Autor Tema: Algo sobre dinero  (Leído 160346 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #900 en: 24 de Mayo de 2015, 14:57:29 pm »

24/05/2015

Las eléctricas reducen de 20 a 7 días el plazo para cobrar el recibo de la luz

Comenzarán a aplicar intereses de demora una vez vencido este periodo. El Gobierno ha aprobado una normativa que permite esta penalización a los morosos

 
El Ministerio de Industria ha dado vía libre a las compañías eléctricas para que penalicen a los clientes que no hacen frente al pago de los recibos de la luz con diligencia. Una nueva normativa les permite acortar el plazo de cobro de las facturas domiciliadas.

Un Real Decreto emitido el pasado 28 de marzo acaba de establecer el nuevo régimen jurídico de contratación para el pequeño consumidor de energía eléctrica. Amparados en la nueva normativa, Iberdrola y Endesa están introduciendo ya modificaciones en las condiciones generales de los contratos de suministros de sus clientes.

De 20 a 7 días para pagar los recibos

Según la información recogida en los nuevos contratos que están remitiendo las eléctricas a sus clientes, a los que ha tenido acceso El Confidencial Digital, las compañías anuncian que el pago mediante domiciliación bancaria se realizará, a partir de ahora, a los siete días de la recepción por parte de las entidades financieras de la comunicación del importe de la factura.

Este plazo se reduce desde los 20 días actuales para casi todos los usuarios porque la mayoría tiene sus recibos domiciliados. El resto de usuarios que utilicen otros medios de pago continuará contando, como hasta ahora, con un periodo de veinte días naturales a contar desde la fecha de emisión del recibo.

El cambio afecta a los suministros con derecho al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

En España, el total de puntos de suministro asciende a 27,7 millones. De esa cifra, 26 millones tienen menos de 10 kilovatios de potencia contratada, lo que les da la opción de acogerse a un precio regulado: el PVPC. El resto –los grandes consumidores de energía con potencias superiores a 10 kW- no tienen derecho a acogerse a esta modalidad.

Se cobrarán antes los intereses de demora

En las misivas, las eléctricas también están advirtiendo: “los intereses se devengarán a partir del séptimo día natural desde la fecha de emisión de la factura”.

La información relativa a los impagos en los que hayan incurrido los consumidores será incorporada al Sistema de Información de Puntos de Suministro de la Empresa Distribuidora. Ese fichero estará abierto al resto de comercializadores que lo soliciten para comprobar las incidencias del usuario.

Más de medio millón de impagos

Según las fuentes del sector consultadas, las grandes compañías eléctricas cortaron la luz por impago a más de medio millón de hogares en 2014.

De ellos, más de la mitad saldaron su deuda en las 48 horas posteriores al corte y el suministro fue restablecido.

Sin embargo, el porcentaje de residencias que tardó entre una semana y un mes en hacer frente a sus recibos y lograr la conexión aumentó respecto a otros ejercicios. A esto hay que añadir “muchas segundas residencias y consumidores que no pagan por costumbre”, explican las compañías.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #901 en: 28 de Mayo de 2015, 16:42:21 pm »
Algo empieza a cambiar?



Las eléctricas estudiarán uno a uno los impagos del recibo de la luz para tender puentes con Colau y Carmena


Hay 4 millones de hogares con pobreza energética y, a más de medio millón de ellos, las compañías les cortaron el servicio en 2014. Pero todo ha cambiado con la irrupción de Colau y Carmena, y sus planes urgentes de choque para evitar más cortes de suministro. Las grandes eléctricas quieren anticiparse a las futuras alcaldesas y lanzarles un guiño: revisarán con lupa los impagos y se mostrarán más flexibles.

Ada Colau y Manuela Carmena, futuras alcaldesas de Barcelona y Madrid, respectivamente, ya han advertido a las compañías eléctricas que una de las primeras medidas que tomarán sus consistorios será la creación de un fondo para luchar contra la pobreza energética y evitar los cortes de suministro.

La líder de Barcelona en Comú tiene previsto citar a las distribuidoras eléctricas a una reunión en el Ayuntamiento de la ciudad para exigirles que garanticen el suministro de los servicios básicos de luz, gas y agua a aquellas familias que no puedan pagarlo.

Ante este nuevo escenario, las grandes compañías eléctricas, preocupadas por el avance de las formaciones apadrinadas por Podemos en las elecciones del domingo, comienzan a mover ficha para tender puentes con los nuevos líderes políticos.

Hasta ahora, habían evitado reunirse con miembros de Podemos, que en sus discursos más radicales (pasados por el tamiz de la moderación en los últimos meses) habían llegado a proponer la confiscación y renacionalización de las empresas energéticas.

Pero ya no lo podrán evitar más, pues serán convocados a ayuntamientos como el de Madrid o Barcelona, dos de las ciudades que suman más hogares en situación de pobreza energética.


Las eléctricas, como el resto de compañías del Ibex, habían evitado hasta ahora reunirse con líderes de Podemos, pero el vuelco al mapa del poder municipal y autonómico las obliga a entablar contactos institucionales

Según señalan fuentes del sector, las distribuidoras de electricidad quieren hacer un guiño a los planes de choque de Colau y Carmena y estudiarán uno a uno los casos de impago de sus recibos con el objetivo de buscar alternativas viables para que estas familias no sufran el corte del servicio. “Lo último que quiere una compañía eléctrica es cortar el suministro de luz o gas a una familia, eso no es bueno para esa familia, pero tampoco para la empresa”, señala una de estas fuentes.

Así que para adaptarse a los nuevos tiempos de cambio que vive España, las compañías quieren mostrar su cara más amable y colaborar con las medidas que pongan en marcha ayuntamientos y autonomías para que el próximo invierno no haya cortes de suministros básicos por impago.

No están obligadas a ello, como ha reconocido el propio Tribunal Constitucional, que ha suspendido de forma temporal una norma aprobada por la Generalitat catalana para prohibir a las compañías cortar la luz o el gas en invierno por invadir competencias estatales.

Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y E.ON, las cinco grandes, están semirreguladas por el Gobierno central, que fija los peajes y legisla sobre todo el sector.


El sector eléctrico lo regula el Gobierno central, pero su reparto de mercado es regional: las grandes compañías no se pueden permitir estar enfrentadas a alcaldes y presidentes autonómicos

Pero su reparto de mercado es eminentemente geográfico. Están muy ligadas a su entorno autonómico y municipal. Cataluña ha sido tradicionalmente de Endesa, Madrid más de Iberdrola y Fenosa. Así que no se pueden permitir estar enfrentadas a alcaldes y presidentes autonómicos, máxime en temas tan sensibles como el de la pobreza energética y los cortes de luz en invierno.

Así que todas ellas se muestran abiertas a colaborar con los ayuntamientos, señalan las fuentes, en la puesta en marcha de medidas para frenar la pobreza energética. El problema radica en de dónde saldrá el dinero para costear esas facturas impagadas por los hogares a los que las eléctricas no les podrán cortar el servicio.

El sector considera que ha de ser el Estado el que financie estas “iniciativas solidarias y de protección de la ciudadanía”. Colau ya ha dicho que los primeros cinco millones de euros con que contará el fondo de urgencia saldrán de las arcas municipales, pero también ha amenazado con “hacer una auditoría de los costes de estos servicios que permita determinar el origen y destino de los beneficios obtenidos por las compañías gestoras”.


Colau y Carmena propondrán a las compañías diferentes formas de participar en el fondo para costear las facturas de los hogares más vulnerables, a los que no se les podrá cortar la luz en invierno

De una forma u otra, las eléctricas tendrán que colaborar en este fondo, defienden desde Barcelona en Comú.

Es un aviso a navegantes que podría extenderse a otros municipios y autonomías que serán gobernadas por Podemos y el PSOE, partido que también se ha mostrado, al menos de forma verbal, combativo con la situación que sufren los pobres energéticos.

El nuevo mapa de gobernabilidad en España preocupa a las compañías eléctricas, que previsiblemente tendrán que acudir a otros muchos ayuntamientos y no sólo al de la Plaza de San Jaume, a retratarse ante los nuevos gobernantes.

Los datos de cortes de la luz de los últimos años no serán su mejor carta de presentación, aunque sí sus deseos de colaboración en la solución del problema.

En 2012, en plena crisis económica y con una España instalada en los 6 millones de parados, las grandes eléctricas cortaron la luz a 1,4 millones de hogares; en 2013 fueron casi un millón de familias los que se quedaron si electricidad por impago y el pasado año, según informó El Mundo, se estima que los cortes de suministro se redujeron a la mitad, situándose en el entorno de medio millón de hogares.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #902 en: 28 de Mayo de 2015, 17:07:04 pm »
Si es como indica la noticia, buena noticia.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #903 en: 31 de Mayo de 2015, 08:46:55 am »
Las incoherencias de Endesa ante Podemos y ante los usuarios
E.C.M.
Viernes, 29. Mayo 2015 - 18:16

Prado afirma defender la empresa privada frente a los planteamientos de Podemos, pero Endesa está ya controlada e intervenida por la pública italiana Enel, que además, compró con dinero procedente de la propia Endesa, todo lo que habían construido los españoles en Chile.

