovina para crímenes de guerra y antes de llegar a la Sala de lo Penal de la Audiencia fue juez de Instrucción en Bilbao. Las ideas sobre su destino actual expresadas en el foro de Tolosa que ahora han motivado su recusación las ha expresado en múltiples ocasiones, aunque sólo esta vez la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado que se le apartara por ello de un caso.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #992 en: 12 de Julio de 2016, 14:31:01 pm »

Varapalo del Supremo a la Audiencia Nacional: obliga a investigar un caso de torturas a un etarra


El Tribunal Supremo ha dado un varapalo a la Audiencia Nacional y ha anulado una sentencia contra el etarra Íñigo Zapirain Romano por negarse a practicar una prueba pericial psicológica por presuntas torturas.


 
Carlos Fonseca

@fonseca13rosas


Los hechos juzgados se remontan al 29 de enero de 2006, cuando Beatriz Etxebarria e Íñigo Zapirain, integrantes del comando Otazua de ETA, colocaron un artefacto explosivo compuesto por entre 2 y 3 kilos de cloratita en la oficina del INEM situada en el número 49 de la calle Santutxu de Bilbao. La bomba se encontraba en el interior de una mochila junto a la que había un cartel que decía “¡No tocar! ¡Peligro bomba! ETA”. Un viandante que pasaba por la zona alertó a la Ertzaintza, que acordonó la zona antes de intentar desactivar el artefacto, que explotó de forma súbita causando importantes daños materiales.

Cinco años después de los hechos, el 1 de marzo de 2011, los dos etarras autores del atentado fueron detenidos por la Policía en su domicilio de la calle Fika nº 1 de Bilbao y denunciaron haber sido víctimas de torturas durante el periodo de incomunicación. Ambos fueron condenados por la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional el 11 de diciembre de 2015 a quince años de prisión como autores de un delito de estragos. La sentencia sostiene que el etarra manifestó ante la Sala “haber sido objeto de matos tratos, tanto físicos como psíquicos, en dependencias policiales para que confesara su participación en los hechos (…) sin embargo, su denuncia no es corroborada por ningún objetivo externo a su declaración unilateral”.

El etarra Íñigo Zapirain fue condenado a 15 años de prisión por colocar una mochila bomba en una oficina del IENM

Zapirain solicitó como diligencia de prueba para demostrar las torturas que denunció una pericial “a practicar por dos peritos licenciados en Psicología, designados por la defensa, siendo su objeto el análisis de los datos derivados de la aplicación del Protocolo Estambul al detenido en régimen de incomunicación”. Este protocolo es un manual que contiene estándares y procedimientos reconocidos internacionalmente de cómo reconocer y documentar síntomas de torturas.

La petición fue rechazada por el tribunal al considerarla extemporánea por haberse planteado cuando habían trascurrido más de cuatro años de su detención (1.3.2011) y casi un año y medio desde que se archivara la denuncia por torturas (10.6.2014). El tribunal consideró también que la prueba carecía de falta de objetividad y credibilidad de los peritos al ser designados a instancia de parte interesada.

Los condenados recurrieron en casación al TS, que en una sentencia sin precedentes anuló el 14 de junio la sentencia de la Audiencia Nacional dictada por los magistrados Concepción Espejel, Julio de Diego y José Ricardo de Prada, que emitió un voto particular en el que afirmaba la necesidad de que la citada prueba fuera admitida. El fallo de la Sala II del TS, del que ha sido ponente el magistrado Joaquín Jiménez, obliga a repetir el juicio y a practicar la prueba solicitada.

El fallo obliga a repetir el juicio y a practicar una prueba pericial psicológica según el Protocolo Estambul contra la tortura

Beatriz Etxebarría denunció las torturas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo, que el 7 de octubre de 2014 falló a favor de la etarra, y aunque la sentencia no llega a afirmar la existencia de torturas, ya que no tiene constancias de ellas, sí pone de manifiesto que los tribunales españoles no investigaron su denuncia. 

