Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318352 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2160 en: 06 de Noviembre de 2016, 13:11:46 pm »
Una reivindicación vecinal de años que hoy se hace realidad.

« Última modificación: 06 de Noviembre de 2016, 13:57:04 pm por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2161 en: 06 de Noviembre de 2016, 16:47:40 pm »

Arias Navarro ya es historia en Aluche


   
Domingo 06 de noviembre del 2016
 A+ a-

El parque Alcalde Carlos Arias Navarro, del distrito de Latina, se llama parque Aluche desde este domingo tras las peticiones realizadas desde diferentes asociaciones del barrio. El acto del cambio de la señalización ha reunido a docenas de personas.

Por MDO/E.P.:

El parque fue inaugurado en 1973 por el entonces ministro de la Gobernación franquista al que homenajeaba, Carlos Arias Navarro, pero en el barrio, grupos y asociaciones habían solicitado el cambio de nombre. El pasado 12 de mayo, el Pleno de la Junta Municipal del Distrito de Latina aprobó la propuesta para pasar a llamarlo 'Parque Aluche' con los apoyos de PSOE, Ahora Madrid y Ciudadanos y el voto contrario del PP.

Este domingo, la presidenta de la Asociación de Vecinos de Aluche, Ana del Rincón, ha explicado que han "peleado y luchado muchísimo" por el cambio de denominación y ha dicho que hoy es un día "muy importante". "La resistencia al nombre de Arias Navarro es histórica, han sido muchos años de campañas, concentraciones y muchas iniciativas en contra", ha manifestado.

"A pesar de las luchas municipales, el anterior Gobierno municipal doblaba esfuerzos por seguir manteniendo un nombre que no era aceptado por los vecinos", ha añadido. Asimismo, ha afirmado que deberían "pelear" por la apertura de servicios en el parque, y en relación a las fuentes de agua, ha indicado que "hay niños, animales que necesitan beber y gente que hace deporte".



"Un día importante"

Por otra parte, la portavoz de los vocales vecinos de Ahora Madrid Latina, Sandra Martínez García, ha indicado que "es un día importante" para vecinos y distrito. Así, ha destacado que personajes como Arias Navarro han hecho que "el terror fuera protagonista en la vida de la gente". "Sin lucha, este parque no se llamaría Parque Aluche", ha añadido.

En este sentido, Julián Rebollo, miembro por la Plataforma de la Memoria, ha recordado que hace 42 años que se creó la Asociación de Vecinos y desde entonces dijeron que "esto era el Parque Aluche" y ha destacado que "los crímenes del franquismo no prescriben". Además, ha calificado a Arias Navarro de "franquista, golpista y asesino".

Asimismo, Goyo Blázquez, representante del Centro Cultural Castilla-León de Aluche-Latina, ha destacado la "reivindicación" nacida desde "el mismo día en que deciden que este parque ya no fuese el Parque de Aluche". "Qué vicio tienen de premiar a aquellas personas que han machacado al pueblo y qué vicio tienen con darles calles", ha resaltado.

Al acto también ha acudido la concejala-presidenta del distrito, Esther Gómez, quien ha subrayado el "papel fundamental del movimiento vecinal del barrio que lleva años reivindicando" el cambio de denominación. Ha hecho hincapié en que gracias a las movilizaciones se ha conseguido esa modificación y ha agradecido el acuerdo a PSOE, a Ciudadanos y al Grupo Municipal de Ahora Madrid. Por su parte, Mar Espinar, representante del PSOE, ha afirmado que el acuerdo entre los tres partidos "engrandece la política" y manifiesta "que hay cosas en común".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2162 en: 07 de Noviembre de 2016, 09:30:54 am »
Los pueblos extremeños con nombre franquista, vetados para recibir subvenciones

Guadiana del Caudillo y Villafranco del Guadiana no obtendrán ni un solo euro de su diputación.
Entrada de uno de los pueblos de la polémica.

Entrada de uno de los pueblos de la polémica. EFE
Luis Manuel Rafael @Luislmrm
07.11.2016 02:03 h.

¿Se pueden dejar de recibir subvenciones por el nombre del pueblo? Eso es lo que se preguntan en Guadiana del Caudillo y Villafranco del Guadiana, dos pueblos de la provincia de Badajoz. Las dos localidades han sido vetadas por la diputación provincial para recibir cualquier tipo de ayuda debido al topónimo franquista que presentan y que, presuntamente, incumple la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007.

La medida ha sido anunciada por el presidente de la Diputación de Badajoz, el socialista Miguel Ángel Gallardo, amparándose en el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica que permite explícitamente a las administraciones públicas llevar a cabo este tipo de medidas.

El presidente de la institución provincial ha explicado que “las leyes están para cumplirlas, gusten o no gusten" y que los organismos públicos tiene la tarea de hacer que se cumplan. “Aquellos pueblos cuyos nombres incumplan la Ley de Memoria Histórica tienen que adaptarse”, señaló Gallardo. De este modo, la diputación pacense se convertiría en la primera institución española en aplicar esta sanción en los más de nueve años que lleva vigente la ley.