Las incoherencias del presidente de Endesa, Borja Prado, llevan tiempo creando malestar a más de una organización de consumidores y, por supuesto, a los usuarios, que observan una política de fuerte retribución al accionista italiano estatal en forma de dividendo. Endesa, por ejemplo, disparó un 77% su beneficio neto en 2014, hasta los 3.377 millones de euros. Un beneficio que sólo pudo lograrse por las plusvalías de 1.764 millones generadas por la venta del negocio de América Latina a su matriz Enel.

Pero el grupo dedicó todo el importe de los ingresos a retribuir al accionista -Enel controla el 70%-, con un dividendo extraordinario a razón de 7,795 euros brutos por acción.

Se argumentará que el negocio en España y Portugal tuvo un descenso, según la compañía, del 19,2%. Pero el beneficio ascendió a 950 millones de euros. ¿Se ha notado algo en la percepción del usuario? ¿Hay inversiones previstas? El Consejo de Administración señaló en febrero que piensa dedicar todo el beneficio a dividendo para los accionistas y que, naturalmente, analizará cualquier oportunidad de inversión, pero que no hay prisa. El director financiero de Endesa llegó a hablar de eventuales excesos de capital futuros.
¿Y los usuarios?

Eso sí, sin pestañear, la eléctrica italiana ha cortado la luz a medio millón de usuarios en dos años, mientras su presidente ha percibido 5,1 millones de euros. En la junta del pasado 27 de abril, con la vista puesta en Podemos, el presidente Borja Prado señaló: “defiendo la empresa privada y creo que ha ido muy bien, y la mayor prueba la tienen en esta casa”. En efecto, Endesa fue privatizada totalmente, pero con el apoyo de los gobiernos de Zapatero volvió a ser 'nacionalizada' por la pública italiana Enel, que en la OPA se hizo con el 92% de la compañía. Exministros como Salgado y Solbes acabaron trabajando para los italianos. Después,  Endesa sacó a bolsa el 22%.
Qué une a los países con electricidad cara

Este contexto de negocio lleva a pensar qué papel juegan Endesa, Iberdrola y el resto de eléctricas, en el hecho de que España tenga el recibo de la luz tan alto.

La oficina estadística comunitaria (Eurostat), situaba estos días a España como el cuarto país de la UE con el recibo de la luz más alto, y el tercero en el ranking del gas, lo que afecta bimestralmente al bolsillo de los españoles, sin que nadie pueda evitarlo, por mucho que el ministro titular del ramo, José Manuel Soria, afirme que "el recibo bajó en 2014".

Analizando los datos de Eurostat, puede apreciarse que la apuesta por las renovables es una coincidencia en los cuatro países europeos en los que la luz es más cara: Dinamarca, Alemania, Irlanda y España -en nuestra nación el precio subió nada menos que un 4,1% en la segunda mitad de 2014-. También se observa que Francia es el país en el que más sube la electricidad para el usuario doméstico: un 10,2 por ciento. ¿Por qué motivo? Francia ha decidido apostar por  las renovables, tras muchos años centrada en la nuclear.  Y el ciudadano lo nota en su bolsillo. Es la política, señores.

Los mercados eléctricos de países como Alemania o España funcionan de modo similar: oligopolio, con tres o cuatro grandes empresas. En Alemania son EON, RWE, Vattenfall (pública sueca) y EnBW. Y los cambios en el modelo alemán están llegando.
Podemos, contra el corte de suministro

“Las protestas que sucedieron al desastre de Fukushima en 2011 llevaron al Gobierno de Merkel a ordenar el cierre de las ocho centrales nucleares más antiguas del país (construidas antes de 1980) y a programar el cierre de las nueve restantes para 2022”, han subrayado Marta Victoria y Cristóbal J. Gallego en Público.es.

Ambos son miembros del Observatorio Crítico de la Energía, y colaboradores del círculo de Economía, Energía y Ecología de Podemos. “Estos dos cambios tan notables (en Alemania), es decir, la reducción a la mitad de la generación nuclear y el desarrollo de las renovables -señalan los autores vinculados a Podemos-, no han ocurrido por arte de magia sino como resultado de aplicar políticas y normativas apropiadas”. Al estilo de Podemos, los autores sentencian: “Las políticas de apoyo a las renovables suponen un coste que los consumidores eléctricos deben asumir”.

Para la campaña del 24M, Podemos señaló en su programa: “suministro de luz, agua y gas garantizado. Impedirán el corte de estos servicios cuando se trata de la vivienda habitual del consumidor...”. Estamos ante un mensaje que puede escucharse sintetizado en la web Observatorio crítico de la energía.

Endesa/Enel, posiblemente porque es italiana y ya está intervenida, e Iberdrola, porque como dijo su presidente Sánchez Galán a finales de abril, tiene “por delante un reto: la fusión con la americana UIL” (para cotizar luego en Wall Street), no parecen mostrar excesiva preocupación. Veremos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #904 en: 04 de Junio de 2015, 08:27:25 am »
Ciudadanos y Podemos animan a no pagar el recibo de la luz del mes de mayo en señal de protesta

No sólo se han unido personalidades de la cultura como Kiko Veneno o Alberto San Juan. También Carolina Punset (Ciudadanos Valencia) y José Manuel López (Podemos Madrid), entre otros miembros de los partidos emergentes, piden que se devuelva el recibo de la luz de mayo a la compañía eléctrica en señal de protesta.

<a href="http://youtube.com/v/keoqDWrUgsA" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/keoqDWrUgsA</a>

Empezaron el cantante Kiko Veneno, el actor Alberto San Juan y otras personalidades de la cultura, la enseñanza, los movimientos sociales y ciudadanos anónimos.

Al grito de #YoDevuelvo echó a andar la enésima iniciativa ciudadana contra el oligopolio eléctrico, que en este caso propone la devolución del recibo de la luz de mayo para reivindicar un precio de la electricidad más justo y una apuesta clara de las administraciones por el ahorro, las energías limpias y el autoconsumo.

La campaña arrancó semanas antes de las elecciones municipales y autonómicas y a ella no tardaron en sumarse también líderes políticos de las dos formaciones emergentes. Por Ciudadanos ha sido Carolina Punset, candidata a la presidencia de la Comunidad Valenciana por la formación de Albert Rivera, la que ha dado un paso al frente.

    Carolina Punset (Ciudadanos): "Yo me sumo a la protesta contra el oligopolio; como todos, este mes devuelve tu recibo de la luz"

Como puede verse en el vídeo adjunto, la joven líder de C’s afirma: “Yo me sumo a la protesta contra el oligopolio; como todos, este mes devuelve tu recibo de la luz” y rompe en pedazos la última factura que ha recibido en su casa.

En esa misma línea se manifestó el candidato por Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, José Manuel López, que también se ha unido a la campaña promovida por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Pero que nadie se asuste, no es una iniciativa antisistema. El acto de rebeldía anima a no pagar mayo y agotar el plazo que da la normativa vigente, que es de unos dos meses.

Una vez que la compañía eléctrica se dé por enterada de la devolución del recibo procederá a la correspondiente refacturación y aviso para, en caso de no saldarse la deuda, proceder al corte del suministro.

Lo que recomienda la Plataforma es que el recibo de mayo se pague al mes siguiente para evitar sustos de última hora. Si el recibo está domiciliado basta con dar la orden al banco para que lo devuelve; si no está domiciliado, el abonado deberá esperar a que llegue la carta de aviso de la compañía amenazando con el corte del suministro.

    La rebelión contra el recibo recomienda no pagar la factura de mayo, pero sí hacerlo un mes después, para evitar que las compañías corten el suministro

El objetivo es protestar contra el poder del oligopolio y su connivencia con el Gobierno de Rajoy, señalan desde la Plataforma. “De nuevo nos ha subido la luz, la situación se vuelve insostenible para nuestros castigados bolsillos. Las eléctricas, por el contrario han mantenido beneficios durante este periodo, algo que ni siquiera la poderosa banca logró”, reza el comunicado que sirve de base a la iniciativa.

Y continúa: “Por su parte, el Gobierno ha duplicado en menos de un año la parte fija del recibo de la luz, esa que se paga cada dos meses con independencia del consumo que haya medido el contador. El efecto es el más irracional posible: aun consumiendo menos que antes, pagamos más. El derroche de energía está bonificado. Al ser la parte variable del recibo cada vez menor, nos resulta imposible lo que más nos hace falta: ahorrar”.

Los promotores de la campaña afirman que “el poder económico sólo entiende de dinero y para que una acción nuestra le haga reaccionar tiene que afectar a su caja”.

Dado el músculo financiero de estas compañías, la medida tendrá un mínimo impacto en sus cuentas trimestrales, pero sin influirá en la nueva estrategia de las compañías tras el vuelco electoral del pasado 24 de mayo.

Las grandes eléctricas, al igual que el resto del Ibex 35, se habían negado a tratar con Ciudadanos y Podemos. Y en el caso de esta última formación ni siquiera la habían reconocido durante meses.

    La medida afectará mínimamente a los ingresos de las compañías pero influirá en la estrategia de éstas hacia dos nuevas formaciones

Pero ahora tendrán que vérselas con líderes de estos dos partidos en ayuntamientos y comunidades autónomas.

Ada Colau (Barcelona) y Manuela Carmena (Madrid) ya han dicho que evitarán los desahucios y los cortes de suministro de servicios básicos como la luz, el gas o el agua.

La mayoría de los integrantes de Podemos y de C’s defienden un recibo de la luz más asequible para las familias, en un país con más de 4 millones de pobres energéticos, y apuestan por las energías renovables y el autoconsumo, que el actual Gobierno ha degradado al más absoluto ostracismo.

De ahí que en los centros de poder de las compañías eléctricas se esté diseñando una nueva forma de dirigirse a los partidos emergentes, con claros guiños en aspectos tan sensibles como el impago de recibos.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #905 en: 04 de Junio de 2015, 09:09:25 am »
Ciudadanos y Podemos animan a no pagar el recibo de la luz del mes de mayo en señal de protesta

No sólo se han unido personalidades de la cultura como Kiko Veneno o Alberto San Juan. También Carolina Punset (Ciudadanos Valencia) y José Manuel López (Podemos Madrid), entre otros miembros de los partidos emergentes, piden que se devuelva el recibo de la luz de mayo a la compañía eléctrica en señal de protesta.

<a href="http://youtube.com/v/keoqDWrUgsA" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/keoqDWrUgsA</a>

Empezaron el cantante Kiko Veneno, el actor Alberto San Juan y otras personalidades de la cultura, la enseñanza, los movimientos sociales y ciudadanos anónimos.

Al grito de #YoDevuelvo echó a andar la enésima iniciativa ciudadana contra el oligopolio eléctrico, que en este caso propone la devolución del recibo de la luz de mayo para reivindicar un precio de la electricidad más justo y una apuesta clara de las administraciones por el ahorro, las energías limpias y el autoconsumo.

La campaña arrancó semanas antes de las elecciones municipales y autonómicas y a ella no tardaron en sumarse también líderes políticos de las dos formaciones emergentes. Por Ciudadanos ha sido Carolina Punset, candidata a la presidencia de la Comunidad Valenciana por la formación de Albert Rivera, la que ha dado un paso al frente.

    Carolina Punset (Ciudadanos): "Yo me sumo a la protesta contra el oligopolio; como todos, este mes devuelve tu recibo de la luz"

Como puede verse en el vídeo adjunto, la joven líder de C’s afirma: “Yo me sumo a la protesta contra el oligopolio; como todos, este mes devuelve tu recibo de la luz” y rompe en pedazos la última factura que ha recibido en su casa.

En esa misma línea se manifestó el candidato por Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, José Manuel López, que también se ha unido a la campaña promovida por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Pero que nadie se asuste, no es una iniciativa antisistema. El acto de rebeldía anima a no pagar mayo y agotar el plazo que da la normativa vigente, que es de unos dos meses.

Una vez que la compañía eléctrica se dé por enterada de la devolución del recibo procederá a la correspondiente refacturación y aviso para, en caso de no saldarse la deuda, proceder al corte del suministro.

Lo que recomienda la Plataforma es que el recibo de mayo se pague al mes siguiente para evitar sustos de última hora. Si el recibo está domiciliado basta con dar la orden al banco para que lo devuelve; si no está domiciliado, el abonado deberá esperar a que llegue la carta de aviso de la compañía amenazando con el corte del suministro.

    La rebelión contra el recibo recomienda no pagar la factura de mayo, pero sí hacerlo un mes después, para evitar que las compañías corten el suministro

El objetivo es protestar contra el poder del oligopolio y su connivencia con el Gobierno de Rajoy, señalan desde la Plataforma. “De nuevo nos ha subido la luz, la situación se vuelve insostenible para nuestros castigados bolsillos. Las eléctricas, por el contrario han mantenido beneficios durante este periodo, algo que ni siquiera la poderosa banca logró”, reza el comunicado que sirve de base a la iniciativa.

Y continúa: “Por su parte, el Gobierno ha duplicado en menos de un año la parte fija del recibo de la luz, esa que se paga cada dos meses con independencia del consumo que haya medido el contador. El efecto es el más irracional posible: aun consumiendo menos que antes, pagamos más. El derroche de energía está bonificado. Al ser la parte variable del recibo cada vez menor, nos resulta imposible lo que más nos hace falta: ahorrar”.

Los promotores de la campaña afirman que “el poder económico sólo entiende de dinero y para que una acción nuestra le haga reaccionar tiene que afectar a su caja”.

Dado el músculo financiero de estas compañías, la medida tendrá un mínimo impacto en sus cuentas trimestrales, pero sin influirá en la nueva estrategia de las compañías tras el vuelco electoral del pasado 24 de mayo.

Las grandes eléctricas, al igual que el resto del Ibex 35, se habían negado a tratar con Ciudadanos y Podemos. Y en el caso de esta última formación ni siquiera la habían reconocido durante meses.

    La medida afectará mínimamente a los ingresos de las compañías pero influirá en la estrategia de éstas hacia dos nuevas formaciones

Pero ahora tendrán que vérselas con líderes de estos dos partidos en ayuntamientos y comunidades autónomas.

Ada Colau (Barcelona) y Manuela Carmena (Madrid) ya han dicho que evitarán los desahucios y los cortes de suministro de servicios básicos como la luz, el gas o el agua.

La mayoría de los integrantes de Podemos y de C’s defienden un recibo de la luz más asequible para las familias, en un país con más de 4 millones de pobres energéticos, y apuestan por las energías renovables y el autoconsumo, que el actual Gobierno ha degradado al más absoluto ostracismo.

De ahí que en los centros de poder de las compañías eléctricas se esté diseñando una nueva forma de dirigirse a los partidos emergentes, con claros guiños en aspectos tan sensibles como el impago de recibos.


Alguno no lo ha pagado, pero no ha sido porque lo hayan dicho esos dos partidos.
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #906 en: 06 de Junio de 2015, 14:01:07 pm »


CEPSA gana la I Compra Colectiva de Carburantes de OCU: ahorraremos hasta 8 céntimos por litro


27 mayo 2015
 
 

Cepsa gana la I Compra Colectiva de Carburantes de OCU: ahorraremos 8 céntimos por litro

La propuesta de CEPSA permitirá a los más de 210.000 inscritos en la campaña disponer de una tarjeta con la que podrán ahorrar hasta 8 céntimos por litro de cualquier carburante. Si no te has apuntado, aún puedes hacerlo: hemos ampliado el plazo hasta el 10 de junio


Más de 210.000 personas se han apuntado a la I Compra Colectica de Carburantes de OCU, que ya tiene ganador: CEPSA. Su propuesta ha sido seleccionada porque permitirá a todos los incritos en la campaña reducir notablemente su gasto en carburante.

El ahorro será de hasta 8 céntimos por litro de cualquier tipo de carburante repostado: 6 céntimos en las gasolineras de toda su red -1.500 puntos de servicio en toda España- y 2 céntimos adicionales si se trata de la estación de servicio habitual, la que elija cada consumidor, pudiéndose cambiar cuantas veces sea necesario.

Los descuentos se canalizarán a través de una tarjeta, que permitirá ahorrar unos 106 euros al año en caso de repostar diésel y unos 103 si se trata de gasolina de 95. La tarjeta será totalmente gratuita y sin compromiso de compra o uso.

Desde el 1 de junio, OCU comunicará a los inscritos, de manera individualizada, el ahorro obtenido a partir de sus datos individuales y cómo beneficiarse de esta iniciativa, totalmente gratuita.

Si tienes alguna duda sobre la campaña, visita el apartado de Preguntas más frecuentes de la campaña.

Aún puedes ahorrar

Ante el éxito que está teniendo la campaña, con más de 210.000 apuntados, OCU ha ampliado el periodo de inscripción hasta el 10 de junio, para que más consumidores puedan ahorrar cada vez que reposten.

No es la primera compra colectiva que OCU lleva a cabo con éxito. Hasta la fecha, más de 900.000 consumidores se han sumado a nuestras compras colectivas, de telefónia, energía y carburantes.
http://www.ocu.org/coches/coches/noticias/compra-resultados

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #907 en: 08 de Junio de 2015, 15:43:28 pm »

Hay cuatro posibilidades

En qué casos puedo rescatar mi plan de pensiones antes de la jubilación


Actualizado 07/06/2015 8:20:18 CET
 
 

MADRID, 7 Jun. (EDIZIONES) -

Los planes de pensiones son vehículos de ahorro a largo plazo cuya finalidad es cubrir la jubilación. Se consideran productos ilíquidos, en los que no es posible recuperar el dinero invertido salvo en el caso de que se produzcan cuatro contingencias muy específicas: jubilación, invalidez, fallecimiento o dependencia severa.

Sin embargo, además de estas cuatro coberturas, existen varios casos extraordinarios, los llamados supuestos excepcionales de liquidez, en los que los partícipes pueden recuperar el dinero ahorrado en su plan de pensiones.

Estos supuestos también son cuatro. Inicialmente eran dos y actualmente se han ampliado a cuatro con el objetivo de otorgar a los planes de pensiones una mayor liquidez de la que tienen, con el fin de incentivar su contratación.


ENFERMEDAD GRAVE Y PARO DE LARGA DURACIÓN

Los dos primeros supuestos en los que es posible recuperar el dinero invertido son enfermedad grave y desempleo de larga duración. En estos casos se puede disponer total o parcialmente de los derechos consolidados del plan de pensiones.