Se da la circunstancia de que Íñigo Zapirain y Beatriz Etxebarria, junto al tercer miembros del comando Otazua, Daniel Pastor, fueron condenados en 2013 a la que hasta ahora es la sentencia más elevada impuesta a miembros de ETA: 3.860 años de reclusión a cada uno de ellos por hacer estallar una furgoneta-bomba cargada con 700 kilos de explosivos frente al cuartel de la Guardia Civil en Burgos, que quedó destruido por efecto de la deflagración. La pena impuesta lo fue por 160 asesinatos en grado de tentativa, tantos como heridos, y un delito de estragos.

Las fuentes jurídicas consultadas sostienen que la decisión del TS de anular la sentencia de la AN por quebrantamiento de forma al no admitir la citada prueba supone la plena asunción por parte de dicho tribunal de las obligaciones internacionales de investigación de las denuncias de torturas, por cuyo incumplimiento el Estado español ha sido condenado en ocho ocasiones, siete de ellas en relación con detenciones por incomunicación en asuntos referidos al terrorismo de ETA. La última de estas condenas tiene fecha de 31 de mayo pasado por no investigar suficientemente los malos tratos denunciados por Xavier Beortegui Martínez, supuesto miembro de Ekin, detenido en 2011 en una operación antiterrorista. El estado español fue condenado a indemnizarle con 23.500 euros.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #993 en: 01 de Noviembre de 2016, 08:59:56 am »

El TC ampara a una detenida como presunta miembro de Segi por no investigarse su denuncia por torturas


    El tribunal reconoce que fueron violados sus derechos a la integridad física y moral, se vulneró la tutela judicial efectiva y que no tuvo un proceso con todas las garantías por una investigación judicial insuficiente
    La sentencia recoge que "existe una concordancia" entre la denuncia, los reconocimientos forenses y la fecha de las declaraciones y, por tanto, "revela que las circunstancias no serían incompatibles con los malos tratos denunciados"

infoLibre Publicada 31/10/2016 a las 18:29 Actualizada 31/10/2016 a las 18:41
 
El Tribunal Constitucional (TC) amparó a Irati Mújika, detenida como presunta miembro de Segi, y reconoce que sus derechos a la integridad física y moral fueron vulnerados ya que la denuncia de torturas durante su arresto en noviembre de 2009 no fue investigada de forma "eficaz" para el esclarecimiento de los hechos. La joven fue absuelta en junio de 2014 por la Audiencia Nacional de pertenecer a la organización vinculada a la banda terrorista ETA.

Así, la Sala Primera del Tribunal Constitucional estima el recurso de amparo contra la decisión de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Madrid de 7 de marzo de 2013 de rechazar el recurso presentado ante el Juzgado de Instrucción 14 de Madrid por dictar, en octubre de 2012, el sobreseimiento provisional de las diligencias sobre la denuncia de torturas que interpuso Mújika.

El TC, siguiendo el criterio de la Fiscalía y recordando que hay jurisprudencia asentada, reconoce que, además de que fueron violados sus derechos a la integridad física y moral, se vulneró la tutela judicial efectiva y que no tuvo un proceso con todas las garantías debido a que no hubo una investigación judicial suficiente de los hechos denunciados.

En una sentencia del pasado 19 de septiembre –publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE)– los magistrados Francisco Pérez de los Cobos, Encarnación Roca, Andrés Ollero, Santiago Martínez-Vares y Juan Antonio Xiol destacan que los argumentos utilizados por estos órganos judiciales para cerrar la instrucción "no reflejan una investigación oficial eficaz como sinónimo de agotar cuantas posibilidades razonables de indagación resulten útiles para aclarar los hechos". Para este tribunal, aún quedaban "medios de instrucción disponibles" para continuar la investigación de los malos tratos denunciados.

Existe "concordancia" entre las pruebas

La sentencia recoge el argumento del Ministerio Público que "existe una concordancia" entre la denuncia, los reconocimientos forenses y la fecha en la que se produjeron las declaraciones y, por tanto, "revela que las circunstancias no serían incompatibles con los malos tratos denunciados".