“Quien se está convirtiendo con este tipo de afirmaciones en un dictador es él, al intentar imponer por la vía de la distribución de los fondos públicos”, ha asegurado el alcalde de Badajoz y presidente del PP provincial, Francisco Javier Fragoso. A su juicio, quien debe determinar si el nombre tiene que cambiarse debe ser un juez y “él no es juez”.

La flagrante defensa de Fragoso se debe a la condición de pedanía de Badajoz de uno de los dos municipios afectados: Villafranco del Guadiana.

100.000 euros anuales perdidos

La localidad, que cuenta con cerca de 1.500 habitantes, ha manifestado su deseo de seguir llamándose como tal. Para ello, han creado una plataforma de vecinos con el objetivo de defender el nombre de la localidad, llegándose a recoger más de 800 firmas para pedir que no se modifique su topónimo.

Su alcalde pedáneo, Juan Sánchez, defiende el nombre de Villafranco del Guadiana mientras que un juez no “decida lo contrario”, cargando duramente contra Miguel Ángel Gallardo, al que considera que no puede ser “juez y parte”. “El primero que tiene que cumplir la ley es él y demoler su chalé de Orellana”, ha acusado Sánchez, en referencia a la vivienda situada en el entorno del embalse de Orellana, en una zona de interés regional donde está prohibida cualquier tipo de construcción.

La eliminación de estos ingresos provocaría una merma de unos 100.000 euros anuales en las arcas del consistorio. No obstante, Sánchez asegura que “al depender de Badajoz, no tenemos problema. Lo cubrirían ellos”, garantiza.



Vecinos de Villafranco del Guadiana en contra del cambio de nombre de la población.

El regidor ha manifestado que acatará a la Justicia en caso de que finalmente le obliguen a cambiar el nombre al municipio, pero advierte de que pelearán hasta el final con una consulta para que todo el pueblo se pronuncie.

Más optimistas son en la otra localidad afectada por la decisión de la Diputación de Badajoz: Guadiana del Caudillo, y es que el juez no ha admitido a trámite la querella que el abogado Eduardo Ranz presentó contra ocho municipios con referencias a Franco en su topónimo.
Mecanismos y procedimientos “sectarios”

La historia de Guadiana del Caudillo se remonta a las primeras décadas del franquismo. En 1951, 276 colonos procedentes de otros municipios de Extremadura y Andalucía se instalaron en el terreno que ocupa actualmente el municipio, en las Vegas Bajas del río Guadiana, bajo las pautas dictadas por el Instituto Nacional de Colonización. Desde su creación hasta el año 2012, Guadiana del Caudillo ha pertenecido como entidad menor al municipio de Badajoz.

Su alcalde, Antonio Toro, ha definido las palabras de Gallardo como una “amenaza intolerable”. Es por ello que el consistorio ha aprobado una moción contra la “ilegalidad de la medida” y está estudiando una querella por amenazas contra el presidente de la diputación. “Desde que cogió el cargo ha tenido actuaciones totalmente sectarias y con malas formas para amedrentarnos”, asegura el regidor del PP.

A la pregunta de si Guadiana del Caudillo cumple con la Ley de Memoria Histórica, Toro se muestra tajante: “Por supuesto. Mientras que un juez no diga lo contrario, Guadiana del Caudillo cumple con una ley muy ambigua y que en ningún caso habla del topónimo de una localidad”.

La principal defensa que hacen en la localidad pacense es la historia y la voluntad popular. “Guadiana del Caudillo siempre se ha llamado así. Nunca ha tenido otro nombre. Se creó como tal y no nos identifica con el franquismo, sino con sus orígenes”, explica el regidor.
Un apoyo vía ‘referéndum’

El otro punto de apoyo se fundamenta en el consenso entre los vecinos. De hecho, el nombre del municipio fue objeto de consulta ante la población, que apoyó no modificar el nombre tradicional. Fue el 11 de marzo 2012, a través de una consulta popular en la que había tres opciones: apoyar el cambio de nombre a Guadiana, conservar la denominación histórica de Guadiana del Caudillo y proponer un nombre alternativo. Acudieron a votar 817 vecinos y 495 optaron por mantener el topónimo. “El pueblo se llama como quieren los vecinos”, alardea Toro.

Los ingresos provenientes de diputación suponen para esta localidad de 3.000 habitantes suponen al año unos 100.000 euros aproximadamente, lo que equivale a menos del 10% del presupuesto. “No nos vamos a morir pero voy a pelear para que no se le quite ni un duro al pueblo”, afirma Toro.

No obstante, el regidor de la localidad advierte: “Si hay una sentencia judicial firme la acataremos y punto pero, hasta ahora, nadie me ha podido demostrar que se está incumpliendo la ley”. “El señor Vara lo intentó en su día y mira como acabó…. en la oposición”, se refiere Toro al hablar de la segregación del municipio.
Independientes con el ‘Caudillo’

La que fue entidad local menor Guadiana del Caudillo se convirtió en municipio independiente de la ciudad de Badajoz tras el visto bueno del Gobierno de Extremadura el 17 de febrero de 2012 en base a un informe favorable del Consejo Consultivo de la región. El anterior ejecutivo, presidido por Guillermo Fernández Vara, no autorizó la ‘independencia’ alegando que la mención al 'Caudillo' vulneraba la Ley de Memoria Histórica.

La decisión del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Badajoz de no admitir a trámite la petición del abogado memorialista Eduardo Ranz para que Guadiana del Caudillo cambie su nombre y retire la placa de inauguración ubicada en la fachada del consistorio, referida al general Francisco Franco, ha generado un soplo de aire fresco en el resto de municipios denunciados.

En Villafranco del Guadiana se muestran “optimistas” tras esta decisión ya que entienden que puede marcar precedente para el resto. No obstante, la misma sentencia obliga al ayuntamiento a elaborar un catálogo con todos los vestigios alusivos a la dictadura militar y Francisco Franco, lo que supone el paso previo a la orden para la retirada de aquellos que incumplan con la ley.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2163 en: 09 de Noviembre de 2016, 08:25:16 am »
Mundo Obrero y el PCE piden a Carmena que rebautice el colegio Calvo Sotelo como "14 de abril"

El colegio al que se pretende devolver el nombre fue inaugurado el 6 de noviembre de 1933 como grupo escolar “14 de Abril

09.11.2016 - 04:00

El Partido Comunista de España ha iniciado la recogida de firmas a través de una plataforma digital para pedir a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, que retire el nombre de José Calvo Sotelo de un colegio público situado en el distrito de Retiro y le devuelva el de “14 de abril”.

La campaña ha sido lanzada a través de la edición digital de ‘Mundo Obrero’ y en su argumentario se señala que “si algo es admirable en este periodo histórico de la Segunda República en España, es su compromiso con la Educación; libre y universal con grandes maestros completamente entregados a la educación de los niños que hasta ese momento no habían tenido oportunidad de aprender”.

El colegio al que se pretende devolver el nombre fue inaugurado el 6 de noviembre de 1933 como grupo escolar "14 de Abril". Tras la Guerra Civil, el centro pasó a llamarse grupo escolar "Calvo Sotelo" en memoria del político de la derecha asesinado por guardias de asalto en julio de 1936.

El Partido Comunista de España cree que “el cambio de nombre de nuestro colegio no es una reivindicación política, es una reclamación justa por todos aquellas personas que un día creyeron en la Educación como el futuro de la sociedad y pensaron justamente que era derecho para todos”.

El PCE quiere convencer en una campaña al consejo escolar, a la Junta del Distrito de Retiro, a la Dirección de Área territorial de la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de que este cambio pese a no ser vital, "es imprescindible y justo".

Hace algunos años la izquierda intentó también eliminar el nombre de Ramiro de Maeztu y Antonio Magariños del famoso instituto de la calle Serrano, pero ambas iniciativas se olvidaron.

La semana pasada un parque del barrio de Vicálvaro recibió el nombre de las Brigadas Internacionales. Y este domingo la concejala de Carabanchel, Esther Gómez Morante, acudió al acto del cambio de denominación del parque 'Alcalde Carlos Arias Navarro' por el de 'Parque Aluche'. Fue inaugurado por el propio Carlos Arias Navarro cuando era ministro de Gobernación del General Franco en los últimos y duros años de la dictadura.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2164 en: 13 de Noviembre de 2016, 08:59:48 am »

Metro coloca el retrato de un ministro franquista que obvia su vinculación con la dictadura

El cartel, colgado en una estación, cuenta con una biografía que no menciona que Suanzes perteneció al Gobierno golpista
68

J. J. Gálvez

Madrid 12 NOV 2016 - 02:05 CET   

El cartel biográfico sobre Juan Antonio Suanzes. Carlos Rosillo

Un gran retrato del ministro franquista Juan Antonio Suanzes Fernández luce en el vestíbulo de entrada de la madrileña estación de metro de Suanzes. La empresa que gestiona el suburbano, que depende del Ejecutivo autonómico encabezado por Cristina Cifuentes (PP), ha colocado un panel con la fotografía del exdirigente del Gobierno golpista, junto a tres párrafos sobre su vida que obvian toda relación con la dictadura militar. "La Real Academia de la Historia (RAH) es quien define los textos. Nosotros cedemos el espacio y ponemos los carteles", afirma un portavoz de Metro de Madrid.
MÁS INFORMACIÓN

"En las estaciones solo se avanza el comienzo de la biografía. A la completa se accede a través de un código QR que aparece en el cartel [que solo leen los smartphones y tabletas que cuenta con una aplicación para ello]", argumenta la RAH. El texto que acompaña en el vestíbulo al rostro de Suanzes Fernández, miembro del Gobierno fascista durante la Guerra Civil, es un extracto de su biografía incluida en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de Historia. El cartel colocado en el metro destaca su labor como primer presidente del Instituto Nacional de Industria (INI) y ministro de Industria y Comercio —sin mencionar las fechas en las que ocupó dichos puestos—; su pronta incorporación a la Armada; y "su rápida y brillante carrera militar" en la primera década del siglo XX.

Bajo el título "Correspondencia con la historia", los tres párrafos solo hacen una única mención a la familia Franco: destacan únicamente que fue compañero en la Armada de Nicolás Franco Bahamonde. "Cuyo hermano menor Francisco también estuvo destinado a incorporarse a la Armada [...]", acaba el texto expuesto en la estación. Pero nada más. No se dice que Suanzes prestó importantes servicios en el cuartel del general Franco durante la primera etapa de la Guerra Civil. Tampoco se menciona que ocupó en enero de 1938, en plena contienda, el cargo de ministro de Industria del primer Gobierno constituido en la zona nacional; ni que repitió en este entre 1945 y 1951; ni que el dictador le nombró marqués en 1960; ni que fue uno de los pilares más importantes en el sector industrial durante el régimen totalitario.

Metro anunció en junio de este año que había cerrado un acuerdo con la RAH para colocar carteles "explicativos" en 30 estaciones para "dar a conocer a los viajeros la vida de personajes históricos que dieron nombre" a estas paradas. "Personas relevantes de la vida cultura, política o social españolas", apuntó la empresa. "Cada cartel cuenta con un código QR que puede leerse con un teléfono inteligente o tableta. Así, el viajero que lo desee puede profundizar más en las biografías", concluyó la gestora del suburbano.

En 2011, el Diccionario Biográfico Español de la RAH ya fue objeto de polémica. No se llamaba dictador a Franco o se omitían episodios brutales protagonizados durante la Guerra Civil por los militares sublevados, mientras se detallaba minuciosamente los cometidos en zona republicana.
"Amigo de la infancia" de Franco

Suanzes nació en Ferrol en 1891 y en 1903 ingresó en la Escuela Naval Militar, donde curso los estudios de ingeniería naval. Cuando estalla la Guerra Civil, se encontraba en zona republicana, por lo que cruza a un área dominada por el bando golpista. "Juan Antonio Suanzes se unió a Franco, del que era amigo personal desde la infancia. Éste le nombra ministro de Industria de su primer Gobierno, en enero de 1938", subraya otra biografía elaborada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que lo nombró Doctor Honoris Causa en 1976.

El dirigente golpista ocupó el cargo de ministro de Industria en 1938. En 1943 pasó a formar parte del grupo que creó el INI, institución que presidió hasta 1963. En 1945, Franco le vuelve a conceder la cartera de Industria hasta julio de 1951. Cuando dejó el INI se retiró de la vida pública. Murió el 6 de diciembre de 1977 con 86 años.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2165 en: 19 de Noviembre de 2016, 07:48:48 am »

Celia Mayer, investigada por retirar el monumento al Alférez Provisional


La Fundación Francisco Franco interpuso una querella por su actuación en materia de memoria histórica

Luca Costantini
Madrid 18 NOV 2016 - 18:39 CET   

La delegada del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Celia Mayer, tendrá que declarar el lunes ante el juez por haber ordenado retirar en febrero el monolito al Alférez Provisional situado en la plaza de Felipe IV. Mayer ha sido citada en calidad de investigada por prevaricación, como consecuencia de una querella interpuesta por la Fundación Francisco Franco. La concejala acudirá al tribunal acompañada por un equipo de abogados municipales.

Celia Mayer ordenó el pasado febrero la retirada de algunos monumentos que ella consideró vinculados con la época de la dictadura de Franco. Las primeras actuaciones que llevó a cabo el Consistorio consistieron en levantar la placa situada en la tapia del cementerio parroquial de Carabanchel Bajo en memoria del fusilamiento de unos monjes carmelitas, y retirar una lápida dedicada al falangista José García Vara y el monolito al Alférez Provisional de la plaza de Felipe IV.

Este último monumento, que se encuentra junto al Casón del Buen Retiro desde 1960 y que está protegido por haberse erigido en una zona declarada Bien de Interés Cultural, fue levantado sin habérselo comunicado a la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento y a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad, tal y como obligan la ley y la normativa municipal.

La Fundación Francisco Franco denunció que el monumento fue retirado "por la vía de hecho y prescindiendo absolutamente de la normativa legal reguladora", y decidió querellarse contra Mayer. La fundación acusó a la concejal de Ahora Madrid de prevaricación administrativa.

Después de la querella, el Consistorio acabó reponiendo el monolito al Alférez Provisional y también la placa en homenaje a los carmelitas fusilados, tras admitir que esta no incumplía la ley de memoria histórica. El lunes, Mayer responderá por su actuación ante el juzgado de instrucción número 27 de Madrid, donde irá acompañada de un equipo de abogados municipales.

El derribo de estos monumentos generó críticas unánimes en todos los partidos de la oposición y, acto seguido, Mayer fue despojada de sus competencias sobre la memoria histórica. La alcaldesa, Manuela Carmena, nombró un Comisionado de Memoria Histórica, compuesto por seis vocales y cuya dirección fue entregada a la socialista Francisca Sauquillo.
Listado de calles

El comisionado presentó en julio al Ayuntamiento un listado de 27 calles que renombrar en cumplimiento con la Ley de la Memoria Histórica de 2007. Esa lista recoge un primer bloque de nombres de vías y plazas que el Consistorio piensa modificar por su vinculación con la época y la dictadura franquista.

La ley de memoria histórica, aprobada en 2007, durante el segundo mandato del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, obliga a la retirada de los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la dictadura franquista, de la Guerra Civil y de la represión en la dictadura.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2166 en: 21 de Noviembre de 2016, 08:20:34 am »
Brutal paliza a un vagabundo por aparecer con un cartel de «Franco Asesino» en el homenaje por el 20-N

Unas 200 personas se han concentrado hoy en la Plaza de Oriente de Madrid para recordar al dictador cuando se cumplen 41 años de su muerte


Varios miembros del homenaje agreden a un joven - EFE
Efe Madrid20/11/2016 17:38h - Actualizado: 20/11/2016 18:52h. Guardado en: España Madrid

Unas 200 personas se han concentrado hoy en la Plaza de Oriente de Madrid para recordar y homenajear a Francisco Franco cuando se cumplen 41 años de su muerte, así como para reivindicar los «valores» franquistas en una España de «paro y corrupción».

La concentración, convocada por Fuerza Nueva, Movimiento Católico Español, Falange y Democracia Nacional, se celebra cada 20 de noviembre en Madrid para «honrar» a Franco y a José Antonio Primo de Rivera, del que se cumplen 80 años de su muerte.

Mientras representantes de los citados colectivos leían sus manifiestos, un joven sin techo que llevaba un cartel de «Franco Asesino» ha irrumpido y ha sido agredido por un grupo de miembros.

«Francisco Franco siempre presente. Hijo predilecto de la Iglesia», «José Antonio siempre presente. Católico insigne» y «Hagamos España grande de nuevo» eran algunos de los carteles que portaban los asistentes a la concentración, en la que abundaban banderas franquistas y gritos de «¡Viva España!».

La lluvia que caía esta mañana sobre la capital no ha impedido que se llevase a cabo la concentración. «Pese a la lluvia, a los patriotas no nos impiden la cita con nuestra historia», ha dicho una de las organizadoras.

Los intervinientes en este acto han reivindicado los «valores» de la España de la dictadura franquista frente a una sociedad que está en peligro y en la que «se negocia con terroristas, se legaliza el aborto y se da prioridad a una masa ingente de inmigrantes antes que a los españoles». «Ni el tiempo ni el sistema lograrán acallar nuestra voz. Viva la unidad de España», ha señalado uno de los intervinientes del acto.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2167 en: 22 de Noviembre de 2016, 08:23:24 am »
Sin duda es la asignatura pendiente de los españoles.





¿Y si de una vez por todas no hacemos ya las paces entre todos los españoles, y, en vez de intentar destruirnos los unos a los otros, gastamos nuestras energías en mejorar nuestro país?
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2168 en: 22 de Noviembre de 2016, 08:26:20 am »
La tercera España sólo llegará de mano de la tercera República.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2169 en: 22 de Noviembre de 2016, 08:35:21 am »
Sin duda es la asignatura pendiente de los españoles.





¿Y si de una vez por todas no hacemos ya las paces entre todos los españoles, y, en vez de intentar destruirnos los unos a los otros, gastamos nuestras energías en mejorar nuestro país?
La tercera España sólo llegará de mano de la tercera República.
Tonterías a estas horas no por favor  :Burla
¿Quien asegura eso?
Tenemos historia y lo que nos llevo a la guerra, no repitamos nuevamente.
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2170 en: 22 de Noviembre de 2016, 08:46:42 am »
Cuando llegue la tercera República significará que nuestra sociedad está madura, que deja atrás las cicatrices de la guerra y sobre todo que pasa página al testamento político de Franco encarnado en la figura del Rey.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2171 en: 22 de Noviembre de 2016, 09:13:36 am »
Cuando llegue la tercera República significará que nuestra sociedad está madura, que deja atrás las cicatrices de la guerra y sobre todo que pasa página al testamento político de Franco encarnado en la figura del Rey.

NI complejos, NI imposiciones es bueno para hacer reconciliación.
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2172 en: 22 de Noviembre de 2016, 09:28:59 am »
La entrevista de Victoria Prego a Suarez dejó claro el tema, esta Constitución y esta Transición no cerro ni heridas ni etapas, fue un mal menor que nos permitió salir de una dictadura pero sin cerrar el capítulo ni de la guerra ni del gobierno de Franco, que dejó todo atado y bien atado, tanto que a día de hoy su testamento político sigue vigente y todo esto no terminará hasta que haya un nuevo modelo de convivencia que llegue de la mano de un nuevo proceso constituyente que nos lleve a la tercera República, ese día habrá una tercera España, antes nunca.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2173 en: 22 de Noviembre de 2016, 09:37:11 am »
¿Tu crees que España es republicana? ya tuvimos dos repúblicas y sabemos el final ¿seguimos errando?¿cuantas veces mas? :Burla
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2174 en: 22 de Noviembre de 2016, 12:23:47 pm »
España es Republicana . . . sino fuera así . . . ya habrían convocado un referéndum y cerrado definitivamente el debate de monarquía sí o monarquía no, como decía Suarez, ellos ya en la transición manejaban encuestas y salía que si convocaban el referéndum lo perdían, por eso metió al Rey en la Ley para la Reforma Política, era obligado mantener el testamento político de Franco y el Príncipe de España tenía que subir al trono . . . si ya entonces perdían el referéndum sobre la monarquía . . . imagínate ahora, lo pierden por goleada, España no es monárquica, es ampliamente republicana, incluso entre votantes de derechas, porque en contra de lo que muchos piensan se puede ser Republicano y de derechas, puesto que la República no es más que una forma de Estado.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2175 en: 22 de Noviembre de 2016, 15:09:22 pm »
¿Tu crees que España es republicana? ya tuvimos dos repúblicas y sabemos el final ¿seguimos errando?¿cuantas veces mas? :Burla



Memoria histórica

ENTREVISTA | JOAN E. GARCÉS

"La monarquía actual tiene un origen ilegítimo"


 Las declaraciones de Adolfo Suárez a Victoria Prego revelan para Joan Garcés, abogado y doctor en Ciencias Políticas, cómo "aspectos esenciales de la Transición fueron operaciones no reveladas"

 "Ningún gobierno desde 1939 se ha atrevido a consultar al pueblo español si quiere monarquía o república, por algo será"

 "Muchos partidos se presentaron a los elecciones (de 1977) como republicanos, pero sus dirigentes estaban secretamente comprometidos a aceptar la monarquía"


Por Sofía Pérez Mendoza
21 nov 201620:44
"Lo que pudo ser y no fue nadie lo sabe", dice el doctor en Ciencias Políticas Joan Garcés (Llíria, Valencia, 1944). El también abogado, autor de varias publicaciones, entre ellas Soberanos e intervenidos (1996), se refiere a la revelación del off the record de Adolfo Suárez a Victoria Prego sobre el referéndum para que el pueblo español eligiera entre monarquía y república. Nunca sucedió y, ahora, 21 años después, unas declaraciones inéditas lo han revelado.

¿Estas declaraciones cuestionan la altura democrática con la que se vendió la Transición?

El hecho de que una entrevista a Suárez hecha en el 1995 se haga pública 20 años después demuestra hasta qué punto aspectos esenciales del cambio del franquismo al pluripartidismo se hicieron a través de operaciones no reveladas en su tiempo. Hay que entender que ese cambio de régimen fue preparado con mucha antelación por quienes dentro y fuera de España –en lo fundamental, la coalición dirigida por EEUU y sus aliados de Europa en la Guerra Fría– lo sostenían, y obviamente, no mostraron sus cartas.

La periodista Victoria Prego valora que el referéndum era entonces "una hipótesis completamente imposible". ¿Existía margen para que el rey no siguiera siendo rey?

Lo que pudo ser y no fue nadie lo sabe. Lo cierto es que entre la muerte de Franco y las primeras elecciones, algunos dirigentes y organizaciones, como el PSOE, enarbolaron banderas para atraer votos que luego llevaron a puertos diferentes a los que anunciaban.

El sentimiento republicano de la gran mayoría de los demócratas españoles era un caudal de votos. Muchos partidos se presentaron a los elecciones como republicanos, pero sus dirigentes estaban secretamente comprometidos a aceptar la monarquía. En cambio, a los partidos republicanos cuyos dirigentes no habían hecho ese trato no se les legalizó a tiempo para presentar candidaturas en las primeras elecciones desde 1939. La misma operación la hicieron años después con la OTAN.

Pedro Cuartango, director de El Mundo, resta importancia a lo que decía Suárez aduciendo que ya no estaba en plenas facultades mentales.

Lo que dice Adolfo Suárez está plenamente corroborado por los hechos. Que había encuestas antes de que muriera Franco y después es evidente. Algunas de ellas están publicadas y otras serían de acceso reservado a quienes las encargaban. Entre el año 1975 y 1977 había mayoría de opciones electorales republicanas, y eso está corroborado por el hecho de que Adolfo Suárez no permitió legalizar a esos partidos a tiempo, como la Izquierda Republicana. Solo se legalizaron cuando se había asegurado que todo el espacio electoral había sido ocupado por los partidos que pactaron asumir o aceptar al jefe del Estado designado por Franco.

¿Conocer esto ahora es una estocada más al cuestionamiento de la Transición que explota con el 15-M?

A mí me sorprende que esa entrevista publicada ahora haya despertado este debate porque lo que dice Suárez no es nada nuevo para cualquiera que haya vivido esa época o que la haya estudiado. Si ha despertado debate es porque hay una sensibilidad social y política hacia esos temas, lo cual es positivo. Significa que la sociedad no está dormida.

¿Qué implicaciones puede tener en el presente?

Cualquiera que conozca la historia contemporánea de España sabe que desde el siglo XIX hasta hoy el debate en torno a la forma republicana de gobierno ha estado siempre presente. Cuando las dictaduras fascistas en Europa llegaron a su fin, como en Italia o en Grecia, el electorado pudo elegir entre monarquía o república, entre democracia con corona o sin corona. Esa elección al pueblo español se le ha hurtado hasta la fecha pero obviamente el tema está ahí.

¿Esta revelación puede servir para empujar el debate monarquía/república?

Tanto en el siglo XIX como en el XX la alternativa republicana era vista como una respuesta democrática a las crisis de los regímenes de la monarquía isabelina, que fue desterrada de España en 1868, o a la monarquía alfonsina, que abrió las puertas a la dictadura del general Primo de Rivera. Hablar de república en España hoy en día implica tener que darle un contenido de una alternativa en cuanto a soberanía nacional, soberanía popular frente a la negación de estas por los sectores que controlan el sistema.

¿Y ahonda la crisis de credibilidad del rey Juan Carlos y la imagen de Felipe VI?

La dictadura que se estableció en España a partir del 39 hablaba de una ilegitimidad de origen y de una legitimidad de ejercicio. La monarquía actual tiene un origen ilegítimo, no se puede negar, porque fue creada a partir de la dictadura franquista por franquistas, y el debate está en otro terreno, en la legitimidad de ejercicio. Es el tema de hoy y de mañana.

Para responder si existe o no esa legitimidad de ejercicio, no se puede mirar solo a la persona del jefe del Estado sino al conjunto del sistema político del cual él es parte. En la medida en que es el conjunto del sistema político el que entra en crisis, lo más probable es que la institución monárquica no pueda desligarse de la suerte del sistema. También hay que pensar que ningún Gobierno desde 1939 se ha atrevido a consultar al pueblo español a que responda a si quiere monarquía o república. Por algo será

Lucaspoli

  • Visitante
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2176 en: 22 de Noviembre de 2016, 15:21:45 pm »
España es Republicana . . . sino fuera así . . . ya habrían convocado un referéndum y cerrado definitivamente el debate de monarquía sí o monarquía no, como decía Suarez, ellos ya en la transición manejaban encuestas y salía que si convocaban el referéndum lo perdían, por eso metió al Rey en la Ley para la Reforma Política, era obligado mantener el testamento político de Franco y el Príncipe de España tenía que subir al trono . . . si ya entonces perdían el referéndum sobre la monarquía . . . imagínate ahora, lo pierden por goleada, España no es monárquica, es ampliamente republicana, incluso entre votantes de derechas, porque en contra de lo que muchos piensan se puede ser Republicano y de derechas, puesto que la República no es más que una forma de Estado.

y se puede ser de Izquierdas y estar a favor de una monarquía parlamentaria. No tengo ni idea cual sería el gobierno preferido por los Españoles, no me preocupa en exceso, me preocupa más como nos gobiernan los que elegimos.

Un saludo

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2177 en: 22 de Noviembre de 2016, 16:12:58 pm »
Fíjate si se puede ser de izquierdas y monárquico que Rubalcaba dejó resuelta la sucesión de Felipe VI antes de dejar la política porque sabía que después de él irse quizás los que venían detrás no lo hubieran hecho. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2178 en: 22 de Noviembre de 2016, 19:15:14 pm »
Cuando llegue la tercera República significará que nuestra sociedad está madura,

voy a enmarcar la frase...

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2009/10/27/hallan-fosa-teruel-46-soldados-republicanos-fusilados-negarse-volver-frente/645542.html
Hallan una fosa en Teruel con 46 soldados republicanos fusilados por negarse a volver al frente

La mayoría de los combatientes de la 84ª Brigada Mixta enterrados en Rubielos de Mora son valencianos según el historiador Pedro Corral - La tumba ha sido localizada gracias a un georadar

  
 
 
 
 







Luis Avial, director de Condor Georadar, muestra los huesos hallados en la fosa.  condor georadar/sociedad aranzadi






RAFEL MONTANER VALENCIA "Es la fosa común de los grandes olvidados de la memoria histórica, de los perdedores de los perdedores de la Guerra Civil". Así define el historiador Pedro Corral a la tumba colectiva hallada en el municipio turolense de Rubielos de Mora. Allí yacen 46 soldados republicanos de la 84 Brigada Mixta que fueron fusilados por sus superiores por negarse a volver al frente después de 30 días combatiendo cuerpo a cuerpo en las calles de Teruel.
Bajo la tierra de Piedras Gordas, paraje en que se encuentra el enterramiento, se esconde "el 'Senderos de Gloria' de la Guerra Civil", explica Corral, en alusión a la película antibélica de Stanley Kubrick, al señalar que "unos hombres que son capaces de darle a la República su mayor victoria de toda la contienda, la toma de Teruel, son pasados por las armas pocos días después sin ningún juicio acusados de cobardía". "La mayoría de ellos eran valencianos", apunta el historiador.

Un "Senderos de Gloria"
Estaban exhaustos después de 30 días en primera línea, "soportando temperaturas de 20 grados bajo cero con alpargatas, combatiendo casa por casa en las calles de Teruel". La gran mayoría de ellos eran voluntarios alistados a las milicias que "habían llevado su compromiso con la República más allá de lo normal", añade Corral.
Tras la rendición del coronel Domingo Rey d'Harcourt, jefe de la guarnición sublevada, el 8 de enero de 1938, el mando republicano promete un merecido permiso a los "héroes de Teruel". Un descanso que llega el 16 de enero, con la orden de desplazarse a un convento de Rubielos de Mora. Tras una marcha de 56 kilómetros a pie, la Brigada llega el día 17 a Rubielos, donde apenas 48 horas después recibe la contraorden de volver al frente.
Unos 600 hombres del primer y segundo batallón, el "Azaña" y el "Largo Caballero", se sublevan contra la injusta anulación del permiso. Corral, que narra estos hechos olvidados en el libro "Si me quieres escribir. Gloria y castigo de la 84º Brigada Mixta", relata que tras engañar a los amotinados con la promesa de que quienes entregasen las armas serían enviados a casa, son detenidos 130 soldados.

Castigo ejemplar
El teniente coronel Andrés Nieto, un miliciano que había sido alcalde socialista de Mérida, idea un castigo ejemplar al ordenar que "60 detenidos, uno por cada 10 de los amotinados, fueran fusilados, pero 14 lograron escapar", añade Corral. Finalmente, el 20 de enero de 1938, fueron ejecutados 46 militares -tres sargentos, 12 cabos y 31 soldados-sin ningún juicio previo.
El lugar que ocupa la fosa en los 25 km2 del pinar de Piedras Gordas no se ha conocido hasta ahora. Ha sido gracias al trabajo de la empresa Condor Georadar y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que a través de fotografías aéreas de infrarrojos y un georadar han hallado la tumba.
Ahora, una asociación de familiares liderada por Concha Esteban, nieta de uno de los fusilados, impulsa la exhumación de los restos y para ello intenta localizar en Valencia y Castelló a descendientes de los asesinados.
Los "héroes" que inmortalizó Robert Capa y ensalzó el general Vicente Rojo
El historiador Pedro Corral detalla que la mayoría de los componentes de la 84 Brigada Mixta procedían de la militarización de las columnas milicianas de anarquistas, ugetistas y socialistas que desde Valencia y Castelló habían partido a defender el frente de Teruel, como por ejemplo la de "Temple y Rebeldía", de las Juventudes Libertarias con sede en Burjassot, o las socialistas "Azaña", "Largo Caballero", o el batallón "Otumba", del regimiento con el mismo nombre que tenía su sede en Valencia. Dirigida por el mayor Benjamín Juan Iseli, hijo del cónsul de Suiza en Valencia, la 84 Brigada Mixta ya se había destacado por su valor en la toma del puerto de Escandón el 15 de diciembre de 1937, un gran golpe de efecto de la República que el general valenciano Vicente Rojo describió como el momento en el que el Ejército Popular se sacudió "su complejo de inferioridad frente al enemigo", recuerda Corral. De ahí son enviados a Teruel, donde entran con dos ilustres nombres entre sus filas, el fotógrafo de guerra Robert Capa, que inmortaliza a los combatientes de la 84º Brigada Mixta luchando por las calles de Teruel, y el escritor y periodista Ernest Hemingway. Rojo también elogió el comportamiento de la Brigada con los vencidos y la población de Teruel, a los que socorrieron tras haber soportado el largo asedio sin agua ni comida en los sótanos de la ciudad.
44RM

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2179 en: 22 de Noviembre de 2016, 20:18:55 pm »
Lo dicho, cuando llegue la tercera República eso significará que esta sociedad está madura y por lo tanto podrá cerrar capítulos tan tristes como este que se describe.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche