Autor Tema: Cambio climático, medio ambiente, contaminación  (Leído 92814 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #660 en: 16 de Julio de 2021, 14:55:30 pm »

AVISA QUE AUMENTARÁN LAS LLUVIAS TORRENCIALES

La AEMET relaciona las inundaciones en Alemania con el cambio climático


"Lo sucedido se alinea con lo previsto en una situación en la que estamos inmersos de cambio climático, en la que fenómenos adversos serán cada vez más frecuentes e intensos"
placeholderFoto: Inundaciones en Bad Neuenahr-ahrweiler, en Alemania. (EFE)
Inundaciones en Bad Neuenahr-ahrweiler, en Alemania. (EFE)
Por Europa Press
16/07/2021 - 14:28 Actualizado: 16/07/2021 - 14:34
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) relaciona las inundaciones en Alemania y Bélgica, que han causado más de un centenar de muertos, con la situación de cambio climático, y avisa de que las lluvias torrenciales serán cada vez más frecuentes.

[Álbum | Los destrozos que han dejado a su paso las inundaciones] "Lo sucedido se alinea con lo previsto en una situación en la que estamos inmersos de cambio climático, en la que fenómenos adversos como lluvias torrenciales serán cada vez más frecuentes e intensos", ha explicado la portavoz de la AEMET, Bea Hervella, en declaraciones a Europa Press, tras las inundaciones en Alemania y Bélgica, que han dejado al menos 125 fallecidos y 1.300 personas desaparecidas.
Foto: Escombros cubren las calles de Schuld tras la crecida del río Ahr. (EFE)
Las grandes inundaciones dejan al menos 103 muertos y 1.300 desaparecidos en Alemania
N. A. Bruselas B. T.
En todo caso, la portavoz de la AEMET ha precisado que "será un estudio de atribución específico de este fenómeno el que determine exactamente qué tanto por cien de ocurrencia del evento se le puede asignar al cambio climático originado por causas antropocéntricas, es decir, por la acción humana".

Thank you for watching
Por otro lado, Hervella ha señalado que la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que ha provocado las inundaciones, antes de situarse en el centro de Europa, ya pasó por España hace cinco días y fue la que originó el desplome de las temperaturas.
Foto: Caravanas bajo el agua en un 'camping' holandés. (EFE)
Debemos abandonar los dominios del agua antes de que vuelva
Jose Luis Gallego
"Esta DANA, antes de situarse en el centro de Europa, ya nos afectó previamente a nosotros, ayudando a romper el episodio de altas temperaturas en España, empujando la masa de aire cálida africana hacia el Mediterráneo y ocasionando el desplome generalizado de las temperaturas con caídas medias de 10 grados entre las máximas de días consecutivos, hace aproximadamente cinco días", ha detallado la portavoz de la AEMET. "Esta DANA, antes de situarse en el centro de Europa, ya nos afectó previamente a nosotros, ayudando a romper el episodio de altas temperaturas en España" Según ha puntualizado Hervella, lo sucedido en la noche de este pasado 15 de julio en Alemania es debido a una DANA que ha generado "precipitaciones de carácter puntualmente torrencial, acompañadas de abundante aparato eléctrico, traduciéndose en escorrentía, crecidas de ríos y finalmente inundaciones con graves consecuencias, como pérdida de vidas humanas".

El radio de actuación de la DANA, según ha precisado, se ha extendido a Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Suiza, con consecuencias similares. Además, ha añadido que uno de los factores "significativos" de este evento es el carácter "casi estacionario" de la DANA. "Le ha costado circular, se ha movido muy lentamente por verse estrangulada por dos potentes dorsales que ofrecían resistencia, complicando la situación en las áreas donde llovía sobre mojado", ha explicado.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #661 en: 12 de Agosto de 2021, 08:22:16 am »
La ONU, y quien cojones es la ONU?


El general de Vox critica el informe de la ONU sobre el cambio climático: sus predicciones “tampoco se cumplirán”


Agustín Rosety ha cuestionado los resultados del IPCC y a los 246 “expertos” que elaboraron el documento

Ignacio González Casado access_time 1:02
Agustín Rosety Fernández de Castro, diputado de Vox en el Congreso, ha cuestionado los resultados del nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, de sus siglas en inglés) titulado Cambio Climático 2021: Bases físicas.

En su cuenta de Twitter, Rosety ha afirmado que en 2001 los “expertos” climáticos ya predijeron efectos en España que no han tenido lugar y que “en 2021 pronostican catástrofes para dentro de 20 años, que tampoco se cumplirán”.

El diputado también hace referencia a los 234 científicos de 66 países que han participado en el informe llamándolos “científicos de Al Gore”, haciendo referencia al exvicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton conocido por su activismo climático. En 2007, este político estadounidense fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz junto al IPCC por “construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático”.

En el mismo tweet, Agustín Rosety ha compartido un artículo con las predicciones que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático hacía para España en 2001. De ellas, extrae efectos climatológicos que no sea han cumplido como “que para el año 2020 Cádiz no tendría playas paradisiacas y las islas Cíes habrían sido engullidas por el mar”.

Aunque nuestro país no se haya visto afectado por estas consecuencias, el artículo que nos ofrece también predijo la aparición de otros efectos como el incremento de las temperaturas, el aumento en número y violencia de los fenómenos climáticos y los desequilibrios meteorológicos en España y el mundo.

Informe Cambio Climático 2021
El informe Cambio Climático 2021: Bases físicas ha sido elaborado por el grupo de trabajo I del sexto informe de evaluación del IPCC y aborda los efectos físicos del cambio climático y los posibles escenarios a futuro que nos esperan. Fue publicado este lunes y cuenta con más de 14.000 referencias citadas y un total de 78.007 observaciones formuladas por los gobiernos y los expertos.

El estudio llega a la conclusión de que el cambio climático se está intensificando y afirma que la temperatura no dejará de subir hasta 2050 debido a las emisiones actuales de dióxido de carbono, que el nivel del mar seguirá en aumento y que se seguirán derritiendo el hielo de los polos llegando a verse afectado incluso el permafrost.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #662 en: 12 de Agosto de 2021, 17:29:09 pm »
Pues son estos señor Ronin...  :mus;


La ONU amite cinco «errores de bulto» al predecir el deshielo del Himalaya

https://www.abc.es/ciencia/abci-amite-cinco-errores-bulto-predecir-deshielo-himalaya-201001210300-1133226379682_noticia_amp.html

La ONU se equivocó en su predicción sobre los glaciares del Himalaya

https://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/21/ciencia/1264069283.html

La ONU, y quien cojones es la ONU?


El general de Vox critica el informe de la ONU sobre el cambio climático: sus predicciones “tampoco se cumplirán”


Agustín Rosety ha cuestionado los resultados del IPCC y a los 246 “expertos” que elaboraron el documento

Ignacio González Casado access_time 1:02
Agustín Rosety Fernández de Castro, diputado de Vox en el Congreso, ha cuestionado los resultados del nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, de sus siglas en inglés) titulado Cambio Climático 2021: Bases físicas.

En su cuenta de Twitter, Rosety ha afirmado que en 2001 los “expertos” climáticos ya predijeron efectos en España que no han tenido lugar y que “en 2021 pronostican catástrofes para dentro de 20 años, que tampoco se cumplirán”.

El diputado también hace referencia a los 234 científicos de 66 países que han participado en el informe llamándolos “científicos de Al Gore”, haciendo referencia al exvicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton conocido por su activismo climático. En 2007, este político estadounidense fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz junto al IPCC por “construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático”.

En el mismo tweet, Agustín Rosety ha compartido un artículo con las predicciones que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático hacía para España en 2001. De ellas, extrae efectos climatológicos que no sea han cumplido como “que para el año 2020 Cádiz no tendría playas paradisiacas y las islas Cíes habrían sido engullidas por el mar”.

Aunque nuestro país no se haya visto afectado por estas consecuencias, el artículo que nos ofrece también predijo la aparición de otros efectos como el incremento de las temperaturas, el aumento en número y violencia de los fenómenos climáticos y los desequilibrios meteorológicos en España y el mundo.

Informe Cambio Climático 2021
El informe Cambio Climático 2021: Bases físicas ha sido elaborado por el grupo de trabajo I del sexto informe de evaluación del IPCC y aborda los efectos físicos del cambio climático y los posibles escenarios a futuro que nos esperan. Fue publicado este lunes y cuenta con más de 14.000 referencias citadas y un total de 78.007 observaciones formuladas por los gobiernos y los expertos.

El estudio llega a la conclusión de que el cambio climático se está intensificando y afirma que la temperatura no dejará de subir hasta 2050 debido a las emisiones actuales de dióxido de carbono, que el nivel del mar seguirá en aumento y que se seguirán derritiendo el hielo de los polos llegando a verse afectado incluso el permafrost.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #663 en: 16 de Agosto de 2021, 12:54:52 pm »
.....

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #664 en: 22 de Agosto de 2021, 12:30:41 pm »

El mapa de la España sumergida: las ciudades que veremos 'devoradas' por el mar en 60 años



El último informe sobre el cambio climático del IPCC avisa de que estamos ante un fenómeno "irreversible". Un aumento de sólo 20 centímetros, en el escenario más amable, podría suponer que las olas penetrasen hasta 30 metros hacia el interior de la costa.
22 agosto, 2021 01:37

Irene Asiaín

Las playas de la Barceloneta, Matalascañas o La Manga podrían tener los días contados. Pero no son las únicas. Los próximos 60 años, los más de 8.000 kilómetros de litoral con los que cuenta España estarán en riesgo, y es que se han convertido en uno de los principales flancos de ataque del cambio climático. El aumento del nivel del mar ya es irreversible y, lo que es peor, imparable. Al menos hasta dentro de varios siglos.

Noticias relacionadas
 El cambio climático se cebará con España, según la ONU: sequías extremas, incendios e inundaciones
 La subida del nivel del mar: así es el 'efecto cascada' que puede provocar en las ciudades
 Ondas gravitatorias atmosféricas provocan ascensos bruscos del nivel del mar en Alicante
Son conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas en el borrador del Sexto Informe de Evaluación (AR6). El aumento del nivel del mar cada año apenas será perceptible, pero seguirá subiendo milímetro a milímetro.


Que lo haga de una manera más o menos rápida dependerá de lo capaz que sea la población global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, un aspecto antropogénico íntimamente ligado al calentamiento del planeta. Los cinco escenarios que plantea el IPCC van desde un aumento de la temperatura de 1,5 grados a mitad de siglo a un ritmo de emisiones bajas (SSP1-1.9), pasando por un escenario intermedio (SSP2-4.5) hasta llegar a otras más altas y -se espera- menos probables con 2,6 grados (SSP3-7.0).

Mapa de la NASA mostrando los puntos del planeta que sufrirán la subida del nivel del mar.

Mapa de la NASA mostrando los puntos del planeta que sufrirán la subida del nivel del mar.
NASA


Siglas, números y datos que pueden llegar a perderse entre las múltiples hojas de un informe, pero que la NASA ha rescatado para plasmarlos sobre un mapa. En él, en base a la información del IPCC, incluye 15 puntos del litoral español que sufrirán la subida del nivel del mar.


En España, según datos del informe de Naciones Unidas, el aumento del nivel del mar será especialmente notorio en Santa Cruz de Tenerife, Cádiz y Barcelona. En cualquier escenario de emisiones, estos puntos -extensibles a zonas geográficas aledañas- serán los más sensibles de las costas españolas durante los próximos 60 años. La isla canaria de Tenerife, solo en 30 años, puede experimentar una subida del nivel del mar en el mejor escenario (SSP1-1.9) de hasta 26 cm, y ya para el año 2080, la crecida será de casi medio metro (40 cm).

Puntos de las costas de Cádiz y Barcelona presentan cifras algo menores, pero nada halagüeñas. Los modelos que prevén los científicos sitúan la subida del nivel del mar en estas zonas, y en el mejor escenario posible, en 24 cm en el 2050 y de 39 cm en 2080.

Cifras muy parecidas se pueden observar en un escenario intermedio de emisiones (SSP2-4.5), donde para el año 2050, el nivel del mar en las distintas ciudades apenas crecería unos centímetros más. No así en 2080, cuando se espera una crecida más notable, pues el 80% de las ciudades analizadas verían aumentado el nivel del mar por encima de los 40 cm.

La peor parte se la llevarían las costas de Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, Cádiz, La Coruña y Santander, con crecidas superiores a 45 cm.

Ahora bien, el informe del IPCC también contempla escenarios mucho peores que incluye como los menos probables. Los modelos prevén que con unas emisiones muy altas de gases (SSP3-7.0), en solo 30 años, las costas españolas pueden sufrir un aumento del nivel del mar cercano a los 30 cm. En 2080, ninguno de los puntos de la costa española incluidos en el análisis del IPCC bajarían de los 40 cm.

Aumentos en el nivel del mar que, como explica Francisco J. Doblas-Reyes, uno de los científicos que ha participado en la elaboración del informe del IPCC, se deben a dos procesos. Por un lado, el calor de la atmósfera penetra en el océano, y eso hace que se expanda.

El segundo proceso sería la fusión del hielo continental, que es el hielo que está en las zonas polares, en particular, en Groenlandia y en la Antártida, pero también en los glaciares que hay en Norteamérica o Sudamérica. Ese hielo que antes estaba sobre los continentes, "se va fundiendo y ese agua termina llegando al mar", apunta el experto, por lo que el volumen de agua aumenta.

Según Doblas-Reyes, lo que hace "especialmente preocupante" la fusión del hielo continental es sobre todo los procesos que se puedan desencadenar en la Antártida. Son kilómetros de hielo acumulados que forman acantilados cerca del mar y que, si se desestabilizan,  pueden comenzar un proceso de fusión del hielo continental, lo que aceleraría también la subida del nivel del mar.

En base a los datos del informe del IPCC, las estimaciones a finales de siglo son de entre 40 cm y un metro a nivel global, lo que a escala local se puede traducir en aumentos superiores. Ahora bien, "si alguno de los procesos de fusión del hielo continental se desencadenara, esta subida del nivel del mar prevista se puede acelerar y alcanzar más de un metro en este siglo y hasta 16 metros en el año 2300", subraya el científico.

La playa de la Barceloneta.

La playa de la Barceloneta.
EFE

Unas crecidas que, en una misma costa, pueden darse a diferentes niveles, Y ocurre porque además del componente climático hay aspectos geológicos que influyen directamente. Entre ellos, la superficie dinámica. Como explica Juan Antonio Morales, geólogo experto en costas y secretario general de la Sociedad Geológica de España (SGE), "el mar tiene un relieve: tiene zonas deprimidas, valles, lomas, montes… y esas ‘jorobas’ cambian de sitio", por lo que el nivel del mar puede cambiar dependiendo también de cómo sea esta superficie.

El experto añade además otro factor: la subsidencia, que es cuando el terreno se hunde por el propio peso de los sedimentos, por causas tectónicas o, a veces, porque el terreno se compacta por extracciones de petróleo o de agua. Es lo que sucede en puntos como el Delta del Ebro o Doñana, zonas sensibles donde el geólogo advierte que "cuando unes este factor [la subsidencia] a la subida del nivel del mar, evidentemente, el aumento es más potente".

Los temporales, un peligro añadido
Emma y Gisele son dos nombres difíciles de olvidar en las costas de Huelva. Son temporales encadenados que azotaron la provincia onubense en el mes de marzo de 2018 y que trajeron semanas de lluvias, olas de más de siete metros y vientos superiores a 100 km por hora con consecuencias catastróficas a nivel social y económico.

Como estos, podrían nombrarse otros casos similares. Situaciones que podrían repetirse cada vez con más virulencia, pues además de un aumento del nivel del mar, el IPCC contempla en todos los escenarios un incremento anual de temporales más intensos. Morales considera este aspecto aún más grave: "Si el nivel del mar cada vez llega más alto, pero encima le sumas más temporales en fechas más anómalas y más fuertes, esto te va a poner los niveles de actuación de las olas en cotas donde nunca antes habían actuado".

Para Doblas-Reyes, hay "una sensación de falsa seguridad", y advierte que un aumento del nivel del mar "va a tener mucha más relevancia cuando vengan tormentas". Lo que ocurre, asegura, es que "aparte del impacto que pueda tener [ese temporal] en la costa, con 20 centímetros 30 centímetros más las olas pueden penetrar entre 20 metros y 30 metros más hacia el interior". Efectos que, según los datos analizados, podrían darse en solo 30 años en varios puntos de las costas españolas.

Unos bañistas en una playa de Benidorm.

Unos bañistas en una playa de Benidorm.
EFE

"Es un riesgo que terminará materializándose", augura Doblas-Reyes.Y es que el aumento del nivel del mar es uno de los procesos que el informe explica que ya se ha desencadenado, que no podemos detener y que continuará durante siglos o milenios. En opinión del científico, "lo que sí podemos hacer es amortiguar el golpe, decidir hasta qué punto estamos decididos a aceptar que se caliente el planeta y, como consecuencia, que aumente el nivel del mar" de manera más o menos rápida.

Crecidas que, además de favorecer la aparición de mayores inundaciones, plantean otros dos riesgos. Según el investigador, esta subida del nivel del mar puede llegar a afectar a los acuíferos y, como resultado, al agua dulce disponible para consumo; además, se da otro  "problema muy grave": el de la erosión. Con el nivel del mar más alto, el margen costero que tenemos ahora "está mucho más en riesgo por fenómenos de erosión y de desaparición".

Una de las claves para tratar de mitigar los efectos del cambio climático en las costas está en cómo se proteja el sistema natural. El geólogo pone el ejemplo de dos playas, una al lado de la otra, en la provincia de Huelva: Antilla (en Lepe) e Islantilla (en Isla Cristina). "Las políticas a la hora de construir en estas zonas han sido diferentes", explica. En Islantilla se respetó el cordón de dunas y se construyó el paseo marítimo detrás, por lo que, cuando llegaron los temporales de Emma y Gisele, "no pasó nada", cuenta, porque el sistema dunar actuó como barrera de protección. Lo que ocurrió en la playa de Lepe, sin embargo, fue bien distinto: "El mar destruyó el paseo marítimo, la primera línea de viviendas… se quedaron sin playa, fue un desastre absoluto", lamenta el geólogo.

Casos como este demuestran que hay una gran diferencia en la respuesta de un sistema natural frente a la de un sistema donde el hombre ha intervenido. "Lamentablemente, en todas las zonas del Levante español prácticamente las dunas están destruidas, y todo se ha convertido en paseos marítimos", explica Morales, que asegura que "esas zonas van a sufrir mucho" y se trata, sobre todo, de "zonas urbanas amenazadas en las que cada vez va a haber que gastar más dinero en protegerlas".

En España, en el año 2013 entró en vigor la nueva Ley de Costas que prometía una protección y uso sostenible del litoral. Sin embargo, lo que hizo fue suavizar los niveles de protección de la ribera marítima en favor de la ocupación y las actividades económicas. Al rebajar esa protección de 100 m a 20 m con respecto a la anterior norma, se permitió la regularización de miles de viviendas situadas en dominio público que antes se consideraban ilegales, además de otras miles que podían acogerse a la amnistía de obra.

Morales cuenta que "hay toda una masa de intereses sociales y económicos puestos encima de la costa" que hace "muy difícil" establecer planes de gestión integrada de zonas costeras en los que se estudien políticas concretas para cada zona. Además, critica que "todas las políticas de costas que se hacen en España son de parcheo, políticas aisladas". No entiende cómo no se hace una ley de gestión integrada de zonas costeras que se adhiera a las recomendaciones de la Unión Europea.

Doblas-Reyes coincide con el geólogo en que, además de una reducción de los gases de efecto invernadero y desarrollo de tecnologías de captación de CO2 que deben ponerse en marcha de manera inmediata, una de las formas de mitigación de los efectos de la subida del nivel del mar sobre las costas será la adaptación de las infraestructuras costeras. El objetivo, asegura el científico, es "poder ser resilientes con respecto a los cambios que puedan ocurrir" en las próximas décadas. Cambios que, como ya ha alertado la comunidad científica, serán irreversibles y dependerá sólo del ser humano que sean más o menos graves.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #665 en: 01 de Octubre de 2021, 08:05:36 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #666 en: 10 de Octubre de 2021, 08:47:18 am »


El Guadarrama, río de escombros
El cauce, a la altura del Parque Regional de su Curso Medio, luce como un auténtico vertedero, entre asentamientos chabolistas y residuos de todo jaez


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #667 en: 22 de Octubre de 2021, 13:29:20 pm »
...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #668 en: 25 de Octubre de 2021, 17:18:45 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #669 en: 28 de Octubre de 2021, 10:24:38 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #670 en: 09 de Noviembre de 2021, 10:07:15 am »

Sexo al aire libre y sin control: así amenaza el 'cruising' la reserva de las Dunas de Maspalomas


Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Las Palmas señala que los encuentros furtivos dañan cada vez más el ecosistema.
9 noviembre, 2021 07:01GUARDAR
 GRAN CANARIA ISLAS CANARIAS MEDIO AMBIENTE
José Andrés Gómez
Las Dunas de Maspalomas son, desde hace décadas, un enclave privilegiado en la isla de Gran Canaria hasta el que acuden cientos de miles de turistas cada año. Con una temperatura media que oscila entre los 21ºC en invierno y los 30ºC de media en verano, este paraje único, que fue declarado Reserva Natural Especial en 1994, es uno de los principales reclamos de una isla que vive del turismo de sol y playa. Sin embargo, en los últimos años, la localidad de Maspalomas también ha adquirido relevancia internacional debido a la amplísima oferta turística sexual que se esconde en ella. De hecho, hay quien ya la considera la capital europea del sexo.

La Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas es un complejo ecosistema donde no sólo abundan animales únicos como el Lagarto Gigante de Gran Canaria o algunas especies de plantas endémicas. El enclave es el lugar de peregrinación elegido por turistas (principalmente gais) que se entregan al cruising, una práctica sexual que se caracteriza por mantener encuentros esporádicos con gente desconocida, en espacios abiertos, y que está provocando severos daños en la reserva.

Así lo atestigua un estudio realizado por investigadores del grupo de Geografía Física y Medio Ambiente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha localizado casi 300 sex spots (lugares de sexo) a lo largo de 5.763 metros cuadrados de arenales. Una amplia extensión de terreno que, según los autores del trabajo, se caracteriza por estar a una cierta distancia de los caminos autorizados, cuenta con algunas zonas de vegetación "tupida y densa", y donde los nebkhas (un tipo particular de duna con vegetación de monte bajo) favorecen la intimidad para los encuentros. Un lugar idóneo para la aventura y las emociones fuertes.

En realidad, según explica Leví García, autor principal del estudio, el asunto no es nuevo. "El cruising es una práctica que se realiza en las Dunas de Maspalomas desde los años 70. De hecho, el Plan Director de la reserva natural lo identifica como uno de los problemas ambientales que le afectan", explica el investigador. García señala que ya en los años 80 y 90 algunas agencias de viajes vendían las Dunas de Maspalomas como un lugar propicio para el cancaneo donde se podía experimentar el "sexo salvaje". "Lo que ocurre es que esta actividad ha ido incrementándose con el tiempo con el auge del turismo y cada vez son más las personas que van allí a practicar cruising", añade.

Una persona camina por las dunas en busca de algún encuentro sexual esporádico. (Archivo)
Una persona camina por las dunas en busca de algún encuentro sexual esporádico. (Archivo) DLF

El principal impacto que tiene el cruising en la reserva natural es de carácter medioambiental. Este impacto se observa de varias formas. La primera y más visible tiene que ver con la tala de vegetación autóctona para la creación de una suerte de nidos (de amor) en los que los cruisers se entregan al sexo. "Crean nidos con vegetación y ramas, tal y como lo hacen los pájaros, para aislarse y tener un espacio íntimo. Al arrancar vegetación hacen que la arena se suelte, no se quede agarrada y que se produzcan procesos de erosión que afectan al sistema dunar", señala García.

Así, las especies vegetales que se están viendo más afectadas son el tarajal (o Tamarix canariensis) y la Launaea, una suerte de arbusto de olor desagradable y base leñosa que se puede encontrar en la zona. Pero no queda aquí la cosa. Resulta más que habitual encontrar entre las dunas todo tipo de residuos que van desde colillas a toallitas, pasando por restos de comida, vidrio, preservativos "e incluso juguetes sexuales". "Los residuos más representativos son las colillas de cigarrillos, la vegetación desgarrada, el papel higiénico, las toallitas, los condones, las cáscaras de fruta, las latas y las heces", se puede leer en el trabajo.

El estudio también detalla cómo las excursiones en busca de espontáneos, por zonas de uso restringido y con el consiguiente pisoteo de las dunas y la vegetación, está dañando especialmente este espacio. "La reserva sólo tiene tres caminos autorizados y nosotros hemos podido identificar toda una red de caminitos pequeños y estrechos que se utilizan en la búsqueda de sujetos y que están dañando el ecosistema dunar", comenta Leví.

El investigador señala que el último conflicto que está provocando esta actividad tiene que ver con la dificultad para realizar actividades de educación ambiental en la zona. "Se ha tenido que dejar de ir a la zona con alumnos de colegios. Las actividades de educación ambiental se realizan casi siempre desde puntos que se encuentran fuera de la reserva. Es ahí donde los educadores explican el valor del ecosistema", señala el investigador. De esta forma, "una actividad que sí está permitida, como es la educación ambiental, está viéndose afectada por un uso que no está autorizado".

Las autoridades de Maspalomas y de Gran Canaria se enfrentan ahora a un nuevo problema. La localidad se ha convertido en un reclamo turístico no sólo por su sol y por sus playas, sino también por las aventuras sexuales que tienen lugar en los más variopintos lugares de la localidad. Es decir, los encuentros sexuales con desconocidos suponen un reclamo turístico en sí. Sin embargo, están destrozando el ecosistema más emblemáticos de la isla. "Lo que habría que decidir es hacia dónde vamos. Si es rentable este tipo de turismo para la isla o no lo es", finaliza García.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #671 en: 26 de Enero de 2022, 08:29:28 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #672 en: 26 de Enero de 2022, 08:31:04 am »

El conflicto de Repsol y Perú por el vertido de crudo amenaza con acabar en litigio

 Alberto Sanz Hace 3 horas

El conflicto de Repsol y Perú por el vertido de crudo amenaza con acabar en litigio© Proporcionado por Vozpópuli El conflicto de Repsol y Perú por el vertido de crudo amenaza con acabar en litigio
El Gobierno de Perú considera que Repsol es el único culpable del vertido de 6.000 barriles de crudo en sus costas. Una posición que no comparte la compañía española. Mientras ambas partes colaboran en intentar solventar este desastre medioambiental, el cruce de reproches se ha instalado en la opinión pública local. Un conflicto que, como destacan fuentes judiciales, está condenado a terminar en los tribunales para depurar responsabilidades.

Repsol, ante esta situación, se remite a los comunicados oficiales que está remitiendo en el país ante las preguntas de Vozpópuli. “Repsol está colaborando estrechamente con la sociedad civil y las autoridades peruanas para avanzar lo más rápidamente posible en la remediación de las áreas afectadas por el derrame de petróleo en el litoral peruano”, explica en su último comunicado. "Contamos actualmente con más de 2.200 personas que participan en la limpieza del mar y el litoral peruano, además de 300 efectivos de las Fuerzas Armadas destinados a estas labores. Hoy (lunes) se prevé la incorporación de 225 personas adicionales", puntualizan.

La Embajada de Perú en España ha desestimado comentar la situación ante la solicitud de este medio. Aunque desde el Gobierno que lidera Pedro Castillo se han pronunciado este mismo lunes sobre un conflicto que ya se alarga 10 días. La primera ministra de Perú, Mirtha Vásquez, ha asegurado  que su gobierno pretende sancionar a la refinería que controla Repsol tras el derrame de petróleo. “No pueden argumentar que no son responsables”, asegura Vásquez en declaraciones recogidas por Financial Times. “Lo son y, por lo tanto, tienen que pensar en las consecuencias”, añade.

Repsol defiende que esta fuga de crudo se debe al oleaje anómalo a raíz de la erupción volcánica submarina en Tonga. El Gobierno se agarra a un informe del regulador del sector energía y minas (Osinergmin), del que se hace eco el diario nacional La República, que habla de un movimiento brusco en la operativa rompió el sistema de descarga mientras realizaba su actividad el carguero italiano Mare Doricum, el barco que desató este derrame de crudo.

Baile de información
Los hechos que se saben es que el pasado 15 de enero, en torno a las 17 horas y 20 minutos (hora local) mientras que el Mare Doricum descargaba en la Refinería de La Pampilla, refinería que opera Repsol desde 1996, el oleaje provocado por la inestabilidad marítima desató esta crisis ambiental. El Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú (INDECI), el domingo 16 de enero a las 6.55 horas de la mañana de Perú, posterior al derrame, enviaba un comunicado que las autoridades competentes iniciaron acciones de respuesta “debido a los oleajes” provocados por la erupción del volcán en Tonga.

"La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú informó que, por seguridad, fueron cerrados los terminales multiboyas (instalación portuaria para recibir combustible)", explica su comunicado. “Se recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. Además, se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa”, concluye esa nota. Según informa el propio diario La República, horas antes de producirse este derrame, las autoridades marítimas peruanas tranquilizaban señalando que "no existe una alerta de tsunamis” y que se trataba de “algunas variaciones leves en el mar”.

No pueden argumentar que no son responsables”

Mirtha Vásquez (Primera ministra de Perú)
Bajo aquel contexto, la Refinería de La Pampilla mantuvo su actividad. Repsol comunicó el domingo a la prensa que un “derrame limitado” había ocurrido el sábado por la tarde por este escenario pero que habían controlado el incidente. La empresa española informaba el lunes que la mancha de petróleo se extendía unos 2,5 metros cuadrados. El Ministerio de Medio Ambiente peruano habla en su último informa de una afección en 180 hectáreas (equivalentes a unos 270 campos de fútbol) en la franja de playas y 713 hectáreas de superficie en el mar.

Perú habla de multas a Repsol
Días después de conocerse la magnitud del impacto ambiental, el ministro de Medio Ambiente, Rubén Ramírez, informaba a los medios que Repsol se enfrentaría a una multa que rondaría los 34 millones de dólares. Además, el Gobierno de Perú aseguraba que la empresa española debería asumir los costes de operación de limpieza y podría tener que indemnizar a cientos de pescadores, hoteleros y restauradores que han perdido ingresos a causa del desastre.

Protestas en Lima contra Repsol Europa Press© Proporcionado por Vozpópuli Protestas en Lima contra Repsol Europa Press
Estos anuncios del Ejecutivo peruano han colocado a Repsol como 'enemigo público' para el Gobierno, la oposición y los ciudadanos que han acudidos a las diferentes protestas masivas frente a su sede. El último encuentro multitudinario, según la prensa local, fue convocado por una veintena de organizaciones juveniles y gremios de Ventanilla que incriminan a la empresa y piden la salida del país de Repsol.

Este país genera una facturación de 1.670 millones de euros, según su último informe anual, por su negocio de estaciones de servicios, lubricantes, gas y refino. La empresa ahora colabora junto a autoridades y voluntarios en la limpieza del mar y playas tras esta derrame de crudo. Una imagen que recuerda a lo vivido en España con el Prestige hace 20 años. Y, pese al tiempo que ha pasado, el litigio entre España y los responsables de aquel carguero sigue ofreciendo nuevos capítulos.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #673 en: 28 de Febrero de 2022, 08:08:05 am »
Ustedes se creen que será demolido?

Yo no.



Tras la sentencia del Supremo
La demolición de Valdecañas hunde los pueblos aledaños: "Nos tenemos que ir"

Los vecinos de los municipios de El Gordo y Berrocalejo temen que la desaparición del complejo del que llaman ya 'el Algarrobico extremeño' lleve a la ruina sus negocios y la economía de toda la comarca.

Podcast | La chaqueta nueva que viajó de Málaga a un vertedero ilegal en Chile
Las empresas europeas se preparan para el golpe de posibles sanciones a Putin
ALEX GÓMEZ   NOTICIA
27.02.2022 - 04:30h

Son las 2 de la tarde en El Gordo, municipio extremeño de la provincia de Cáceres. Hace poco más de dos semanas que el Tribunal Supremo le daba la razón a los ecologistas y ordenaba la demolición de un complejo de lujo cuya construcción empezó en 2007. Los 300 habitantes de este pueblo, más los 91 de Berrocalejo, se verán afectados por la 'onda expansiva' de esta bomba que acabará con unas instalaciones que directa o indirectamente daban de comer a estos dos núcleos poblacionales.

La 'isla extremeña' agoniza, y con ella, la zona que la rodea. Andrés es uno de los afectados por la decisión del derribo. Es propietario del Restaurante Hostal Las Cigüeñas y teme que la sentencia del Alto Tribunal arruine su negocio: "Tendremos que emigrar de nuevo". Andrés y su familia son del pueblo 'de toda la vida' y ya conocen lo que es abandonar sus raíces: hace unos años tuvieron que trasladarse a Mallorca, donde abrieron un restaurante: "Decidimos alquilarlo y venirnos a El Gordo, pero con esto del derribo podríamos perder mucha clientela", sentencia sin ningún atisbo.

La primera sentencia que paralizó las obras del resort de lujo se produjo 11 años atrás. Pero ha sido hace dos semanas cuando el Supremo ha liquidado todo tipo de esperanza de los perjudicados. La decisión del Alto Tribunal confirmaba las resoluciones del TSJ de Extremadura que ordenaron la “reposición de los terrenos a que se refieren las mencionadas actuaciones a la situación anterior a la aprobación de dicho Proyecto y los actos que se hubieran ejecutado con fundamento en el mismo”.

El 60% de los clientes del negocio de Andrés son trabajadores del complejo: "Si finalmente se lleva a cabo la demolición, muchísima gente que pasa por aquí a comer o a echarse algo dejaría de hacerlo". Este hostelero cuenta a La Información que no será el único al que le afecte la sentencia: "En el pueblo puede haber más de 100 personas que trabajen en la Isla de Valdecañas". Teme que el municipio se convierta en un 'pueblo fantasma' y que la vida se reduzca a cenizas: "Esto da de comer a muchísima gente. Si finalmente se produce, sería imposible mantener mi negocio".

La isla de Valdecañas cuenta, al menos hasta ahora, con un hotel, un campo de golf, zonas de hostelería y hasta 185 chalets de lujo. Todo ello sería derrumbado según la sentencia del Supremo. Un 'viacrucis' judicial que comenzaba hace ya 15 años, cuando Ecologistas en Acción y Adenex denunciaron ante los tribunales las obras del resort de lujo que se estaba levantando en una zona protegida en los términos municipales de El Gordo y Berrocalejo, cerca de Navalmoral de la Mata y junto al embalse de Valdecañas.

Sin embargo, su demolición acarrearía consecuencias nefastas para los negocios del pueblo, como la tienda de autoservicios de Carmen. La propietaria atiende a este periódico con cierta indignación. No duda en denunciar lo que ella considera una injusticia: "Es una barbaridad, no se puede pensar otra cosa". Cree que esto le afectaría directamente a su negocio: "La tienda, según el material que tengo, no puede sobrevivir solo con el pueblo. No digo que tenga que cerrar, pero tendría que retirar productos". Carmen denuncia que no les han ofrecido ninguna alternativa: "No aceptan nada. Solo quieren derribo, derribo y derribo".

Mientras tanto, algunos propietarios de chalets de lujo de la Isla de Valdecañas no han perdido el tiempo: ya han puesto a la venta sus casas en portales digitales destinados a ello. Por el 'módico' precio de 452.000 euros usted puede adquirir esta exclusiva propiedad que, según apuntan los autos judiciales, próximamente será demolida. Mientras la sentencia se hace efectiva, los vecinos de los aledaños del lujoso resort depositan todas sus esperanzas en el recurso que presentará la Junta de Extremadura para paralizar el proceso.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #674 en: 28 de Febrero de 2022, 11:34:49 am »
Cuesta más el collar que el perro, demoler ahora todo lo construido e indemnizar a los afectados con cargo a las arcas públicas supone un coste inasumible, además de, como dice el artículo, afectar a la economía de la zona. . . así que yo tampoco lo veo demolido. . . ya veremos. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #675 en: 28 de Febrero de 2022, 13:04:50 pm »

Nuevo informe del IPCC: Las pérdidas de cosechas por la sequía y el calor extremo se han triplicado en Europa en los últimos 50 años


Los científicos del clima de la ONU muestran cómo el cambio climático ha reducido ya la producción de alimentos y estiman que la producción agrícola en el Mediterráneo podría descender un 17% en 2050. Casi la mitad de la población mundial es altamente vulnerable al cambio climático y España aparece como uno de los países más en riesgo

Campos de Orihuela (Alicante) afectados por la falta de precipitacione
Campos de Orihuela (Alicante) afectados por la falta de precipitaciones en 2019 EFE
España, punto caliente del cambio climático: 3,5 grados más, incendios y sequías
¿Un mundo 1,5 o 2,7 grados más cálido?
TERESA GUERRERO | MADRID
28/02/2022 12:10
Facebook
Twitter
Whatsapp
Más calor, menos agua, más fenómenos meteorológicos extremos, menos alimentos y menos biodiversidad. El informe sobre los impactos del cambio climático que este lunes publican los científicos del clima que trabajan bajo el paraguas de Naciones Unidas -el grupo del IPCC- enumera los efectos que el cambio climático causado por el hombre son ya visibles y la previsiones para las próximas décadas. "Este informe es una advertencia urgente sobre las consecuencias de la inacción... Tomar medidas a medias ya no es una opción", ha declarado Hoesung Lee, director del IPCC, el organismo que elabora los informes científicos que utilizan los políticos para tomar decisiones.

Según sostienen, la frecuencia de las sequías ya ha aumentado y prevén que lo siga haciendo en los próximos años en todos los escenarios de reducción de emisiones. La zona del Mediterráneo en la que está España aparece de nuevo como una de las más vulnerables al calor extremo y con ello, expuesta a un aumento de las sequías y de los incendios forestales.

"El informe es muy claro para nosotros y subraya la importancia de limitar el calentamiento a 1,5 ºC [respecto a la temperatura que había al inicio de la era industrial]", señaló Thelma Krug, vicepresidenta del IPCC, durante un encuentro con periodistas en el que participó EL MUNDO. El contenido del informe, según Krug, "trae importantes consideraciones para los países" y refleja que "una de las barreras en los países en desarrollo es tener la financiación suficiente para poder implementar medidas de adaptación".


"Un dato muy contundente es que casi la mitad de la población mundial, entre 3.300 y 3.600 millones de personas viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático", señala el investigador de la Universidad de Barcelona, Jofre Carnicer, coautor del capítulo 13 y especialista en impactos climáticos en la región mediterránea.

"Este informe nos muestra que la vulnerabilidad es contextual, no todas las personas del planeta son igualmente vulnerables al cambio climático. Hay factores económicos, de desarrollo, vinculados a la desigualdad, y cada país debe adaptarse de una forma", sostiene Marta Rivera-Ferre, coautora del capítulo 8 e investigadora de la Universidad de Vic y de la Universidad Central de Cataluña. "El coste de la inacción es mucho mayor que el de la acción", subraya.

MENOS ALIMENTOS
Del estudio se desprende que el aumento de temperaturas está afectando ya a la producción de alimentos en muchos lugares del mundo, alterada también por el incremento de lluvias torrenciales vinculadas al cambio climático.

En Europa, las pérdidas de cosechas debidas a la sequía y al calor extremo se han triplicado en todo el continente en los últimos 50 años y se prevé que sigan aumentando a medida que se añadan grados. La mayoría de esas pérdidas se producen en el sur de Europa. Con el calentamiento continuado, las zonas agrícolas propicias en Europa se desplazarán hacia el norte, reduciendo la tierra disponible para agricultura en nuestro país.

Asimismo, en la región mediterránea la producción agrícola global en 2050 se reduciría un 17% en el escenario más pesimista, con muy altas emisiones y pocas acciones de mitigación.

Por lo que respecta a la pesca, se estima que entre 1930 y 2010 se ha reducido el potencial de capturas pesqueras un 4,1% debido al calentamiento de los océanos.

EL INFORME MÁS EXHAUSTIVO
Este trabajo es la segunda de las tres partes de las que consta el Sexto informe de evaluación del IPCC -en agosto se publicó la primera, centrada en la ciencia del cambio climático y en la situación por regiones-. La segunda entrega, finalizada ayer domingo y aprobada por 270 autores de 67 países y 195 gobiernos, presenta en síntesis la mayor revisión realizada hasta ahora sobre los estudios realizados en todo el mundo desde 2014 (cuando se publicó el Quinto Informe del IPCC) sobre los impactos del calentamiento global en las personas y en los ecosistemas, los que ya se están produciendo, y la previsión para las próximas décadas en distintos escenarios que tienen en cuenta diferentes niveles de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y con ello diferentes aumentos de la temperatura global respecto a la que había al inicio de la era industrial.


Desde que comenzó la era industrial, la temperatura ha subido ya de media 1,1 ºC aunque en el Mediterráneo ya vamos por 1,5 ºC. El objetivo de la comunidad internacional es limitar esa subida a los 1,5 grados a finales de siglo, o a los 2 ºC como mucho, aunque la primera parte del informe ya mostró que al ritmo actual, el aumento podría llegar fácilmente a los 3 ºC.

Tal y como quedó de manifiesto durante la última Cumbre del Clima celebrada en noviembre en Glasgow, se estima que con los planes actuales de los Gobiernos, el calentamiento en 2100 se situaría entre los 2,3 y 2,7 °C. El informe del grupo de expertos en cambio climático del IPCC sostiene que "las acciones a corto plazo que limitan el calentamiento global a cerca de 1,5°C reducirían sustancialmente las pérdidas y los daños previstos en los sistemas humanos y los ecosistemas, en comparación con niveles de calentamiento más altos, pero no pueden eliminarlos todos".

ESCASEZ DE AGUA
En las próximas décadas, se agudizará el problema de la escasez de agua. Según el IPCC, con un calentamiento de so grados, de 800 a 3.000 millones de personas en todo el mundo sufrirán escasez de agua crónica, mientras que la cifra subiría a los 4.000 millones de personas en un escenario de cuatro grados (la población mundial actual es de 7.700 millones actuales y según la ONU, aumentará hasta los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100).


En el sur de Europa, más de un tercio de la población sufrirá escasez de agua con 2 ºC de calentamiento; el doble si se llega a 3 ºC, lo que según el informe, conllevará un aumento de las pérdidas económicas en los sectores dependientes del agua y la energía.

Además de propiciar un aumento de las sequías y de las lluvias torrenciales, el IPCC sostiene que el cambio climático causado por el hombre está impulsando el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y la intensidad de los ciclones tropicales. El informe de agosto ya atribuyó "inequívocamente" esas alteraciones del clima a la acción humana, un punto en el que incide la nueva entrega, que advierte que en algunos casos, esto ya ha expuesto a las sociedades humanas y al mundo natural a riesgos intolerables e irreversibles, más allá de los límites a los que pueden adaptarse. Esta es precisamente una de las novedades de este informe, pues el anterior informe del IPCC de 2014 era más cauto sobre cómo el cambio climático afectaba a las sociedades humanas.

En este trabajo se subrayan los efectos en la salud física y mental de las personas. La exposición al humo de los incendios incrementa enfermedades cardíacas y respiratorias mientras que la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos está propiciando también que haya más traumas. En lo que respecta a las víctimas mortales, el informe señala que una sequía o una inundación tienen 15 veces más probabilidades de matar a las personas de las regiones más vulnerables, en comparación con las de las regiones menos vulnerables.

Asimismo, el IPCC vincula los fenómenos extremos con un empeoramiento de los conflictos violentos y con las migraciones forzadas, al propiciar la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la destrucción de los hogares o la inviabilidad de sus terrenos agrícolas de millones de personas.

ESPECIES AMENAZADAS
En lo que respecta al impacto en los ecosistemas, para realizar este informe se han analizado 100.000 especies , tal y como explica Jofre Carnicer, especialista en impactos climáticos en la región mediterránea, "el riesgo de extinción va a ser muy alto si no se toman medidas de mitigación".

Así, el informe apunta a que el riesgo de extinción de especies amenazadas será 10 veces mayor con un aumento de 3 ºC respecto a un calentamiento de 1,5 ºC. Sin embargo, en un escenario de 1,5 ºC entre el 3 y el 14% de las especies terrestres correrán un riesgo muy alto de extinción. "El Mediterráneo es un punto caliente y ya ha habido perdidas irreversibles", dice Carnicer. "Ha habido especies e incluso mamíferos extinguidos por el cambio climático, como el ratón cola de mosaico, que vivía en un área muy sensible al cambio climático, entre el norte de Australia y Papúa Nueva Guinea. su habitat se ha reducido mas de un 97% y es el primer mamífero que se ha extinguido globalmente".

Las proyecciones realizadas en este informe señalan que con un calentamiento de 2 ºC en 2100, hasta el 18% de todas las especies terrestres estaría en alto riesgo de extinción.

Según algunos análisis, que se mantenga la resiliencia de los ecosistemas a escala global dependerá de que se pueda proteger de forma efectiva entre el 30 y el 50% de la superficie terrestre, de las reservas de agua dulce y de las áreas marinas.

Asimismo, como recuerda Marta Rivera-Ferre, el informe destaca "la necesidad de contar con las poblaciones locales e indígenas para desarrollar estrategias de conservación. Requiere contar con sus conocimientos, generar ese diálogo de saberes, entre el conociomiento científico y otros conocimientos para desarrollar estrategias efectivas y evitar la mala adaptación, es decir, respuestas que al final, de forma no intencionada, acaban generando un incremento en la desigualdad o haciendo que determinados grupos sean más vulnerables que al principio. Hablamos de mujeres o grupos indígenas que han sido excluidos de las conservaciones en muchos territorios", señala.

Una novedad del informe, repasa la investigadora, es que aparece el concepto del punto de no retorno social, que se añade al punto de no retorno ecológico. "La vulnerabilidad de algunos colectivos es tan grande que no hay posibilidad alguna de adaptación", asegura.


'NO TODOS LOS IMPACTOS SON INEVITABLES'

La organización ecologista Greenpeace considera que "no estamos preparados para lo que viene". En un comunicado,Kaisa Kosonen, asesora política principal de Greenpeace Países Nórdicos y experta en los informes del IPCC, ha instado a "ponernos manos a la obra" y ha subrayado la necesidad de "hacer todo de forma más rápida y audaz, a todos los niveles, y no dejar a nadie atrás".

"El lado positivo es que no todos los impactos más extremos son inevitables. Con una acción rápida, podemos limitar su frecuencia y gravedad y ayudar a las personas y los ecosistemas a adaptarse a algunos impactos", ha destacado por su parte Stephen Cornelius, director mundial de WWF para el IPCC.

Conforme a los criterios de
Saber más
Temas Relacionados
Medio Ambiente

Noticias relacionadas
Denuncian el uso de jaulas trampa para atrapar a ciervos tras el fin de la caza en MonfragüeDenuncian el uso de jaulas trampa para atrapar a ciervos tras el fin de la caza en Monfragüe
El enero más vegano de la historiaEl enero más vegano de la historia
Los incendios sin control se habrán duplicado a finales de siglo y amenazarán incluso al ÁrticoLos incendios sin control se habrán duplicado a finales de siglo y amenazarán incluso al Ártico
ECOGRÁFICOS
Crisis energética: ¿qué reformas aumentan la eficiencia energética de un edificio?
Los altos precios de la electricidad y el gas afectan a un parque inmobiliario que está muy lejos de lograr la eficiencia perseguida por Europa

Ecografico casa eficiente doble ventana
JUAN C. SÁNCHEZ
GUILLERMO DEL PALACIO
28/02/2022 01:30
Facebook
Twitter
Whatsapp
La ya imperiosa necesidad que tiene el parque de edificios español de renovarse para mejorar su eficiencia se ha acrecentado todavía más con la crisis energética que comenzó cuando se disparó el precio de la luz y se agravó con la subida actual de los carburantes. Afecta tanto a viviendas y locales privados como a los edificios de la Administración, que rara vez consiguen llegar no ya a las mejores calificaciones posibles, sino al aprobado raspado.

El Estado, de hecho, va a dedicar 435 millones de euros para aumentar la eficiencia de su parque, que sólo tiene una calificación de A o de B en el 10% de los casos. El sobresaliente, la A que desde las instituciones europeas piden que se fomente, corresponde tan solo al 1,9% del total.

Ecografico casa eficiente lamparas bajo consumo
El problema es que, según advierten los expertos, prácticamente nada de lo construido antes de 2010 cumple la normativa. Es decir, de los cerca de 27 millones de edificios que hay en España, sólo los levantados en los últimos 12 años son eficientes. En los que no, el punto de partida puede estar muy lejos esa excelencia alfabética: no se parte de una B o una C, sino que en muchos casos es la E o la F.

Además una única reforma puede no servir para subir de letra, aunque algo mejorará la eficiencia. Además, en algunos casos, como cambiar las ventanas, tiene ventajas adicionales, como aislar también los ruidos del exterior. Sin embargo, esto puede hacer que no sea posible recibir ayudas para las obras, ya que si no se aumenta la eficiencia de forma patente -es decir, se pasa de una letra a otra-, pueden quedar fuera de las subvenciones.

Ecografico casa eficiente aislamiento acustico
Por ejemplo, Cataluña acaba de abrir el plazo de solicitud de ayudas a la rehabilitación de edificios en el marco del programa PREE 5000 (algo más de 5,5 millones de euros), pero las actuaciones subvencionables deberán conseguir una reducción del consumo de energía primaria no renovable del 30% respecto a la situación de partida, que deberá justificarse con el certificado de eficiencia energética anterior y posterior a la rehabilitación del edificio, según informa la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE). Si no se llega a ese 30%, no hay ayuda.

En cualquier caso, las reformas pueden ser de varios tipos, aunque hay tres ámbitos fundamentales: proteger las fachadas, mejorar el consumo interior de los edificios y modernizar sus elementos.

Ecografico casa eficiente climatizacion eficiente
El primero de estos pilares es el que suele requerir más reforma como tal, pues lo que hace es detener la transferencia de energía con el exterior, que supone que el calor salga en invierno y entre en verano. Puertas, ventanas, tejados y la propia fachada y las entrañas del edificio son los elementos que recibirán las reformas.

Ecografico casa eficiente placas solares
En el segundo caso ya entrarían los dispositivos que permitan ahorrar energía o consumir una de origen verde. Los paneles solares o fotovoltaicos (unos calientan el agua, mientras que otros generan energía) son los más comunes, sin olvidar también la aerotermia y la geotermia, que aprovechan, respectivamente la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior del edificio y el propio calor de la tierra para climatizar los edificios. La segunda técnica es más difícil de implantar en una vivienda ya existente.

Ecografico casa eficiente uso racional del agua
Por último, aparecen los cambios de elementos puntuales, como son los grifos eficientes, que, como su propio nombre indica, hacen que se desperdicie menos agua. Esto no sólo evita el derroche del líquido, sino también de la energía que se utiliza para calentarlo. Las bombillas también pueden suponer un cambio importante, aunque hay que tener en cuenta el uso que se va a hacer de ellas.

Ecografico casa eficiente suelo radiante
Además, en este apartado entraría también el cambio en la calefacción. Los radiadores tradicionales concentran el calor en un único punto, por lo que es mucho más complicado que calienten una casa que el suelo radiado, que distribuye mejor la calefacción. Del mismo modo, en viviendas más pequeñas puede resultar más eficiente una bomba de calor que, aunque consume más, calienta antes la estancia.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #677 en: 14 de Marzo de 2022, 18:34:37 pm »
Alemania y Francia no quieren acabar con el motor de combustión todavía

https://periodismodelmotor.com/alemania-y-francia-no-quieren-acabar-con-el-motor-de-combustion/334758/


Alemania y Francia forman una alianza para que el coche eléctrico no acabe con los motores de combustión

https://www.autobild.es/noticias/alemania-francia-forman-alianza-coche-electrico-no-acabe-motores-combustion-1025837

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #678 en: 14 de Marzo de 2022, 18:58:39 pm »
Yo espero y deseo que mi coche diésel me dure ya hasta que no pueda conducir más. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #679 en: 23 de Marzo de 2022, 11:33:45 am »


Santiago Abascal: "Hay que derogar ya la Ley del clima"


El presidente de Vox dice en esRadio que "es imposible llegar en estos momentos" a la soberanía energética "con estas políticas".
Libertad Digital 22/3/2022 - 11:00

https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2022-03-22/santiago-abascal-hay-que-derogar-la-ley-del-clima-6879092/


 Son un peligro para la democracia y para el mundo.