Además, la sala señala que los más de cuatro meses que tardó Mújika en interponer la denuncia no es un tiempo "excesivamente prolongado", ya que no se conoce el tiempo que permaneció en prisión. Asimismo destaca que aunque no haya puesto en conocimiento los hechos ante la Policía –aun con presencia de un abogado de oficio–, y sí ante un médico forense y en sede judicial (ante el juez Fernando Grande-Marlaska), "no puede mermar la credibilidad" de Mújika, que se encontraba detenida e incomunicada.

Mújika destacó en su recurso de amparo que cuando fue detenida por la Guardia Civil en Amezketa (Guipúzoca) el 24 de noviembre de 2009 estuvo durante su traslado a Madrid con las "manos atadas por una cuerda" y, en parte del trayecto, con una bolsa de plástico en la cabeza. En este viaje, dice la denunciante, dos agentes del Instituto Armado le preguntaron "tonterías" para obligarla a hablar.

Según expone, estos dos hombres le aconsejaron que "era mejor que contestara a esas cosas" porque cuanto más tarde lo hiciese "sería peor" y le aseguraron que eran "torturadores, más que los nacionales". Asimismo, denuncia también que en las dependencias de Madrid pasó "casi todo el tiempo con los ojos cubiertos" que le quitaban cuando estaba fuera del calabozo y que fue forzada a hacer ejercicios físicos hasta que las rodillas le hacían "clac".

"Aunque recibí algún golpe, no fue lo más habitual... Intentaban asustarme acercándose a mi lado, echándome el aliento, colocándose junto a mí, gritándome al oído", relata Mújika en su recurso de amparo, del mismo modo que afirma que en una ocasión la desnudaron y la amenazaron con violarla.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #994 en: 05 de Diciembre de 2016, 09:10:20 am »
Condenados a tres años de prisión y nueve de inhabilitación

02/12/2016

Expulsados de la Policía Nacional dos agentes de Palma de Mallorca por torturas

Un inspector golpeó a un hombre que le había rajado la mano a un compañero en una pelea en un bar de copas. También simuló varias veces que le disparaba en la cabeza con su pistola

Una pelea sucedida en un bar de Palma de Mallorca hace años ha terminado con dos policías nacionales condenados a penas de prisión y expulsados del cuerpo. Un inspector golpeó y simuló disparar a un hombre que le había provocado una raja en la mano, mientras un subinspector observaba todo sin impedir la agresión.

El Confidencial Autonómico ha podido comprobar que en fechas recientes, el que era secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, firmó sendas resoluciones en las que declara “la pérdida de condición de funcionario” del Cuerpo Nacional de Policía a dos de sus miembros por el mismo motivo: haber sido condenados por un delito de torturas graves.

Se trata de un inspector y un subinspector que estaban adscritos a la Jefatura Superior de Policía de las Islas Baleares cuando se vieron implicados en un suceso en 2009 por el que en marzo de 2015 fueron condenados a penas de tres años y cárcel y nueve años de inhabilitación absoluta.

La sentencia que la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca dictó contra ellos en marzo de 2015 ya es firme al haber sido casada parcialmente por sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de marzo de 2016.

Por ello, la Secretaría de Estado de Seguridad ha aplicado la pena de inhabilitación que en los funcionarios supone la pérdida de esa condición de empleado público.

Pelea en un bar de copas de Palma de Mallorca

Los hechos se remontan a agosto de 2009. Según los hechos probados de la sentencia, el inspector condenado -del Grupo Operativo de Motos- estaba fuera de servicio cuando tras hacer botellón con un grupo de amigos y compañeros de la Policía Nacional entraron en un local de copas de Palma de Mallorca, el bar Sarandonga.

Allí se produjo un altercado entre este grupo y otro. En el transcurso del mismo, un hombre le provocó un corte en la mano a un agente. Al tumulto acudieron los agentes de un furgón de la Unidad de Intervención Policial (UIP, antidisturbios), que se dirigía al Palacio de Marivent -residencia de verano de los reyes- pero que pararon a comprobar qué pasaba.

El autor del corte fue detenido y enviado a la Jefatura de Policía en Palma de Mallorca. El inspector fuera de servicio, que se había identificado en el tumulto también fue a comisaría, donde se encontró con el subinspector condenado en este caso: ambos eran compañeros de piso, y este segundo ya conocía la herida provocada a su compañero.

El caso es que finalmente el autor del corte detenido le fue entregado para su conducción y custodia al subinspector. Sin embargo, el inspector se abalanzó sobre el detenido y empezó a golpearle: ya antes había dicho que le pensaba “leer la cartilla” en comisaría por la herida que le había hecho a otro policía.

“c****, te voy a pegar un tiro”

Además, el inspector fuera de servicio cogió la pistola de su compañero el subinspector y encañonó al detenido: “c****, tú le has rajado la mano a un compañero mío y te voy a pegar un tiro y diré que ha sido en defensa propia”.

El hombre se defendía “jurando por su mujer y su hija que no había hecho nada”. Pero el inspector le puso el cañón de la pistola junto al oido y disparó. Hizo un disparo en vacío, es decir, sin balas, pero le aseguró al detenido que se había encasquillado el arma y que no volvería a suceder.

Volvió a cargar el arma e hizo varios disparos más simulados, mientras el detenido esposado lloraba sin poder resistirse, según afirma la sentencia. El inspector condenado y ahora expulsado de la Policía Nacional le golpeó varias veces en la cabeza con la pistola hasta que el subinspector se la arrebató. Otro policía que no ha sido juzgado le dio también una patada en la cabeza al detenido.

Tres años de cárcel por “tortura grave”

Este episodio definido como de “tortura grave” por los jueces terminó cuando apareció por allí el subinspector de las UIP que había efectuado la detención. Al ver que ese inspector fuera de servicio estaba golpeando al detenido, este otro policía detuvo la agresión y engrilletó al autor de las torturas.

Según la sentencia, el subinspector no sólo se negó a ayudar a la detención de su superior, sino que contempló toda la escena sin intervenir para intentar frenar la violencia del inspector. Además luego limó el cañón de su pistola, que había sido utilizada para amenazar y golpear a ese hombre.

Por otro lado, los jueces hacen un fuerte reproche a muchos policías nacionales de la Jefatura de Palma de Mallorca que no aportaron datos a la investigación de este caso.

La víctima de las torturas renunció a acusar a los dos miembros de la Policía Nacional, después de que ellos le indemnizaran con 45.000 euros. Pese a ello, fueron condenados a tres años de prisión por un delito de torturas graves, además de inhabilitación absoluta durante nueve años. Sólo se les aplicó un atenuante por reparación del daño al indemnizar a la víctima de la paliza y las torturas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #995 en: 10 de Diciembre de 2016, 11:00:44 am »
Absueltos los policías acusados de torturar a un hombre en La Coruña

El presunto agredido deberá afrontar una multa por un delito de resistencia y lesiones

P. ABET - @ABCEnGalicia Santiago
08/12/2016 10:53h - Actualizado: 09/12/2016 08:43h.

Los cuatro agentes de la Policía Nacional acusados de torturar a un vecino de La Coruña en estado ebrio han quedado finalmente libres de toda acusación. Según el auto de la Audiencia Provincial, los efectivos acudieron de madrugada —en abril de 2012— a la llamada de unos ciudadanos que alertaron de que un hombre estaba gritando y propinando patadas y golpes al ascensor de su edificio. Cuando los policías se personaron en el lugar se encontraron al joven dormido y tirado en el suelo, «por lo que procedieron a despertarlo con unas palmadas». En ese momento, narra el auto, se produjo un forcejeo que acabó con el hombre y uno de los agentes en el suelo después de que el primero de ellos intentase sujetar por el cuello al policía. La lesiones ocasionadas obligaron al efectivo a un proceso de recuperación de once días. Tras la agresión, el hombre fue detenido y trasladado a la comisaría.