Según reciente criterio publicado por la Dirección General de Seguros (DGS), en el supuesto de desempleo de larga duración se permite disponer del plan de pensiones, aún en el caso de que el partícipe haya contratado el plan de pensiones estando ya en dicha situación de desempleo de larga duración.

DESAHUCIO Y RESCATE A LOS 10 AÑOS

Además en los últimos años se han introducido otros dos supuestos: en el caso de desahucio de la vivienda habitual y el rescate de aportaciones a los 10 años.

En el primer caso el Gobierno ha ampliado hasta mayo de 2017 el plazo estipulado para que los ciudadanos puedan rescatar el dinero depositado en un plan de pensiones si así pueden evitar el desalojo de su vivienda habitual.

Por su parte, a principio de este año se introdujo el cuarto supuesto de liquidez, que permite el rescate de aportaciones con al menos 10 años de antigüedad. Los primeros rescates por esta contingencia podrán realizarse a partir del 1 de enero de 2025, cuando se cumplan diez años desde la entrada en vigor de la norma.

EN UN PAGO ÚNICO O EN PAGOS SUCESIVOS

En las situaciones previstas como supuestos excepcionales de liquidez, los derechos consolidados podrán hacerse efectivos mediante un pago o en pagos sucesivos (excepto en el de ejecución de la vivienda, que será pago único necesario para hacer frente a la deuda correspondiente), siempre que se mantengan dichas situaciones acreditadas.

Además es importante saber que los partícipes que perciban sus derechos consolidados en forma de renta (solo posible en los dos primeros casos, desempleo de larga duración o enfermedad grave), deberán renovar cada tres meses la documentación aportada para acreditar el mantenimiento de la situación que motivó el supuesto excepcional de liquidez. Además, la percepción de los derechos consolidados por esos supuestos es incompatible con la realización de aportaciones al plan de pensiones durante el mismo ejercicio.

Con todo, es importante resaltar que para que un partícipe pueda acceder a estos supuestos excepcionales de liquidez es necesario que estén contemplados expresamente como tales en las especificaciones de su plan de pensiones.

A efectos fiscales, las cuantías cobradas por los supuestos extraordinarios de liquidez tendrán la consideración de rendimientos de trabajo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #908 en: 10 de Junio de 2015, 08:52:42 am »
La abogada que logra que te devuelvan hasta 600 euros por el retraso de tu vuelo
Localizamos a la abogada austriaca que llevó ante la justicia europea las famosas "circunstancias excepcionales" que justifican las compañías aéreas

Lola García-Ajofrín. Viena
09.06.2015 – 19:42 H.

Foto: Friederike Wallentin-Hermann
Friederike Wallentin-Hermann

Era el verano de 2005 y Friederike Wallentin-Hermann, una abogada austriaca, su marido y su hija de entonces cinco años, se morían de ganas de llegar al hotel 'Robinson Club' en Bríndisi, al sureste de Italia, donde pasarían las siguientes dos semanas de "vacaciones en familia, repletas de emocionantes actividades", en "medio de un bosque de pinos", describe, en alemán, la web del complejo hotelero. Para ello, debían volar de Viena a Roma y de Roma a Bríndisi.

Su historia les sonará a muchos: "El vuelo tendría que haber salido muy temprano, así que nos levantamos a las 4 de la mañana", recuerda Friederike, que cuenta que, cuando su familia y ella llegaron al aeropuerto, "todo parecía normal": “Fuimos a la puerta de embarque y esperamos, pero en el momento en que tendría que haber empezado el embarque, no pasó nada". Transcurrió media hora y la compañía les informó de que su vuelo había sido cancelado y debían dirigiesen al mostrador de ‘Austrian Airlines’ para intentar conseguir el siguiente vuelo de la aerolínea. En ese instante empezó un calvario que duró cuatro años.

"Había mucha gente que también tenía que ir a Roma", así cuando Friderike y su familia llegaron, su vuelo con ‘Alitalia’ a Bríndisi ya había salido. Otra vez a esperar. Ahora en el aeropuerto de Roma, durante horas: "Puedes imaginarte lo difícil que fue no solo intentar enterarte de qué pasa con tu vuelo sino cuidar de una niña de cinco años que empieza a aburrirse y a estar cansada", explica. Finalmente, aterrizaron en Bríndisi por la noche. Perdieron todo un día.
Viajeros en el aeropuerto de Frankfurt (Reuters).
Viajeros en el aeropuerto de Frankfurt (Reuters).
Las famosas "circunstancias excepcionales"

Como le ocurrió a esta abogada austriaca, cada día, los vuelos de cientos de pasajeros, en todo el mundo, sufren retrasos y cancelaciones. En la mayoría de los casos, la legislación europea establece una serie de indemnizaciones para los vuelos que parten o llegan a la Unión Europa con una compañía de Europa.

Como explica la Agencia Estatal de Seguridad Área, si el retraso es superior a tres horas, "en determinados supuesto de retraso", al pasajero, además de la asistencia, le corresponde una indemnización de 250 euros (hasta 1.500 km), 400 euros (de 1.500 a 3.000 km) o 600 euros ( más de 3.500 km), de acuerdo a lo previsto en el artículo 7 del Reglamento 261/2004.

La aerolínea no está obligado a pagar una compensación si puede probar que el retraso se debe a “circunstancias extraordinarias que no podrían haberse evitado incluso si se hubieran tomado todas las medidas razonables”, explica AESA. Y aquí viene el dilema, porque esta suele ser la respuesta a las reclamaciones de muchos viajeros. Así mismo le dijeron a Friederike, pero ella fue a Juicio y ganó.

El Confidencial ha localizado a través de su despacho de abogados, en Viena, a la abogada austriaca que llevó ante la justicia europea las famosas “circunstancias excepcionales”. Explica cómo lo vivió y qué se debe hacer si ocurre.
El presidente de Alitalia, Cordero Di Montezemolo (Reuters).
El presidente de Alitalia, Cordero Di Montezemolo (Reuters).
‘Caso Friederike Wallentin-Hermann vs Alitalia’

Aquel día, en el aeropuerto de Roma, con la niña de cinco años a rastras, que empezaba a cansarse, Friederike y su marido no tenían a quién reclamar: "Alitalia acababa de cerrar su mostrador". "Pero como soy abogada, aunque el Reglamento relativo a los derechos de los pasajeros acababa de estrenarse en este momento, sabía lo que había que hacer", asevera. Así que conservó las tarjetas de embarque y anotó todos los detalles.

La reclamación duró más de lo que pensaba: pasó medio año queja tras queja. Cuenta que aunque es abogada, "no quería emprender acciones legales para obtener solo 250 euros, sobre todo, porque Alitalia se defendió diciendo que el vuelo se había retrasado debido a problemas técnicos". Pero, "¿cómo podían probar que esto no fue realmente lo que sucedió? Tuve que pasar mucho de mi tiempo libre escribiendo emails y quejas a la compañía", recuerda.

Pese a la negativa de la aerolínea a indemnizarles, Friederike no desistió: "Al ser abogada, para mí, no era tan difícil llevar este caso a juicio", explica, "el problema es que, en ese momento, no estaba claro quién debía probar si era o no un fallo técnico".

Dice que, en la segunda audiencia judicial, Alitalia presentó como testigo a un técnico que explicó los problemas mecánicos. Además, aclara que la aerolínea planeaba solicitar la opinión de un perito, que le habría salido caro, "en relación con la cantidad en disputa, de 250 euros". "Mi principal problema era que perdía el juicio, tendría que pagar todos los costes de la demanda, incluidas las facturas del abogado de Alitalia y los honorarios del experto", puntualiza.
Retrasos y cancelaciones en Fiumicino (Reuters).
Retrasos y cancelaciones en Fiumicino (Reuters).
4 años para 250 euros

Pasó de junio de 2005 a enero de 2009, hasta que Friederike consiguió la indemnización de 250 euros que le correspondía junto al coste de las llamadas de teléfono que había hecho. Durante ese tiempo, también reclamó en nombre de su marido e hija.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea le dio la razón, en la sentencia de 22 de diciembre de 2008 en el asunto C-594-07 (caso Wallentin), al declarar que el concepto de "circunstancias extraordinarias", que se utiliza para eximir del pago de la compensación correspondiente, “no se aplica ante un problema técnico surgido en una aeronave que provoque el retraso de un vuelo”, a menos que este problema derive de "acontecimientos que, por su naturaleza o por su origen, no sean inherentes al ejercicio normal de la actividad del transportista aéreo".

El periplo judicial de Friederike sirve, hoy, a cientos de pasajeros en todo el mundo, para interponer sus reclamaciones, el problema es que la mayoría no conoce la normativa.
Cómo reclamar si tu vuelo se ha retrasado o cancelado

En caso de retraso de más de tres horas o cancelación del vuelo, esta abogada austriaca aconseja: guardar todos los comprobantes del viaje (como reserva y tarjeta de embarque); reclamar a la aerolínea lo antes posible (la mayoría no proporciona un email y sugiere que lo hagas a través de su web, en el apartado de 'comentario o queja') y guardar el contacto de otros pasajeros.
Pasajeros esperando un avión retrasado en Roma (Efe).
Pasajeros esperando un avión retrasado en Roma (Efe).

Además, en la reclamación, junto a tu nombre, número de pasaporte o DNI y datos de vuelo (hora prevista de llegada y salida, origen y destino, número de vuelo, etc.) es importante citar la legislación: "Según la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 19 de noviembre de 2009 ante los casos C-402/07 y C-432/07 que concede el derecho a ser compensado de acuerdo a lo previsto en el artículo 7 del Reglamento 261/2004".

Y en caso de fallo técnico, mencionar: que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en la sentencia de 22 de diciembre de 2008 en el asunto C-594-07 (caso Wallentin), ya ha declarado que el concepto de "circunstancias extraordinarias", utilizado para eximir del pago de la compensación correspondiente, no se aplica a un problema técnico.

Posiblemente, en un primer momento la compañía diga que "no". Ante la negativa de la aerolínea, lo conveniente, es contactar a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea del país y presentar la reclamación a través de ellos. En el caso de los ciudadanos de España es AESA (este es su email: sau.aesa@seguridadaerea.es).



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #909 en: 12 de Junio de 2015, 15:22:17 pm »


Zimbabue dice adiós a los billetes de 100.000.000.000.000 dólares

El país retira su moneda de la circulación y dará 5 dólares de EE UU por cada 175.000 billones de dólares propios

Adiós a los dólares de Zimbabue. El Banco Central del país africano ha decidido retirar su moneda de la circulación tras haber perdido prácticamente todo su valor como consecuencia de un proceso de inflación galopante que llevó a que se generalizasen los billetes de billones de dólares. A través de un comunicado publicado en su página web, el Banco Central de Zimbabue ha anunciado que inicia el proceso de desmonetarización del país.

Antes de que los dólares de Zimbabue dejen oficialmente de tener valor, se abrirá un periodo de canje que arranca este 15 de junio en el que se convertirán las cuentas corrientes de hasta 175.000 billones de dólares zimbabuenses (sí: 175.000.000.000.000.000 dólares) por cinco dólares estadounidenses, en una especie de tarifa plana. El canje de dinero en efectivo es aún más llamativo: por un billete de 100 billones de dólares emitido en 2008 se recibirán 40 centavos de dólar a un cambio de 1 dólar estadounidense por cada 250.000 billones de dólares de Zimbabue.
 

más información
Millonarios hambrientos en Zimbabue
Zimbabue o la inflación al 14.000.000%
 
El proceso de desmonetarización arrancará este lunes 15 de junio y acabará el 30 de septiembre. Es un paso para instalar un sistema de múltiples divisas que fue anunciado en 2009.

"La desmonetarización es el acto o proceso de eliminación de la condición jurídica de una unidad monetaria. En nuestro caso la unidad monetaria que estamos desmonetarizando es el dólar de Zimbabwe. La desmonetarización es necesaria cuando hay un cambio de la moneda nacional", ha señalado el gobernador del Banco Central de Zimbabue, John Magudya, en el comunicado.

Aunque el proceso de retirada de la moneda comienza ahora, en la práctica la mayoría de las transacciones ya se hacen en dólares estadounidenses o en rands de Suráfrica desde hace años.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #910 en: 12 de Junio de 2015, 16:00:52 pm »
Madre mía . . . y nos quejábamos de la lira . . . 

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #911 en: 13 de Junio de 2015, 05:58:06 am »
Una familia con placas solares de autoconsumo en casa tardaría 31 años en recuperar su inversión

Un hogar que autoprodujera su propia electricidad con placas solares tardaría más de tres décadas en recuperar su inversión debido a los nuevos cargos e impuestos que prepara Industria y que hacen inviable el autoconsumo.

El ministro Soria y el presidente Rajoy han sido acusados de practicar una política dirigida a aniquilar el sector renovable.

El sector fotovoltaico ya ha hecho las cuentas del impacto que tendrá en el autoconsumo el nuevo Real Decreto que el Ministerio de Industria ha sacado a consulta pública.

Según la patronal Unef, los impuestos y nuevos “cargos” establecidos en la norma para aquellos hogares y pymes que quieran colocar placas solares para ‘autoproducir’ su propia electricidad hacen tan costosa la instalación que se necesitarían 31 años para amortizar la inversión inicial.

Según confirma José Donoso, director general de la patronal, el objetivo que persigue el Gobierno con la nueva norma “es cerrar cualquier puerta a este modelo de generación distribuida" mediante el establecimiento de barreras económicas y administrativas, que el caso de los consumidores domésticos son casi insalvables.

El borrador presentado por Industria mantiene el llamado “impuesto al sol”, reconvirtiéndolo en nuevos “cargos” por peaje de acceso a las redes (anteriormente denominado peaje de respaldo).

Los cargos establecidos se dividen en una parte fija o de potencia y otra variable, en función del consumo procedente de los equipos propios, que a su vez se distingue entre acceso a redes y otros costes.

    Con una legislación favorable, la inversión inicial se amortizaría en 13 años y en el caso de las pymes este periodo sería de sólo 4,4 años

Estos cargos los tendrían que pagar todas aquellas instalaciones en hogares, negocios y pymes por estar conectadas a la red eléctrica general, para poder verter en ella la energía sobrante de su autoproducción solar o consumir de ella en el caso de no contar con suficiente suministro.

Industria y las eléctricas tradicionales defienden que estos cargos a los autoconsumidores conectados a la red están justificados por la necesidad de que contribuyan a sufragar el coste de las infraestructuras.

Para Donoso, los  "ataques” del Ministerio que dirige José Manuel Soria “no están justificados desde el punto de vista económico" ya que según los cálculos de Unef, la instalación de 200 megavatios (MW) de autoconsumo sólo aportaría al sistema eléctrico 15 millones de euros, algo que no justificaría la obsesión del Gobierno por cortar de raíz el incipiente autoconsumo.

Esta cantidad es irrisoria, a ojos de Donoso, comparada con los 100 millones de euros al año que tendrían que pagar los cogeneradores si sufrieran el impuesto al sol y los 230 que provendrían del autoconsumo que hacen las centrales convencionales.

Todas estas tecnologías también autoconsumen, pero el Gobierno se ha cebado en la que menos ingresos aportaría al sistema, el autoconsumo, la única que sufrirá el impuesto al sol.

Si Industria se hubiera atrevido a aprobar un entorno regulatorio favorable al autoconsumo, como se está haciendo en la mayoría de países europeos, la amortización de la inversión de una instalación tipo en un hogar se haría en 13 años, frente a los 31 años a los que obligará el nuevo Real Decreto.

En el caso de las pymes, el plazo para rentabilizar los equipos se situaría en unos 7,5 años, frente a los 4,4 años para el entorno favorable.

Y por si algún atrevido se lanza a poner placas en su casa para autoconsumo, la nueva norma prohíbe el uso de baterías -e incluso fija un cargo por si este veto se levantara-. Además, los autoconsumidores ‘pobres’ perderían el bono social y tendrían que ir a mercado libre, porque tendrían vetado acogerse al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor, la antigua TUR regulada.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #912 en: 13 de Junio de 2015, 10:47:56 am »
Obras son amores...
Las palabras se las llevó el viento.



http://www.pp.es/actualidad-noticia/mejora-eficiencia-energetica

Mejora de la Eficiencia Energética
Durante los últimos años España ha dado un gran impulso a las políticas de eficiencia energética con el objetivo de eliminar la distancia que históricamente nos ha separado de la intensidad energética media de la Unión Europea.
Una fecha capital es la del 25 de octubre de 2012 en que se aprobó la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la Eficiencia Energética (DEE) con el objeto de crear un nuevo marco común para el fomento de la eficiencia energética dentro de la Unión, estableciendo acciones concretas que garanticen la consecución del objetivo indicativo establecido en el Paquete Energía y Clima de 2007 para el año 2020 de reducción en un 20 % del consumo para el conjunto de Estados Miembros.

España está plenamente comprometida con el cumplimiento de los objetivos de mejora de la eficiencia energética que impone en todos los ámbitos la Directiva 2012/27/UE. Es un compromiso que hacemos efectivo y presentamos con el nuevo Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020, que es una herramienta central de la política energética española. La ambición española es alcanzar los objetivos de

ahorro y eficiencia energética que se derivan de la Directiva 2012/27/UE, y que se traducirán necesariamente en una mejora de la competitividad de la economía española que esperamos se traduzca en buenos indicadores de actividad económica y empleo.

La estructura del PAEE 2014-2020 responde fielmente a los contenidos exigidos por la Directiva con medidas de eficiencia energética que se estén llevando a cabo en nuestro país y otras de próxima implantación. Entre otras, además de un sistema de obligaciones de eficiencia energética sobre las empresas comercializadoras de energía, otras medidas de actuación de naturaleza fiscal, reglamentaria, formación, campañas de comunicación, etc.

Entre ellas, destaca el Programa de incentivos al vehículo eficiente (PIVE), ya en funcionamiento con la quinta convocatoria con una dotación de 175 M€; el Programa de ayudas para la rehabilitación energética de edificios existentes del sector residencial de uso vivienda y hotelero (PAREER), dotado con 125 M€, un Plan de impulso al medio ambiente PIMA Aire, con 38 M€, para la adquisición de vehículos comerciales, el Plan PIMA Sol para la rehabilitación energética de instalaciones hoteleras o el Plan estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración urbanas 2013- 2016, y una amplia campaña de comunicación nacional sobre ahorro y eficiencia energética. Nos dirigimos a una reducción de consumo en torno al 20%, y aunque aún queda mucho camino por recorrer, es el nuestro un compromiso irrenunciable.

No hay desarrollo sin un medioambiente sostenible, y en esa convicción profunda de toda la sociedad española, es en la que desde el Ministerio de industria hemos acentuado nuestra tarea, porque es el esfuerzo que preserva el hoy y el mañana.

José Manuel Soria López

Ministro de Industria, Energía y Turismo

---------------------------

España dejará de ser una isla energética
La energía podrá llegar a los hogares a menor precio, incrementado con ello el bienestar de los ciudadanos

http://www.pp.es/actualidad-noticia/espana-dejara-ser-una-isla-energetica

----------------------------

El PP denuncia "la irresponsable política energética del Gobierno"
El secretario de Economía del PP, Álvaro Nadal, ha denunciado que el Gobierno "ha llenado el sistema energético de costes, que no responden a un verdadero deseo de ganar eficiencia y mejora de la competitividad"

http://www.pp.es/actualidad-noticia/pp-denuncia-irresponsable-politica-energetica-del-gobierno

-----------------------------

El PP exige "compromiso" al Gobierno para combatir el cambio climático
El portavoz de Medio Ambiente del PP, Carlos Floriano reclama a Rosa Aguilar un "avance" en el Pacto del Agua después de "siete años perdidos a base de titulares y de una política equivocada"

http://www.pp.es/actualidad-noticia/pp-exige-compromiso-al-gobierno-combatir-cambio-climatico

---------------------------

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #913 en: 13 de Junio de 2015, 12:32:40 pm »
Soria ya debe de tener un asiento reservado en algún consejo de administración de alguna eléctrica.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #914 en: 16 de Junio de 2015, 07:59:17 am »

Estas son las diferencias entre tener una pareja de hecho y casarse

l.peraita
Día 16/06/2015 - 03.08h
Aunque ambas opciones están dentro del derecho de familia tienen pocas similitudes entre sí
Estas son las diferencias entre tener una pareja de hecho y casarse

Debemos partir de la premisa de que no son equiparables las uniones de hecho y el matrimonio. De hecho, la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, en línea con la del Tribunal Constitucional, se ha preocupado de precisar que la unión de hecho —condición adquirida siempre y cuando los convivientes se inscriban en el Registro de Parejas de Hecho correspondiente— es una institución que nada tiene que ver con el matrimonio, aunque una y otra se sitúen dentro del derecho de familia.

Es más, actualmente, como dice la sentencia del Tribunal Supremo de 12 de septiembre de 2005, con la existencia del matrimonio homosexual y el divorcio unilateral, se puede proclamar que la unión de hecho está formada por personas que no quieren, en absoluto, contraer matrimonio con sus consecuencias.

Precisamente es la voluntad de eludir las consecuencias derivadas del vínculo matrimonial la que explica el rechazo desde la jurisprudencia de aplicar por «analogía legis»” las normas propias del matrimonio a las uniones de hecho.

No obstante, según Mónica Ruiz, socia de ABA Abogadas y especialista en Derecho Laboral y de Familia, cuando las Comunidades Autónomas –ya que no existe una ley de ámbito estatal- regulan sus leyes han extendido derechos o prestaciones del matrimonio a las parejas de hecho debidamente inscritas.

Según esta especalista, las diferencias más significativas radican en cuestiones hereditarias, fiscales y de liquidación del patrimonio común. También advierte que «hay que ver la regulación existente en el lugar de residencia, ya que a diferencia del matrimonio, cada Comunidad Autónoma tiene su propia legislación y no todas confieren los mismos derechos».

Estas son a grandes rasgos, las principales diferencias y simulitudes descritas por Mónica Ruiz:
Régimen jurídico y requisitos

El artículo 44 del Código Civil (CC) –norma estatal— dispone que el matrimonio es la unión estable y permanente de dos personas del mismo o diferente sexo. Tramitado el expediente previo, conforme a la legislación del Registro Civil y acreditada la capacidad matrimonial (artículo 56 CC), los contrayentes expresarán su consentimiento ante la autoridad competente (artículo 57 CC) y dos testigos, extendiéndose la inscripción o el acta correspondiente que se inscribirá necesariamente en el Registro Civil correspondiente.

No podrán contraer matrimonio bajo pena de nulidad:

—Los menores de edad no emancipados.

—Personas ligadas con vínculo matrimonial previo no disuelto.

—Colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado.

—Condenado como autor o cómplice de la muerte dolosa del cónyuge anterior, salvo dispensa, otorgada por el Ministerio de Justicia.

Respecto a las uniones de hecho, como ya se ha comentado, no existe en nuestro ordenamiento jurídico una legislación de aplicación general en el ámbito de todo el Estado que regule las uniones de hecho. Sólo diversas Comunidades Autónomas han dictado normas para regular las parejas de hecho, entre ellas Madrid mediante la Ley 11/2001, de 19 de diciembre, de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 3, de 3 de enero de 2002) y el Decreto 134/2002, de 18 de julio, de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 176, de 26 de julio), que aprobó la Ley de Uniones de Hecho, regulando la situación de aquellas personas que opten por esta forma de convivencia en pareja y publicando en el Reglamento del Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid el procedimiento para la inscripción en el Registro.

Debido a que cada Comunidad Autónoma tiene su propia normativa, existen muchas desigualdades entre los ciudadanos en función de donde residan, a diferencia del matrimonio que cuenta con una norma estatal. De ahí la necesidad de una regulación estatal.
Definición

En cuanto a su definición, ha sido la doctrina y la jurisprudencia las que han ido perfilando dicha institución jurídica. Se puede definir como una unión libre, pública y estable de dos personas con independencia de su orientación sexual, siempre que guarden entre sí una relación de afectividad análoga con el matrimonio, siendo incompatible con cualquier matrimonio de los convivientes.

Dispone el artículo 1 de la Ley de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid que la presente Ley será de aplicación a las personas que convivan en pareja, de forma libre, pública y notoria, vinculadas de forma estable, al menos durante un período ininterrumpido de doce meses, existiendo una relación de afectividad, siempre que voluntariamente decidan someterse a la misma mediante la inscripción de la unión en el Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid.

Por tanto, esta condición se adquiere mediante la inscripción, que tiene por tanto carácter constitutivo y se acredita mediante certificación expedida por el Registro. En caso de que no conste la inscripción, no ha lugar a la aplicación de la ley.
Los requisitos exigidos para la inscripción

—Ser mayor de edad

—Que la pareja lleve uno o dos años de convivencia. Se acredita mediante declaraciones de convivencia firmadas por testigos.

—No estar casado

—Que uno de los miembros esté empadronado en esa Comunidad Autónoma, lo que se acredita mediante certificado de empadronamiento.

—Que en el trámite de inscripción estén presentes dos testigos además de la pareja.

No podrán formar parejas de hecho:

—Los menores de edad no emancipados

—Los que estén ligados por vínculo matrimonial no separados judicialmente.

—Las personas que forman una unión estable con otra persona.

—Los parientes en línea directa por consanguinidad o adopción.

—Los parientes colaterales por consanguinidad o adopción dentro del tercer grado.

—No puede pactarse la constitución de una pareja estable no casada con carácter temporal ni someterse a condición.
Relaciones paternofiliales

En caso de ruptura, las medidas a fijar en relación a los hijos son las mismas,se haya contraído matrimonio o no, en aplicación del principio de igualdad que impide todo trato discriminatorio y la expresa protección a la familia –artículos 40 y 39.1. de la Constitución Española—.

La única diferencia es que, en caso de matrimonio, el procedimiento donde se van a dilucidar estas medidas es en un procedimiento de separación o divorcio que puede ser de mutuo acuerdo –mediante la firmar de un convenio regulador— o contencioso. Y en el caso de las parejas de hecho, el procedimiento a interponer es el de medidas paternofiliales, que se trata también de un procedimiento verbal que puede ser de mutuo acuerdo, suscribiendo los progenitores un convenio regulador, o contencioso.
Pensión compensatoria en caso de ruptura

En el caso de ruptura de la pareja, algunas Comunidades Autónomas regulan una pensión compensatoria para el miembro que ha resultado desfavorecido, pero otras no lo recogen. No obstante, los miembros deben pactarlo expresamente y recogerlo en una escritura pública ya que, como dispone el artículo 4.3. de la Ley de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid «a falta de pacto se presumirá, salvo prueba en contrario, que los miembros de la unión contribuyen equitativamente al sostenimiento de las cargas de ésta en proporción a sus recursos», debiendo acudir el miembro desfavorecido a la vía judicial.

Y la diferencia fundamental radica en el hecho de que, en caso de matrimonio el cónyuge desfavorecido podrá solicitar la pensión compensatoria en el propio procedimiento de separación o divorcio. Mientras que el conviviente no podrá hacerlo en el procedimiento verbal de medidas paternofiliales, sino que tendrá que acudir a un procedimiento distinto: juicio declarativo ordinario en reclamación de compensación económica por ruptura de pareja de hecho, juicio más complejo y costoso.
Régimen económico

Aquí también hay notables diferencias ya que los cónyuges cuando contraen matrimonio su régimen económico está definido legalmente y será el de gananciales, separación de bienes o la partición en ganancias.

Para las uniones de hecho no existe ningún régimen económico, ya que prevalece la autonomía de la voluntad. Como dispone el artículo 4 de la Ley de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid «los miembros de la unión de hecho podrán establecer válidamente en escritura pública los pactos que consideren convenientes para regir sus relaciones económicas durante la convivencia y para liquidarlas tras su cese».

De modo que las relaciones económicas entre los miembros de esas uniones están sujetas al principio de la autonomía de la voluntad (artículo 1255 del CC), pudiendo celebrar entre ellos los pactos que estimen oportunos para ordenar sus relaciones económicas, pudiendo elegir entre cualquiera de los patrones posibles (separación de bienes, comunidad de bienes ordinaria, régimen de participación, etc.). Si bien, los pactos no pueden ser contrarios a las leyes, limitativos de la igualdad de derechos que corresponde a cada conviviente o gravemente perjudiciales para uno de ellos, porque en ese caso serán nulos y carecerán de validez.

En caso de no existir pactos expresos, habrá que examinar si existen pactos tácitos (facta concludentia) entre los convivientes que acrediten la voluntad de poner en común todos los bienes y constituir una comunidad universal de los bienes. En cualquier caso, el procedimiento a interponer es un declarativo ordinario y se alegaría la teoría del enriquecimiento injusto.
Pensión de viudedad

También existen diferencias en el acceso a la pensión de viudedad de la Seguridad Social. En el caso de matrimonio, los cónyuges van a tener derecho con independencia del tiempo de duración del matrimonio y con independencia de los ingresos del superviviente. Sin embargo, para que un conviviente pueda cobrar la pensión en caso de fallecimiento de su pareja debe acreditar:

1.- Que han sido pareja de manera ininterrumpida durante dos años con anterioridad a la defunción. Es decir, que lleven inscritos durante dos años, lo cual podrán probar mediante una certificación expedida por el registro de uniones de hechos correspondiente.

2.- Además de la inscripción en el registro durante dos años, también debe probarse una convivencia ininterrumpida en los cinco años anteriores al fallecimiento. Se podrá acreditar mediante un certificado de empadronamiento en la misma residencia.

3.- Los ingresos del superviviente no pueden superar un determinado límite que fijará cada Comunidad Autónoma.
Sucesiones y Donaciones

Es donde radican las mayores diferencias ya que los convivientes no tienen derecho a heredar de su pareja, de forma que es necesario otorgar testamento respetando los derechos sucesorios de los herederos forzosos. De modo que si son propietarios de un inmueble por mitad y en régimen de proindiviso, el superviviente no heredará la otra mitad sino sus herederos legales.

En caso de matrimonio, el cónyuge viudo tiene derecho al usufructo del tercio de mejora.
Fiscalidad

A diferencia de los cónyuges, los convivientes no pueden tributar en el modo de declaración conjunta del IRPF. Sólo pueden hacerlo de manera individual. Mientras que los cónyuges pueden optar por hacerlo de manera conjunta o de manera independiente.

En donaciones, los convivientes no disfrutan de las exenciones fiscales autonómicas de las que sí disfrutan los cónyuges. No obstante, tanto los cónyuges como los convivientes pueden acceder a subvenciones, viviendas públicas, concesión de ayudas y becas y exenciones fiscales en su tramo autonómico.
Permisos laborales retribuidos.

Los convivientes, igual que los cónyuges, pueden disfrutar del permiso laboral por enfermedad grave o muerte del otro conviviente. Igualmente, tanto los cónyuges como las parejas de hecho disfrutan de los mismos permisos por paternidad o maternidad.

El personal funcionario tiene derecho a la obtención del permiso de quince días por matrimonio o inscripción como pareja de hecho en el correspondiente registro público. Si los convivientes trabajan en la empresa privada, el Estatuto de los Trabajadores no contempla para ellos el permiso. De modo que, sólo disfrutarán del permiso de quince días si el Convenio Colectivo del sector de aplicación lo prevé y reconoce.
Asistencia sanitaria

También el conviviente va a poder disfrutar de asistencia sanitaria siempre y cuando demuestre la convivencia continuada durante un año mediante la inscripción en el registro.
Arrendamientos

En caso de fallecimiento del miembro titular del contrato, la Ley de Arrendamientos Urbanos contempla el derecho de subrogación real de la pareja, siempre que se acrediten dos años de convivencia mediante la inscripción en el registro.
Adopción

Pueden hacerlo pero en la práctica es más difícil superar las exigencias burocráticas.
Disolución

El matrimonio se disuelve:

—Por la muerte del cónyuge

—Transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio, el mismo se puede disolver, a petición de solo uno de ellos, por divorcio, no siendo necesario alegar causa alguna. De hecho, cualquier alegación o pregunta en este sentido en juicio es declarada impertinente.

Las uniones de hecho se disuelven:

—De común acuerdo, notificándolo e inscribiéndose en el registro.

—Por decisión unilateral de uno de los miembros de la unión, notificada al otro por cualquiera de las formas admitidas en Derecho. La cancelación de la inscripción puede efectuarse a instancia de uno solo de los miembros y será el Encargado del Registro quien comunicará a la otra parte dicha cancelación.

—Por muerte de uno de los miembros.

—Por separación de hecho de más de seis meses.

—Por matrimonio de uno de los miembros.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #915 en: 19 de Junio de 2015, 08:01:52 am »
Lo propuse hace más de un lustro, abandonar Bankia y dejar de tener tratos con esta cueva de un cuento conocido.




Sorpresa en el sector bancario

19/06/2015

Bankia decide abandonar la gestión los recibos del Ayuntamiento de Madrid


Argumenta que el contrato de servicios bancarios (pago de nóminas, cobro de multas y tasas municipales) le complica alcanzar este año el objetivo de rentabilidad sobre recursos propios del 10%

Sorpresa en el mundo financiero después de conocerse esta semana que Bankia ha quedado fuera del contrato de servicios bancarios del Ayuntamiento de Madrid. Tras años de colaboración mutua, que viene de la etapa de Caja Madrid, la escasa rentabilidad que proporciona a la cuenta de resultados de la entidad está detrás de esta retirada.

En los últimos días, en el sector se ha buscado respuesta a esta cuestión. Se ha hablado sobre que la entidad había presentado una oferta poco atractiva frente a las de la competencia, defectos de forma en el procedimiento, incluso a que se le excluía por tratarse de un banco que ha recibido ayudas públicas.

Todas estas razones son perfectamente válidas, pero existen otras de mayor peso que explican la pérdida de este contrato. Según ha sabido El Confidencial Digital de fuentes financieras, Bankia no estaba realmente interesada en continuar proporcionando este servicio. El motivo: su escasa rentabilidad.

El contrato que se adjudica a las entidades para la gestión del cobro de las nóminas de los funcionarios del Ayuntamiento, el pago de las tasas municipales o las multas contempla que no se puede repercutir al usuario vía comisiones, aunque no sea cliente, el coste por prestar estos servicios.

Esta circunstancia pone de manifiesto que, a pesar de que el negocio por tesorería que aporta al banco sí es positivo, tampoco ese retorno es extremadamente relevante.

En el sector destacan que Bankia ha tenido en cuenta que para dar este servicio es preciso destinar personal, por ejemplo en el caso del cobro de los recibos no domiciliados y de los no clientes. Los empleados deben abandonar otras funciones más productivas para la entidad para dedicarse a esta labor.

Además, resaltan que el negocio inducido tampoco resulta significativo. Se refiere a los que no son clientes que acuden a las sucursales a pagar los recibos, y se les pudiera conseguir a través de esta visita vincular a la entidad.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #916 en: 19 de Junio de 2015, 10:26:52 am »
Curioso que Bankia tome esta decisión después de haberse reunido su Presidente con la alcaldesa para tratar el tema de los desahucios y los pisos vacíos que tiene la entidad.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #917 en: 01 de Julio de 2015, 17:51:13 pm »
Por que me da a mi que esto es todo una "chufla" para pagar.....más.




Comienzan las tarifas por horas ¿Cuándo es hoy más barata la luz?


Entra en vigor el nuevo sistema para usuarios con contadores inteligentes conectados

¿A qué hora tenemos que poner la lavadora con la nueva tarifa de luz?
Consulta el comparador de tarifas de luz y gas
¿Sabes cómo ahorrar en la reforma de tu hogar?

Laura Delle Femmine / Cristina Delgado   Madrid   1 JUL 2015 - 00:00 CEST

Hoy 1 de julio comienza el nuevo sistema de tarifas eléctricas que discrimina por horas. Pero ojo: no afecta todos los españoles. El sistema que cobra por la electricidad tarifas distintas según la hora del día (con precios vinculados a la demanda) solo podrán aprovecharlo los hogares que tengan ya contadores inteligentes, siempre que estos estén conectados a la red. Pero, además, los clientes deben estar dados de alta en la llamada tarifa regulada, que ahora se llama Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC).

¿Cumple todos esos requisitos? Pues si quiere ahorrar cambiando los hábitos, coja papel y boli, porque no es fácil. Deberá saber dentro del PVPC qué tarifa tiene (nocturna o general) y en cada una de ellas, comprobar la curva de precios y averiguar qué franjas horarias son más económicas. La curva de precios, además, cambia cada día a las 20.15 de la tarde.

¿Cuáles son las horas más caras este 1 de julio?

 



 
La curva de precios de la electricidad el 1 de julio. La línea naranja es la tarifa general. La azul es la tarifa nocturna. Y la verde, una tarifa destinada al coche eléctrico.

Los precios de hoy se decidieron en la subasta de ayer. Cambian cada día. Si dentro de la PVPC, usted tiene la tarifa nocturna, (es la que más oscila durante la jornada) el 1 de julio la hora más barata para consumir energía eran las 3 de la mañana y la más cara son las 2 de la tarde. Esas son las puntas. Por franjas, el primer día de facturación por horas le resultará más barata la energía entre la 1 de la mañana y hasta las 6 de la mañana. A partir de ahí, el precio se va elevando. Las horas más caras son entre las 2 de la tarde y las 11 de la noche.

Pero si en lugar de la tarifa nocturna tiene la tarifa general, (es la que mantiene precios más altos de media pero más constantes todo el día) la hora más cara serán las 12 del mediodía. La más barata también fueron las 3 de la madrugada. Por periodos, es más económico que gaste electricidad de 12 de la noche a 6 de la mañana y más caro entre las 6 de la mañana y hasta las 4 de la tarde.

¿Cambiar de hábitos puede reducir mucho la factura?

Solo una parte. La oscilación del precio del kilovatio-hora en función del mercado eléctrico afectará solo a cerca del 37% del recibo. Alrededor de otro 25% corresponde a impuestos, entre ellos el IVA, mientras que el 38% restante sirve para sufragar los costes regulados del sistema y se paga a través del término de potencia (un dinero fijo por cada kilovatio contratado) y de los peajes (en función del consumo). Y téngalo en cuenta antes de obsesionarse con su contador: incluso aprovechando todos las ventajas de horas y tarifas, la diferencia de poner la lavadora antes o después se traduce en unos pocos céntimos.


 



 
¿Cuántas personas verán hoy cambiar su factura?

Es difícil concretarlo. Para empezar, solo afecta a los clientes acogidos al sistema llamado TUR hasta ayer y que ahora se ha convertido en el PVPC. Los clientes del mercado libre no están afectados. Pero además, para aprovechar las tarifas PVPC en toda su extensión (saber qué horas son más baratas, adaptar el consumo, etc.), es necesario tener contadores inteligentes. Hay cerca de 12 millones de hogares que ya los tienen instalados en sus casas, es decir, el 43% del total. Sin embargo, solo 10,2 millones están ya conectados a la red.

¿Qué pasa si no tiene contador inteligente?

Si está acogido a la nueva tarifa por horas (PVPC) su factura cambiará. Pero sin el contador digital, ni usted ni el sistema eléctrico podrán conocer su consumo real por horas. Así que le cobrarán a través de unos perfiles de consumo estándar que Red Eléctrica elabora cada semana con los hogares que sí tienen los contadores nuevos, y le aplicarán precios estimados.

¿Y cómo le cobran si ya tiene el contador inteligente?

Hasta ayer, a las personas acogidas a la tarifa por discriminación horaria en realidad se les cobraba por tramos, con una estimación de consumo. A partir de ahora, la factura sí se calculará en función del consumo que se realice realmente cada hora y el precio del kilovatio-hora que se le cobre será el que marque en ese momento el mercado mayorista de electricidad, conocido como pool.

 











LA NUEVA TARIFA POR HORAS. ¿Cómo funciona el nuevo sistema de tarificación por horas? El precio del kilovatio depende del consumo real y del momento del día / Red Eléctrica

¿Cómo saber cuánto vale la electricidad cada día?


El precio para cada día (por horas) estará disponible un día antes, a partir de las 20.15 horas, en la web de Red Eléctrica de España (REE). Este precio fue el utilizado para acabar con las subastas eléctricas, en las que se fijaba el precio de la electricidad para el siguiente trimestre hasta el año pasado. Con esta curva, si tiene paciencia y es previsor, usted puede saber de cara al día siguiente, cuándo es más ventajoso, por ejemplo, poner la lavadora o el lavavajillas.

Conozca su tarifa dentro de la nueva tarifa

Si tiene la nueva tarifa por horas, la PVPC, dentro de esta hay a su vez varias modalidades que puede contratar. La general, la de discriminación horaria (o nocturna) y la de coche eléctrico. En la general la curva del precio del kilovatio-hora se mantiene bastante constante a lo largo del día, por lo que es necesario poner más atención si quiere aprovechar momentos de energía barata, pero también evita oscilaciones más caras. Con las otras dos, la diferencia por horas de precio está más marcada entre el día y la noche, y en las últimas horas de la jornada es más económico el consumo.

 

más información
¿A qué hora tenemos que poner la lavadora con la nueva tarifa de luz?
GRÁFICO Reparto del consumo eléctrico
Desde julio el precio de la luz cambia cada hora para los nuevos contadores
Claves para entender la nueva tarifa de la luz

¿Qué tarifa le interesa más?

La tarifa nocturna (que en la web de Red Eléctrica se llama Eficiencia 2 periodos) cambia mucho entre el día y la noche. Le interesa si durante la tarde su consumo eléctrico es reducido. La tarifa general (oficialmente, Tarifa por defecto) es más estable durante toda la jornada, pero el precio no baja mucho por la noche ni por la mañana. Si quiere hacerse una idea más concreta, en la web de Red Eléctrica hay un comparador. Si introduce los kilovatios-hora que consume al mes y las fechas y le calcula cuánto le hubiera costado la electricidad en cada una de las modalidades. Puede coger la factura del mes pasado e introducir sus datos en ambas opciones para saber la diferencia de precios.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #918 en: 01 de Julio de 2015, 19:29:28 pm »
Porque es así, pagaremos más por la luz y punto.
Comparen los recibos de Julio, Agosto , septiembre del año pasado y si ya lo comparáis con años anteriores ..... tela.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #919 en: 10 de Julio de 2015, 17:42:27 pm »
Que bueno es el gobierno.....del PP



Nuevo guiño electoral con el recibo de la luz: el Gobierno abarata la parte fija un 2,2%

El Ejecutivo aprueba una reducción de la parte regulada de la factura de la electricidad en los próximos meses para así abaratar el coste final de la luz. Sáenz de Santamaría justifica la medida por haber acabado con la generación de déficit de tarifa.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un real decreto que, entre otras medidas, contempla una bajada de la parte regulada de la factura de la luz, lo que, a su vez, supondrá una rebaja de la electricidad del 2,1% de media, y del 2,2% para los usuarios domésticos.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha explicado que han decidido aplicar esta medida después de que se haya acabado con la generación de déficit de tarifa y de que se hayan reducido determinados costes, a lo que ha añadido que los peajes son la única parte de la factura sobre la que puede actuar el Ejecutivo. Hasta ahora, el Gobierno solo había podido 'congelar' esta parte de la factura, lo que le había provocado una larga batalla judicial contra las eléctricas, que reclamaban su subida para tapar el agujero del sistema.

Cada hogar ahorrará 1,5€ al mes

La bajada en un 2,2% en el recibo de la luz para los hogares anunciada por el Gobierno supondrá un alivio cercano a los 1,5 euros al mes para un consumidor medio, según datos recogidos por Europa Press a partir del simulador de la factura eléctrica de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Conforme a este simulador, un consumidor medio pagó 70,19 euros en su factura de la luz en junio, un 5,2% más que los 66,68 euros desembolsados un mes antes. En este cálculo, se toma como referencia los 30 últimos días de mayo para poder realizar una comparación homogénea. Los 70,19 euros de junio se pagaron a razón de 14,7 euros por el término fijo, 40,49 euros por el consumo, 2,82 euros por los impuestos eléctricos y 12,18 euros por el IVA.

La rebaja anunciada por el Gobierno es fruto de un recorte en la partida destinada a sufragar los costes regulados del sistema eléctrico, conocida como peajes

Este consumo corresponde a un usuario medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos. La rebaja en un 2,2% del recibo final anunciada por el Gobierno es fruto de un recorte en la partida destinada a sufragar los costes regulados del sistema eléctrico, conocida como peajes. La partida se recorta debido al previsible superávit del sistema eléctrico.

Estos peajes, que se sufragan a través del término fijo del recibo y una parte del variable, tienen un peso cercano al 38% sobre el recibo final de electridad, frente al 37% correspondiente al coste de la energía y el 25% de los impuestos, IVA incluido. El Ministerio de Industria había decidido congelar en enero los peajes de acceso, de modo que las variaciones registradas en lo que va de año responden al comportamiento del mercado mayorista de electricidad. El recibo subió un 3% en enero, un 0,5% en marzo y un 1,8% en abril, pero bajó un 5,4% en febrero y un 1,5% en mayo.

Por otro lado, el Gobierno ha introducido una modificación en la Ley del Sector Eléctrico para reducir la carga de los pequeños consumidores que opten por el autoconsumo, por ejemplo mediante la colocación de paneles solares. Los usuarios que consuman menos de 10 kilovatios se beneficiarán de la exención en algunas cargas administrativas y de gestión.