Al día siguiente, un forense valoró las lesiones que presentaba. Su testimonio resultó vital durante el juicio contra los cuatro agentes porque el médico confirmó que «en ningún momento» el detenido le relató que hubiese sido agredido por los efectivos. En la vista también declaró la letrada del turno de oficio, que aclaró que el arrestado no le manifestó que hubiera sido golpeado por la Policía, sino que en el curso del incidente «se habían revuelto los unos contra los otros». Ahondando en el origen de las heridas que el denunciante esgrimió para sentar a los policías en el banquillo, el forense apuntó que «ninguna de las lesiones» sugería que hubiese sido ocasionada con una porra y que «no podía descartar que algunas hubiesen sido autoinfligidas». Esta valoración fue tenida en cuenta por el magistrado para rechazar la petición de la Fiscalía, que solicitó cinco años y medio de prisión para cada uno de los policías por lesiones y torturas en el marco de esta intervención, además de una inhabilitación de diez años. Por la contra, la Audiencia Provincial de La Coruña condenó al detenido al pago de una multa de 900 euros como autor de un delito de lesiones y desobediencia grave. Los cuatro agentes quedaron absueltos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #996 en: 22 de Febrero de 2017, 11:40:24 am »

«Es mentira que haya 311 casos de tortura a manos de la Ertzaintza»
22/02/2017
Lamenta la falta de sensibilidad del Gobierno Vasco que respalda un informe «que no tiene datos y hechos serios que lo avalen»


Asegura que siente «impotencia» por el silencio institucional ante el intento de «criminalizar» a la Ertzaintza. El portavoz de Erne, Roberto Seijo, recrimina las concentraciones de protesta de Sortu frente a sus comisarías por los 311 casos de tortura que se desprenden de un informe de la secretaría de Paz y Convivencia. «Un documento que se basa solo en conjeturas no se puede dar por real. Produce mucho dolor», denuncia Seijo. Y lamenta que se dé por bueno que 311 personas sufrieran abusos a manos de la Ertzaintza pese a que «no se ha condenado a nadie por estos hechos».


¿Cómo se sintió al ver las concentraciones de Sortu ante las comisarías de la Ertzaintza?


La sensación al ver esos actos de protesta es de frustración y de impotencia por la falta de capacidad del Departamento de Seguridad a la hora de defendernos.


¿Por qué cree que Sortu lleva a cabo estas movilizaciones pese al nuevo tiempo sin violencia?


Consideramos que este tipo de actuaciones que se llevan a cabo en la calle, son más de consumo interno para la izquierda abertzale, que de respuesta a una situación real.


Según el informe del Gobierno Vasco ha habido 311 casos de tortura en la Ertzaintza. ¿Es cierto?


Es una auténtica mentira. Hacer de un informe preliminar, donde todo se basa solo en conjeturas, donde no están recogidos los hechos como algo real, genera mucho dolor. Sobre todo, después de que 35 de nuestros agentes hayan muerto asesinados a manos de ETA. Y también después de que los miembros de la Ertzaintza hayamos sufrido más de mil ataques contra nuestra integridad y nuestros bienes, por defender precisamente los Derechos Humanos de toda la ciudadanía.


¿Les duele que el Gobierno Vasco haya aireado estos casos de tortura?


Sentimos muchísimo la falta de sensibilidad del Gobierno Vasco al auspiciar un informe que se ha permitido incluir un total de 311 casos de tortura sin ningún estudio serio que lo avale y sin ninguna aportación documental, tan solo con testimonios. Por el momento, no se ha producido ninguna sentencia condenatoria en los casos en los que la Ertzaintza ha sido denunciada.


Se ha abierto el debate sobre si se puede comparar a la Ertzaintza con la Guardia Civil o la Policía Nacional. ¿Qué le parece?


Nosotros no entramos en ninguna comparación. Por otro lado, cada uno es libre de tener la opinión que quiera.


¿Hay distinción entre ‘policías’ o existe corporativismo?


Cuando se trata de defender los derechos de toda una ciudadanía, no existe ninguna distinción ni corporativismo. Lo que se quiere es hacer que se cumpla la Ley.


¿Qué sensación percibe en el trato de la ciudadanía hacia los ertzainas?


Como siempre hay opiniones para todos los gustos. Por ejemplo, es muy diferente la percepción que se puede tener si estamos en una acción de ayuda o si estamos impidiendo la comisión de un delito. Creo, sinceramente, que a la Policía Autonómica se nos valora muy positivamente por su trabajo en el día a día, y por ello nos mostramos orgullosos.


¿Qué le respondería a Arnaldo Otegi cuando afirmó que la Ertzaintza «también había matado»?


El señor Otegi sabe muy bien que en las escasas actuaciones en que, por desgracia, se ha producido un percance de semejante índole, se ha trabajado con el máximo rigor, siempre con el fin de esclarecer los hechos.


¿Considera que el parón en el caso Cabacas perjudica la imagen del cuerpo?


En este asunto siempre hemos mantenido la misma postura. Desde el principio. Nos gustaría la mayor claridad, la mayor celeridad y la mayor facilidad para que la investigación concluya de una vez por todas. No obstante, somos conscientes de que la lentitud de la instrucción judicial perjudica la imagen de la Ertzaintza, y además produce pena y dolor entre todos los involucrados.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #997 en: 04 de Abril de 2017, 11:17:40 am »
Dos años de cárcel para dos policías de Lanzarote por paliza a un detenido

03/04/2017 19:42 | Actualizado a 03/04/2017 19:57

Las Palmas de Gran Canaria, 3 mar (EFE).- La Audiencia de Las Palmas ha condenado a dos años y medio de cárcel a un subinspector y a un agente del Cuerpo Nacional de Policía por un delito de torturas en concurso con otro de lesiones, por haber dado una paliza a un detenido en la Comisaría de Arrecife el 28 de abril de 2010.

Los hechos ocurrieron después de una patrulla acudiera en auxilio de dos personas a las que los hermanos Yari Damián y Nelson Jesús L.M. estaban agrediendo en un parque público.

Cuando los agentes intentaron reducir a los agresores, los hermanos L.M. se encararon con ellos y les propinaron varias patadas y puñetazos, por lo que tuvieron que pedir ayuda a más agentes.

Finalmente, entre seis policías consiguieron reducir a los dos hermanos, no sin que antes Nelson Jesús L.M. propinara una patada en la boca al agente Airam P.G.

La sentencia considera probado que, al llegar a la comisaría, este agente cogió por el cuello al detenido, lo llevó a una zona donde no podían captarle las cámaras de seguridad y le agredió a rodillazos y golpes de porra.

También entiende acreditado que el subinspector Juan Carlos G.C. se sumó a la acción y propinó una patada en la boca al arrestado, en represalia por los golpes que este había dado a los agentes.

Sin embargo, el tribunal cree que no existen pruebas suficientes para condenar a los otros cuatro policías que estaban en ese momento en ese pasillo de la Comisaría de Arrecife, para los que la Fiscalía también había formulado cargos por torturas a un detenido, bien como autores, o bien por faltar a su deber de impedirlas.

La sentencia también contiene condenas para los hermanos Yari Damián y Nelson Jesús L.M. por delito de atentado a la autoridad, aunque de inferior duración: seis meses de cárcel.

Tanto a los policías como a los dos detenidos por la pelea callejera el tribunal les reconoce una atenuante de dilaciones indebidas en la instrucción del caso, pero precisa que, en el caso de los dos funcionarios públicos, no procede reducir su condena al mínimo legal debido "a la gravedad del propio delito de tortura".

Los magistrados subrayan que "en un Estado de Derecho" no se espera la comisión de hechos como estos "precisamente por quienes tienen a su disposición al detenido en ejercicio del poder público".

"Al margen", añaden, "de la aparente impunidad con la que actuaron los acusados, que no tuvieron el más mínimo reparo en ejecutar los hechos en una zona de paso a otras dependencias policiales".

La sentencia impone a los dos policías, además, nueve años de inhabilitación absoluta. EFE

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #998 en: 16 de Noviembre de 2017, 18:23:29 pm »

TORTURA


Una delegación de la UE encuentra un látigo, palos y bates en la sala de interrogatorios de una comisaría


Durante 13 días, el Comité Europeo de Prevención de la Tortura recorrió comisarías y otros centros de detención. La delegación denuncia la práctica de esposar a los detenidos a objetos fijos "durante largos períodos (días y horas, y no minutos)".
 
REDACCIÓN EL SALTO

2017-11-16 13:00:00
En su último informe dirigido a las autoridades españolas, el Comité Europeo de Prevención de la Tortura (CPT) hace hincapié en la necesidad de mejorar las condiciones de las comisarías y los centros de detención, y garantizar los derechos de las personas detenidas. El trabajo de este organismo europeo centra su atención en la necesidad de eliminar la detención incomunicada y la inmovilización mecánica, incluso durante días, de los internos.

Durante 13 días, entre el 27 de septiembre y el 10 de octubre de 2016, una delegación del comité recorrió diferentes comisarías y centros de detención españoles. Según afirman, las múltiples entrevistas realizadas no permiten afirmar que los malos tratos “estén generalizados”, pero sí existen numerosos casos de una utilización excesiva de fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.

Entre las acusaciones que el comité considera "creíbles" figuran los malos tratos en el momento de la detención, una vez que la persona en cuestión ya ha sido reducida. El CPT menciona "bofetadas, puñetazos y patadas en la cara y tobillos, al igual que golpes con la porra". Las denuncias recogidas se extienden también a los casos en que los agentes de policía "habían propinado bofetadas, puñetazos, patadas y golpes con la porra tras llegar a la comisaría".
En el informe destaca el caso de la comisaría de Leganitos, en el centro de Madrid. En las oficinas de los inspectores utilizadas para el interrogatorio de sospechosos, la delegación del CPT encontró palos, bates de béisbol, un látigo y una cuerda/soga. "Aparte de que este tipo de objetos invita a especular sobre un comportamiento impropio por parte de los agentes, son también un peligro potencial tanto para el personal como para las personas sospechosas de haber delinquido", reza el informe del CPT. 

La comisaría de Leganitos, que ya se había ganado numerosas denuncias por torturas y malos tratos, también ha recibido la condena del CPT por la condición insalubre de sus celdas –"una limpieza bastante descuidada", dice el informe– y por el hacinamiento de los detenidos. Cuando visitaron las instalaciones de esta comisaría, encontraron a cuatro personas que habían pasado la noche en una celda de 8m2, el doble de la recomendación del CPT, cuando otras celdas se encontraban vacías.

Los investigadores del CPT insisten en que las autoridades españolas deben tomar medidas efectivas para poner fin a la sujeción de personas detenidas a objetos fijos en las dependencias policiales. "La delegación del CPT vio que se recurría a la inmovilización de los presos durante largos períodos (días y horas, y no minutos) sin ningún tipo de supervisión ni registro adecuado", indica el informe.

Uno de los puntos clave del informe es la situación de las personas que se encuentran detenidas en instalaciones policiales o en prisión preventiva a las que se aplica el régimen de detención incomunicada. A pesar de que reconocen que la situación ha mejorado con la reforma del 2015, el CPT considera injustificada la existencia de esta figura que limita los derechos del detenido.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Las FFCCSS españolas entre las que mas torturan...
« Respuesta #999 en: 16 de Noviembre de 2017, 20:09:02 pm »
Puff . . . que historia, lo que me extraña es que, con lo del 1-O, ningún medio nacional, en general, y catalán, en particular, se haya hecho eco de esta noticia . . . es dar alas a la tan manida violencia del estado . . . y nadie pública nada . . . raro, raro, raro . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche