Autor Tema: Derechos y riesgos laborales  (Leído 291212 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1440 en: 30 de Diciembre de 2014, 20:07:22 pm »

El Supremo anuló casi la mitad de los ERE que se basaban en la reforma laboral

SENTENCIA SOBRE COCA-COLA »

La Audiencia Nacional declara nulos los 821 despidos de Coca-Cola

http://ep00.epimg.net/descargables/2014/06/13/f60038b497088ac982b0bc561f15855f.pdf



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1441 en: 01 de Enero de 2015, 19:01:11 pm »

Guardias civiles, policías y militares heridos inician un contencioso-administrativo contra el Estado por sus pensiones

 
Hace 1 horas  - EUROPA PRESS, SEVILLA
 
Un colectivo de más de 200 guardias civiles, policías y militares pensionistas heridos en acto de servicio han iniciado un contencioso-administrativo contra el Estado "en defensa de sus derechos", toda vez que se sienten "discriminados" en relación con los pensionistas de actos terroristas y quieren cobrar sus pensiones "íntegras, sin que haya limitaciones".

Según un comunicado del bufete de Fernando Osuna, que asesora legalmente a este colectivo, son más de 200 personas en toda España, que residen en Alicante, Murcia, Asturias, Valencia, Badajoz, Cádiz, Cantabria, La Coruña, Granada, Huelva, Jaén, León, Madrid, Málaga, Melilla, Palma de Mallorca, Sevilla y Zaragoza.

Ha explicado que tras varios años de trámites en los órganos de la Administración del Estado y haber obtenido respuestas negativas, acaban de iniciar la vía de los tribunales de Justicia, concretamente un contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, donde se ha presentado una demanda colectiva , con más de 120 demandantes, el resto hasta 200 se incorporará más tarde.

Aseguran que están dispuestos a llegar al Tribunal Constitucional y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo y entienden que "se han vulnerado sus derechos al limitarse el tope de sus pensiones". El problema que plantean es exclusivamente referido a las pensiones extraordinarias de retiro o jubilación.

Consideran que "son servidores del Estado que padecen una incapacitación acaecida en acto de servicio o como consecuencia del mismo" y apuntan que "por la propia peculiaridad intrínseca de la profesión son más vulnerables a sufrir accidentes o atentados terroristas, y no es justo que sus derechos están siendo restringidos por los poderes públicos, dando lugar al agravio comparativo respecto a sus propios compañeros en circunstancias similares, con la única salvedad de que éstos fueron víctimas de atentados terroristas, existiendo entre sus agraviados, muchas otras víctimas, que sin ser tras atentado terrorista, presentan iguales o mayores daños o secuelas".

Las pensiones en cuestión están reguladas en el Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de Ley de Clases Pasivas del Estado. Los haberes reguladores se fijan cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, aunque apunta que "con todo ello, la pensión extraordinaria es del doble de la cuantía de una pensión ordinaria".

TOPE MÁXIMO DE PENSIONES

No obstante, apuntan que la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1984 "dispuso que el importe de la pensión de clases pasivas sola o en concurrencia con otras no podría exceder de 187.950 pesetas mensuales abonables en 14 mensualidades".

Los militares, policías y guardias civiles consideran que "no había justificación para dicho límite, que se estableció sin una base que lo fundamentase, y que fue una medida provisional que se sigue manteniendo".

Lamentan que la medida "se ha prolongado", y las leyes de Presupuestos Generales del Estado "establecen anualmente un límite máximo de percepción para las pensiones públicas, que no puede ser superado por la pensión o la suma de las pensiones públicas que perciba un mismo beneficiario, y de este modo, el tope de las pensiones se mantiene desde hace 26 años, si bien actualizado todos los años en la Ley de Presupuestos Generales del Estado".

Precisa que "únicamente están excluidas de la aplicación de dicho límite las pensiones derivadas de actos de terrorismo, así como la prestación complementaria que otorga tanto el mutualismo administrativo (Muface, Mugeju e Isfas), como la Seguridad Social, en concepto de 'Gran Invalidez' (50% de la pensión)".

PLANTEAMIENTO

Este colectivo de militares, policías y guardias civiles quieren cobrar sus pensiones extraordinarias "sin que se les aplique el tope de las LPGE". La peculiaridad es que en este caso, la petición "se referiría solo a las pensiones extraordinarias de clases pasivas" y apunta que la base de la petición "es precisamente la especialidad de estas pensiones, equiparables a las de terrorismo".

Piden que "no se incluya esa medida en las próximas Leyes de Presupuestos (para las pensiones extraordinarias) y puedan cobrar la pensión sin tope".

Consideran que "si se denegara, se tendría la opción de recurrir al Tribunal Constitucional por medio del recurso de amparo, si se basa en la vulneración de un derecho fundamental".

Abogan por "defender la vulneración del derecho fundamental de igualdad en relación con las pensiones de terrorismo, y reclamando el cobro íntegro de las pensiones extraordinarias sin tope, en atención a su peculiaridad; es decir, habría que basarse en la vulneración de un derecho fundamental, para reclamar que, aunque dicha medida siga incluyéndose en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, se legisle la excepción, como se hizo con las pensiones de terrorismo".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1442 en: 06 de Enero de 2015, 17:15:29 pm »

El Supremo anuló casi la mitad de los ERE que se basaban en la reforma laboral

SENTENCIA SOBRE COCA-COLA »

La Audiencia Nacional declara nulos los 821 despidos de Coca-Cola

http://ep00.epimg.net/descargables/2014/06/13/f60038b497088ac982b0bc561f15855f.pdf




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1443 en: 07 de Enero de 2015, 12:18:51 pm »
presenciales
Afectados de hepatitis C se plantan contra las restricciones de fármacos
Tras los encierros, marcharán hasta La Moncloa el sábado para hacer visible su lucha

    Angustioso racionamiento de la ‘cura’ de la hepatitis C
   
Elena G. Sevillano Madrid 6 ENE 2015 - 01:04 CET84

“Vamos a exigir que Rajoy nos vea”. Mario Cortés, presidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, anunciaba así la marcha que han organizado para este sábado: partirá del hospital 12 de Octubre de Madrid, donde los afectados llevan 20 días de encierro, y llegará hasta el palacio de la Moncloa. Llevarán al presidente una carta con sus reivindicaciones. Quieren que los costosos fármacos de nueva generación contra la enfermedad, que en diferentes combinaciones consiguen tasas de curación hasta el 95%, lleguen a todos los enfermos. No solo a los más graves o ya en peligro de muerte, como está ocurriendo ahora. Encierros en hospitales —al de Madrid se sumó otro en el Josep Trueta de Girona—, huelgas de hambre, marchas, campañas en internet... Los afectados de hepatitis C aseguran que no van a parar hasta que la medicación deje de llegar a cuentagotas.
Fármacos mejores

Para los hepatólogos, la llegada de los nuevos fármacos antivirales ha sido una revolución como la de la penicilina. Combinados de dos en dos o usando tres a la vez, consiguen curar a más del 90% de los casosde hepatitis C en 12 o 24 semanas, dependiendo de la gravedad del paciente. Se les llama de segunda generación porque suceden a los de primera: telaprevir y boceprevir, que mejoraron la tasa de curación (del 40 al 70%) en el genotipo 1 de la enfermedad, el más común.

Los anteriores antivirales aún había que administrarlos combinados con los antiguos ribavirina e interferón. Este último provoca graves efectos secundarios que, en muchos casos, obligan a abandonar el tratamiento. Los cócteles actuales con sofosbuvir, simeprevir, daclatasvir, etcétera, permiten, por primera vez, combinaciones entre ellos sin interferón.

La hepatitis C no se descubrió hasta 1989. Se calcula que hay centenares de miles de portadores del virus en España (entre 700.000 y 800.000) que pudieron contagiarse de muchas maneras cuando aún no había controles: en el dentista, en una operación, con una transfusión de sangre... El Ministerio de Sanidad calcula que 480.000 personas tienen la infección y que hay 50.000 diagnosticadas. El virus puede tardar décadas en dar la cara. Se mantiene asintomático hasta que empieza a afectar al hígado, al que provoca una fibrosis que acaba en cirrosis. Los nuevos antivirales, apodados como la penicilina de la hepatitis C, suponen una auténtica revolución porque curan a muchos pacientes que con los fármacos antiguos no solo no mejoraban, sino que en algunos casos empeoraban por los efectos secundarios.

El problema es su precio. Dos de ellos ya han entrado en el sistema de financiación pública, es decir, tienen un precio fijado y negociado con el laboratorio que los produce. Tanto el sofosbuvir (de nombre comercial Sovaldi) como el simeprevir (Olysio) cuestan 25.000 euros por tratamiento de 12 semanas. Cuando el Ministerio de Sanidad anunció el acuerdo para introducir Sovaldi, el más conocido de estos fármacos, aseguró que se destinarían 125 millones en el primer año a sufragarlo. Una simple división permitió calcular cuántos pacientes lo recibirían: 4.900.

Desde entonces la cifra ha variado. El secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, habló de hasta 7.000 tratamientos la semana pasada. Hay que tener en cuenta que, tal y como recuerda Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), la medicación siempre consiste en una combinación de antivirales. Es decir, un tratamiento de Sovaldi y Olysio cuesta 50.000 euros. “Esta cuestión se está politizando. Muchos pacientes se están dejando manipular. Se les crea mucha angustia por conseguir Sovaldi, y el Sovaldi solo no cura. Hay afectados que llegan a las consultas y se lo autoprescriben. Se enfadan si su hepatólogo no lo considera necesario porque su enfermedad es leve”, señala.

Es difícil saber cuántos tratamientos con estos antivirales se están prescribiendo. El Ministerio de Sanidad asegura que son las comunidades autónomas las que los pagan y los autorizan, y que llevan su propio recuento. Y las comunidades aseguran carecer de datos actualizados. “La percepción que tenemos es que se están prescribiendo, pero no al ritmo que deberían. Conocemos algunas autonomías, como Navarra, que se cierran en banda y siguen con guías de prescripción antiguas para no dar un solo tratamiento. Ahora todos los presidentes autonómicos prometen, pero la realidad va a ser otra”, señala Bernal. La FNETH está elaborando un estudio para detectar diferencias de acceso por comunidades. “No puede ser que un paciente se cure en Madrid y no en Navarra, por ejemplo. Lo vigilaremos y lo denunciaremos”, dice Bernal.

Pablo Iglesias, con los afectados por la hepatitis C. / CHEMA MOYA (EFE)

Mientras tanto, la causa de los enfermos de hepatitis C, que llevan meses denunciando la tardanza de los fármacos —pasaron nueve meses desde que la Agencia Europea del Medicamento aprobó Sovaldi hasta que el ministerio acabó de negociar con el laboratorio y entró en el sistema—, ha captado la atención de los partidos políticos, cuyos líderes se han estado reuniendo con los encerrados en el 12 de Octubre. Ayer fue Pablo Iglesias, eurodiputado de Podemos, quien acudió al hospital. Invitó a los afectados al Parlamento Europeo el próximo día 21 e instó al Gobierno a evitar más muertes por hepatitis C mientras las multinacionales farmacéuticas “se forran”. Iglesias también apuntó a la posibilidad de denunciar la patente de los fármacos para asegurar el tratamiento de todos los afectados.
La cara y la cruz de los tratamientos

E. G. S.

El 31 de diciembre José Manuel Culebras, profesor de adultos de Murcia, envió un mensaje al móvil de todos sus conocidos: “El tratamiento que estoy tomando funciona. El virus de la hepatitis C se borra de mi mapa”. Cuando Culebras habló con EL PAÍS en julio pasado confesó vivir con miedo. Se encontraba bien, pero sabía que, con una cirrosis en fase 4, empeorar era solo cuestión de tiempo. “Espero que la medicación no llegue tarde, no ser una de esas personas que tendrán que ser trasplantadas”, decía. No llegó tarde. Culebras, de 51 años, lleva dos meses tomando una combinación de dos antivirales de segunda generación: sofosbuvir y daclatasvir. La primera analítica muestra que el virus desaparece.

“Estoy muy contento, con la sensación de que ha terminado la cuenta atrás, de que recupero las riendas de mi vida y dejo de estar a expensas de lo que me pueda pasar”, relató ayer a EL PAÍS por teléfono. Al ser funcionario, ha sido la mutualidad Muface la que se ha encargado de su tratamiento. Los dos fármacos le llegaron por vía de uso compasivo porque aún no habían entrado en la financiación pública. “Mi médico prescribió el tratamiento porque, al llevar dos años con cirrosis, me iba a descompensar en meses”, explicó. Culebras ya había probado dos tratamientos antes, sin éxito. Ahora tiene buenas noticias, pero no olvida a los que aún esperan la medicación. “La situación sigue siendo injusta”, dice.

Así lo ve Miguel Ángel Ortega, policía nacional jubilado de Zaragoza. Él es la cruz de la moneda. Se contagió en acto de servicio, tal y como le reconoció la Dirección General de la Policía en 2001. Fue durante un forcejeo al detener a un delincuente en 1988. “Cayó al suelo y se hizo el desmayado. Al acercarme me mordió la oreja y yo con los grilletes le golpeé en la nariz y en la boca. Empezó a sangrar y mezcló su sangre con la mía”, relató ayer por teléfono.

En febrero pasado le diagnosticaron la cirrosis y su médico le prescribió sofosbuvir y simeprevir. Pero no llegan. “Si a mí el Estado me obliga a jugarme el pellejo, yo tengo derecho a que me pague el tratamiento”, aseguró. En su caso, también es Muface la que tiene que aprobarlo. “¿A qué esperan, a que solo tenga remedio con un trasplante? No pueden dejar morir a ciudadanos españoles habiendo un tratamiento que cura”, subrayó.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1444 en: 08 de Enero de 2015, 19:47:53 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1445 en: 11 de Enero de 2015, 09:26:24 am »
Guardias civiles, policías y militares heridos de Melilla y de 18 provincias españolas inician un contencioso-administrativo contra el Estado por sus pensiones

Posted on 10 enero 2015 by admin
Entrada de pateraEn defensa de sus derechos”, toda vez que se sienten “discriminados” en relación con los pensionistas de actos terroristas y quieren cobrar sus pensiones “íntegras, sin que haya limitaciones”.

 
REDACCIÓN FIN DE SEMANA: Según un comunicado del bufete de Fernando Osuna, que son más de 200 personas en toda España, que residen en Alicante, Murcia, Asturias, Valencia, Badajoz, Cádiz, Cantabria, La Coruña, Granada, Huelva, Jaén, León, Madrid, Málaga, Melilla, Palma de Mallorca, Sevilla y Zaragoza. Tras varios años de trámites en los órganos de la Administración del Estado y haber obtenido respuestas negativas, acaban de iniciar la vía de los tribunales de Justicia, concretamente un contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, donde se ha presentado una demanda colectiva , con más de 120 demandantes, el resto hasta 200 se incorporará en los próximos meses.

Denuncia ante Tribunal Constitucional  y Tribunal Europeo de Derechos Humanos

.Los mismos están dispuestos a llegar al Tribunal Constitucional y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo y entienden que se han vulnerado sus derechos al limitarse el tope de sus pensiones, siendo el problema que plantean exclusivamente referido a las pensiones extraordinarias de retiro o jubilación, entendiendo que son servidores del Estado que padecen una incapacitación acaecida en acto de servicio o como consecuencia del mismo y apuntan que por la propia peculiaridad intrínseca de la profesión son más vulnerables a sufrir accidentes o atentados terroristas, y no es justo que sus derechos están siendo restringidos por los poderes públicos, dando lugar al agravio comparativo respecto a sus propios compañeros en circunstancias similares, con la única salvedad de que éstos fueron víctimas de atentados terroristas, existiendo entre sus agraviados, muchas otras víctimas, que sin ser tras atentado terrorista, presentan iguales o mayores daños o secuelas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1446 en: 15 de Enero de 2015, 13:29:17 pm »
SENTENCIA SOBRE COCA-COLA »

La Audiencia Nacional declara nulos los 821 despidos de Coca-Cola

http://ep00.epimg.net/descargables/2014/06/13/f60038b497088ac982b0bc561f15855f.pdf



Coca-Cola incumple la sentencia judicial y desmantela la fábrica de Fuenlabrada con protección policial


Posted by alcorcon on Jueves, enero 15, 2015 · Leave a Comment

IMG_20150115_113326La sentencia emitida por la Audiencia Nacional el pasado mes de junio obligaba a Coca-cola a readmitir a 351 trabajadores de la embotelladora de Fuenlabrada . Una readmisión en Derecho Procesal “obliga a la empresa a reincorporar a los afectados en los puestos que tenían inmediatamente antes del hecho denunciado”, esto es: en la anterior planta, “que sigue existiendo aunque esté cerrada”. Así lo explicaba. Antonio Baylos, catedrático de Derecho al Trabajo por la Universidad de Castilla-la Mancha al diario Público hace apenas 10 días.

Sin embargo la multinacional que ya había anunciado su intención de incumplir la sentencia reubicando a los trabajadores en otras plantas, ha desmantelado la planta de Fuenlabrada y el campamento de los trabajadores que continuaban acampados frente a ella para exigir el cumplimiento de la sentencia.

Es de destacar que a pesar de ser contrario a la sentencia firme de la Audiencia Nacional el desmantelamiento de la planta se ejecutado con la protección de un fuerte dispositivo policial que ha llegado a cargar contra los trabajadores y a detener alguno de ellos.

En un comunicado CCOO ha denunciado que el Gobierno español ponga al servicio de la multinacional efectivos del cuerpo nacional de policía para vulnerar una sentencia de la Audiencia Nacional y ha anunciado que pedirá explicaciones a la delegación de gobierno.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1447 en: 15 de Enero de 2015, 13:58:58 pm »
Disturbios en el campamento de Coca-Cola de Fuenlabrada al desmantelar la fábrica


tatiana g. rivas@tatianagrivas / madrid

Día 15/01/2015 - 13.27h

El centenar de personas que vigila la instalación desde hace un año se ha enfrentado a la visita sorpresa de operarios que trataban de hacerla añicos. La Policía Nacional ha intervenido


onda fuenlabrada
 .
Agentes reteniendo a un extrabajador de Coca-Cola

El conflicto que se está produciendo esta mañana en la antigua fábrica embotelladora de Coca-Cola en Fuenlabrada se debe al empeño de los extrabajadores que fueron despedidos con ERE de la multinacional a que no desmantelen la instalación donde antes trabajaban. Varios operarios han irrumpido esta mañana en la calle Sauce, 20, acompañado por efectivos de la Unidad de Intervención Policial (UIP) para proceder a su desmantelamiento. El campamento allí instalado de exempleados se ha opuesto a su entrada. La tensión ha subido por momentos y se han producido varias cargas policiales, provocando algún herido. Algún manifestante ha tendido que ser atendido por una ambulancia del SUMMA.

En enero de hace un año, Coca-Cola Iberian Partners presentaba un Expediente de Regulación de Empleo que afectaba a un total de 1.250 trabajadores y el cierre de cuatro de sus once plantas en España, las de Fuenlabrada (Madrid), Alicante, Palma y Colloto (Asturias). Los trabajadores lo recurrieron y una sentencia de la Audiencia Nacional declaró nulo el ERE el pasado mes de junio.

Coca-Cola recurrió, pero la Audiencia dictó un auto de ejecución provisional para que la compañía pagase a los trabajadores o los readmitiese. Optó por la readmisión, pero fuera de la Comunidad de Madrid, algo que rompe a las familias afectadas. Ante este hecho, los trabajadores continúan acampados en el lugar para evitar que se destruya la fábrica y se utilice como argumento para no reabrirla.

Ramón Marcos, candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid por UPyD, se ha desplazado hasta el lugar para volcar su apoyo a los trabajadores en lucha. «Madrid y España necesitan empleo industrial. El Gobierno debería negociar con Coca-Cola y los trabajadores para que funcione la fábrica y para que se cumplan las sentencias».

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1448 en: 15 de Enero de 2015, 17:54:41 pm »
<a href="http://youtube.com/v/u5w_YR7NYQQ" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/u5w_YR7NYQQ</a>

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1449 en: 15 de Enero de 2015, 20:33:49 pm »
Será este el tipo de trabajo que ha contribuido a bajar el paro?



http://www.abc.es/sociedad/20150113/abci-trabajo-vacaciones-201501131917.html

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1450 en: 15 de Enero de 2015, 20:57:55 pm »
Será este el tipo de trabajo que ha contribuido a bajar el paro?



http://www.abc.es/sociedad/20150113/abci-trabajo-vacaciones-201501131917.html
no, el titular de esa panaderia comete delitos contra los trabajadores, además de una serie de infraccion administrativas claras... eso no es trabajo, es explotacion. Pero vamos, que no creo que por venezuela o iran los trabajos esten mucho mejor.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1451 en: 15 de Enero de 2015, 21:00:48 pm »
Pues seguramente no...pero como afortunadamente no somos ninguno de los dos que cita...habrá que ver si a ese panadero pertenece a la "gente de orden" que ofrece miseria y explotación.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1452 en: 15 de Enero de 2015, 21:03:11 pm »
usted lo ha dicho..."afortunadamente no lo somos".... espero que sigamos sin serlo, aunque negros nubarrones vaticinan lo contrario...
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1453 en: 16 de Enero de 2015, 09:38:37 am »
CCOO ve "bochornosa" la actuación de la policía en la planta de CocaCola
15/01/2015 - 20:49 Noticias EFE

El secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha calificado de "bochornoso" que la policía nacional se presentara hoy en la planta de la embotelladora de Coca-Cola en Fuenlabrada para "impedir" que los trabajadores intentarán parar su desmantelamiento.

"Lo que está ocurriendo es lo contrario a lo que tendría que ocurrir. Las fuerzas del orden deberían estar aquí intentando hacer cumplir la sentencia de la Audiencia Nacional, que dice que hoy esta empresa debería estar abierta y con sus trabajadores readmitidos, y lo que nos encontramos es con la sorpresa de que la policía se ha presentado utilizando todos los medios que tiene para impedir que los trabajadores de Coca-Cola puedan entrar, y en cambio lo hagan operarios externos que ha contratado la empresa para desmantelar la fábrica", ha manifestado esta mañana a Efe a las puertas de la planta de Coca-Cola.

"Es un caso que recuerda mucho al antiguo régimen, donde la policía se ponía la servicio de la empresa", ha apostillado.

Según Cedrún, el objetivo de Coca-Cola es desmantelar la fábrica para que cuando la Audiencia obligue a cumplir la sentencia no pueda reabrirse la planta porque ya no esté operativa.

En su opinión, la actuación del Gobierno central y de la Delegación del Gobierno está siendo "bochornosa".

También considera "impresentable" el comportamiento de la dirección de Coca-Cola, de la que dice que está en una situación de "predelincuencia" porque tiene una sentencia que cumplir y no cumple.

"Llevo toda la mañana pidiendo explicaciones a la delegada del Gobierno (Cristina Cifuentes), al presidente del Gobierno regional (Ignacio González) y compañeros de la federación al Ministerio de Trabajo y al Gobierno de la nación".

"Investigaremos quién ha decidido poner en marcha esta operación y quién ha puesto a la policía al servicio de Coca-Cola y de un incumplimiento de una sentencia porque podría tratarse de un acto de prevaricación", ha afirmado el dirigente sindical.

CCOO exigía la retirada del dispositivo policial de las puertas de la planta de Fuenlabrada y de los trabajadores "externos" que no deberían estar en ella.

La policía, según Cedrún, para permitir que entraran los trabajadores externos ha cargado y ha habido tres heridos y varios contusionados y un detenido que CCOO ha reclamado que fuera puesto en libertad porque, a su juicio, "no tiene sentido que esté retenido".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1454 en: 16 de Enero de 2015, 10:08:17 am »
«Estoy enfermo de hepatitis C y Coca-Cola me quería mandar a Bilbao a trabajar»
tatiana g. rivas@tatianagrivas / madrid
Día 16/01/2015 - 00.46h

José Luis González junto a Nieves, su pareja


La vida de José Luis González, de 56 años, está en «stand by». Espera que se resuelva su situación laboral y que sea de los 7.000 afortunados que recibirán el fármaco para su enfermedad
«Estoy enfermo de hepatitis C y Coca-Cola me quería mandar a Bilbao a trabajar»
josé ramón ladra

La espera. Esa es la única receta con la que cuenta el madrileño José Luis González, de 56 años, para su situación personal. Forma parte de la lista de los 256 despedidos de la fábrica de embotellamiento de Coca-Cola en Fuenlabrada desde enero de 2014. Su nombre también se incluye entre los 800.000 españoles adolecidos por la hepatitis C y que rezan por ser uno de los 7.000 afortunados que recibirán el medicamento de oro (60.000 euros cada bote), Sovaldi, el tratamiento más eficiente para esta patología.

Entre tanta espera, desespera. Y mientras, a duras penas, mantiene su enfermedad en una fase 2 con los medicamentos, menos eficaces, que puede comprar el Estado sin problemas. Pero el cansancio de su enfermedad, contagiada en la operación de un quiste, no impedía este jueves que luchara en Fuenlabrada junto a sus compañeros, acompañado por su pareja, para que no se cierre la planta de Coca-Cola de la calle Sauce, 20. «Me ha tocado doble lotería: en lo laboral y en la salud. «Estoy enfermo de hepatitis C y Coca-Cola me quería mandar a Bilbao a trabajar»», informaba este hombre, cuyas condiciones físicas no son muy favorables por su dolencia.. Sobre la situación de Coca-Cola opinaba que el problema son los jóvenes «que se han quedado sin trabajo, con hijos y con grandes hipotecas». Él espera que le prejubilen.

El ERE de Coca-Cola fue declarado nulo por la Audiencia Nacional en junio de 2014. En noviembre, la empresa tuvo que decidir si indemnizar a los trabajadores por los meses que no habían trabajado hasta que se dictó sentencia o reincorporarlos. Optó por la segunda opción, eso sí, no en la fábrica de Fuenlabrada. A cada uno le ofrecía incorporarse en otras plantas.

Este hombre llevaba trabajando en la fábrica 30 años. Tenía un sueldo de 2.300 euros. «Nuestras condiciones eran las mejores y las querían quitar», afirma consternado.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1455 en: 20 de Enero de 2015, 17:17:46 pm »
Lo escrito...escrito queda.



Exalcalde de Monachil niega responsabilidad en el accidente que sufrió un policía local en 2009

El accidentado asegura que tanto el entonces alcalde como el concejal de Seguridad Ciudadana conocían las deficiencias del vehículo siniestrado


El exalcalde de Monachil (Granada) José Luis Samos (PSOE) ha negado este martes responsabilidad en el accidente que sufrió un agente de la Policía Local en 2009 en la carretera de Sierra Nevada cuando patrullaba con un vehículo al que le fallaron los frenos, por el que la Fiscalía le acusa de un delito contra los derechos de los trabajadores y otro de lesiones por imprudencia grave.

Samos se enfrenta a un año y ocho meses de prisión, misma condena que el Ministerio Público reclama para el que fuera concejal de Seguridad Ciudadana y Transportes Alberto Contreras, por los mismos delitos. Además, en el caso también está acusado al jefe de la Policía Local en el municipio, que se enfrenta a cuatro meses de cárcel, por un delito de lesiones por imprudencia grave.

Ante el tribunal de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Granada, el exregidor ha dicho que desconocía los fallos que presentaba el vehículo, y los informes que al respecto formularon los funcionarios de la Policía Local. De hecho, ha indicado que las competencias en materia de seguridad estaban delegadas en el concejal del área, y que correspondía al jefe de la Policía Local la decisión de enviar o no a reparar el coche, que era el único con el que contaban los agentes para patrullar por Sierra Nevada.

No obstante, ha explicado que su equipo de gobierno era consciente de que había que cambiar la flota de vehículos propiedad del Ayuntamiento, no sólo de la Policía Local sino también de otras áreas, y así se presupuestó en 2009. En la misma línea que el alcalde, el exconcejal ha indicado que aunque el jefe de Policía Local le trasladaba de forma muy frecuente sus informes, no recuerda el que específicamente trataba sobre las deficiencias del vehículo siniestrado y ha mantenido que si había que inmovilizarlo, debía haberlo hecho precisamente el mando policial. Jefe de la policía local Sin embargo, el jefe de la Policía Local ha explicado que tanto el alcalde como el concejal de Seguridad eran informados de las incidencias en el municipio, incluidos los informes de los funcionarios sobre los defectos del vehículo y, de hecho, ha incidido en que debían de dar su visto bueno a las reparaciones a las que se sometió en varias ocasiones en el taller. De todas formas, ha afirmado que él no observó que el coche siniestrado presentara un "peligro inminente", y que, de haberlo sabido, habría procedido a inmovilizarlo.

El agente de la Policía Local accidentado ha explicado que él tenía miedo de subirse a ese coche, puesto que él y sus compañeros eran conscientes de los fallos que presentaba, y así lo hicieron constar en un informe que se trasladó al jefe del Cuerpo y también le trasladaron esa información de forma verbal tanto al alcalde como al edil de Seguridad. Según ha sostenido, aquel coche hacía "muchísimos kilómetros" al mes y además era utilizado por los cerca de 20 agentes de la Policía Local entonces. Presentaba entonces fallos en el sistema de frenado, las luces y no disponía de aire acondicionado, y por ello alertaron de su estado a los responsables municipales, incluso después de que otros dos agentes sufrieran un accidente anterior. El juicio continuará este miércoles con la declaración de más testigos, y peritos que analizaron el estado del coche y las heridas que sufrió el agente, por lo que está previsto que entonces quede visto para sentencia.

Acusación de la fiscalía

Los hechos se remontan a las 14,30 horas del 13 de diciembre de 2009, cuando el policía local del Ayuntamiento de Monachil circulaba en servicio de patrulla a bordo del vehículo oficial, titularidad del Ayuntamiento de Monachil, dirección Sierra Nevada. Al llegar al punto kilométrico 1,700 de la citada vía en tramo descendente se percató de que el vehículo no frenaba correctamente, dado que al pisar el freno emitía ruidos extraños, y pese a que pisaba hasta el fondo, el coche no respondía. Ante la presencia de otro vehículo en sentido contrario, el policía intentó sin éxito hacer uso del freno de mano, por lo que de forma definitiva perdió el control del vehículo, que colisionó contra un Seat Toledo. Como consecuencia de esta colisión, el vehículo oficial sufrió un vuelco sobre la calzada en forma de campana saliéndose por el margen derecho en sentido de su marcha, y quedó siniestro total, según consta en el escrito de acusación provisional del Ministerio Público.

El conductor tuvo lesiones consistentes en síndrome de latigazo cervical, dorsalgia, policontusiones y cuatro contracturas en trapecios que requirieron de tratamiento médico curativo mediante anelgesia, reposo relativo, y miorrelajantes así como rehabilitación con 55 sesiones curativas. Le han quedado como secuelas cervicalgia por contractura con cefaleas e inestabilidad potenciándose ante esfuerzos. La causa del accidente, según el fiscal, fue los defectos esenciales y estructurales en los mecanismos básicos del vehículo motor oficial que, existiendo con anterioridad al siniestro, "generaban un riesgo grave para la vida e integridad" al menos de sus usuarios, no sólo del agente lesionado, sino del resto de funcionarios de la Policía Local.

De hecho, tenía deficiencias en el sistema de frenado y defectos en los neumáticos como consecuencia del desgaste o mal estado de la rodadura, que fueron detectadas por al menos seis agentes, quienes desde el mes de julio de 2009 habían trasladado a los acusados de forma verbal y escrita los graves defectos mecánicos detectados que finalmente causaron el accidente sin que por parte de ellos se realizara comprobación de los mismos, ni se procuraran las revisiones así como reparaciones necesarias.

Además, la escasa disponibilidad de vehículos de la Policía Local unida el intenso tráfico motivado por la temporada de esquí de Sierra Nevada determinaba que el vehículo siniestrado se viera obligado a efectuar un elevado número de kilómetros (alrededor de 20.000 desde abril a diciembre) provocaba un cambio de circunstancias o de estado del vehículo desde el momento de la ITV (que pasó en abril de 2009) obligando a los procesados a observar "unas mínimas precauciones en orden a la revisión periódica para su correcto mantenimiento".

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2352301/0/exalcalde-monachil-niega-responsabilidad-accidente-que-sufrio-policia-local-2009/#xtor=AD-15&xts=467263

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1456 en: 21 de Enero de 2015, 09:08:53 am »

Un millón de funcionarios ven recortados sus servicios médicos

Pacientes de oncología y cardiología son forzados a cambiar de centro
Elena G. Sevillano Madrid 21 ENE 2015 - 00:10 CET133

Millón y medio de personas —un millón de funcionarios y medio millón de sus familiares beneficiarios— se enfrentan, en 2015, a recortes en la asistencia sanitaria que les presta la mutualidad Muface, dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Las tres grandes aseguradoras privadas que este año han firmado el concierto con Muface (Adeslas, Asisa y DKV) han recortado su cartera de médicos y hospitales, de forma que hay especialidades e incluso centros enteros a los que ya no pueden acudir. Ello ha motivado que personas ya en tratamiento hayan tenido que cambiar de hospital o que se vean obligadas a solicitar autorizaciones para cada una de las pruebas o las consultas que necesitan.

Es lo que le ha sucedido a una funcionaria del Estado, con 34 años en Muface, que pide el anonimato para contar su historia. Le detectaron un cáncer de pulmón, a finales de 2013, y fue operada en su hospital, el HM Sanchinarro, a través de la aseguradora Adeslas. Al pedir hora en noviembre para su revisión trimestral, en enero, le preguntaron si era “de Adeslas particular o de Adeslas Muface”. “Ya no atendemos a nadie de Muface”, asegura que le contestaron. Ahí empezó una peregrinación por diferentes oficinas para enterarse de qué estaba sucediendo. Tras mucho insistir, Adeslas accedió a continuar su tratamiento un año. “Pero dicen que las pruebas me las van a hacer en otro sitio”, precisa.
Mutualismo

Los funcionarios del Estado pueden elegir dónde recibir su asistencia sanitaria: con entidades privadas o en la sanidad pública. A 1 de diciembre de 2014, había 1.518.434 personas adscritas a Muface. Algo más del 81% escogieron la privada el año pasado, entre una de las aseguradoras que firmaron el concierto con Muface.

Los mutualistas eligen a principios de año entre la pública y la privada, y dentro de esta, con qué aseguradora entre las que han firmado el concierto. Este año lo han hecho Adeslas, Asisa, DKV e Igualatorio de Cantabria. En todos los casos tienen garantizadas las mismas prestaciones. Sin embargo, las aseguradoras deciden con qué hospitales o con qué medicos contratan a su vez esos servicios.

En 2015, las aseguradoras ya no tienen convenio con varios centros sanitarios del Grupo Quirón. El Sindicato Unificado de Policía (SUP) informa de que ninguna de las tres grandes aseguradoras ofrece ya los tres hospitales de este grupo en Barcelona. En Madrid, los funcionarios siguen pudiendo acudir a San José y San Camilo, las clínicas más pequeñas. En el hospital más grande, el de Pozuelo, se han limitado las especialidades que cubren las compañías, añade.

“Esta no es una enfermedad cualquiera; es un cáncer. Y esto crea mucha ansiedad y desasosiego. Se te cae el alma a los pies cuando te dicen que los médicos que te tratan, con los que tienes confianza, ya no te van a atender. No entiendo lo de las pruebas. Cuando a un enfermo de cáncer le hacen un TAC, lo miran en relación con los anteriores”, asevera la funcionaria, quien sostiene que no ha recibido información ni de Adeslas ni de Muface. "¿Adónde voy?", se pregunta.

“Esta situación está creando incertidumbre y desasosiego entre muchas personas enfermas que no saben qué hacer porque les falta información”, indica Eliseo Moreno, secretario de Acción Sindical de CSI-F, sindicato mayoritario entre los funcionarios. Estos pueden elegir, todos los años, durante el mes de enero, si quieren recibir asistencia sanitaria privada—y dentro de este sistema, con qué aseguradora— o por la red sanitaria pública. CSI-F ha pedido a Hacienda que ese plazo se prorrogue hasta el 20 de febrero. “Hemos pedido información detallada sobre qué especialidades y qué hospitales ya no entran”, añade.

Fuentes de las clínicas privadas relatan que están recibiendo miles de llamadas de funcionarios que piden aclarar qué está cubierto y qué no. El grupo hospitalario HM Hospitales hizo pública, el 7 de enero, una nota para “intentar aclarar cuál es la situación real”. “Por decisión de las propias compañías aseguradoras y por circunstancias ajenas a HM Hospitales —que lamentamos profundamente—, existen importantes modificaciones que creemos se deben conocer con el fin de obtener toda la información”, detalla. En sus centros de Madrid, que figuran entre los más prestigiosos de la privada, queda excluida la oncología y la radioterapia para adultos. A ello se suman otros recortes. Para los mutualistas de Adeslas, por ejemplo, en HM Sanchinarro y HM Puerta del Sur ya solo se ofrece obstetricia, pediatría y ginecología, según la nota.

Un portavoz de Hacienda y Administraciones Públicas enfatizó ayer que “no ha habido recortes, sino todo lo contrario”. El presupuesto del concierto para la asistencia sanitaria de los funcionarios ha aumentado un 0,8%, hasta los 1.002,7 millones, precisó.

Eliseo Moreno recuerda que el presupuesto ya venía de una congelación el año pasado y señala que el pasado 1 de enero ha entrado en vigor el nuevo IVA sanitario, que se eleva del 10% al 21%, lo que ha encarecido mucho los servicios. "Las aseguradoras llevan años advirtiendo de que iban a recortar en cuadros médicos y centros", añade. Moreno asegura que tras la “asfixia” a Muface se esconde el objetivo de acabar con el modelo de mutualismo. “Pensemos en lo que supondría para la sanidad pública cargar con 1,5 millones de personas más”, advierte.

El PSOE ha pedido la comparecencia del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para que explique los problemas que está generando el nuevo concierto de Muface.

Fuentes de Adeslas sostienen que hace años que la prima de Muface resulta insuficiente para un colectivo cada vez más envejecido y que demanda más servicios. Agregan que otras aseguradoras han ido reduciendo su cuadro médico poco a poco, mientras que en Adeslas, firma que eligen la mitad de los funcionarios que optan por la privada, ha llegado de repente, por lo que se nota más. Pese a todo, resaltan que ofrecen más prestaciones de las que el concierto les exige.

El portavoz de Hacienda asegura que Muface garantiza a los funcionarios exactamente las mismas prestaciones que en la sanidad pública y que son las aseguradoras las que deciden en qué hospitales y qué médicos las ofrecen.
"Si hay un problema, ¿adónde voy de urgencias?"

Esther (nombre figurado) asegura haber vivido “un suplicio” en las últimas semanas. Esta funcionaria del Cuerpo Nacional de Policía, de 53 años, padece un cáncer de ovarios del que recayó el año pasado. “Llevo ocho años con mi oncóloga. Se ha creado una complicidad. Me conoce y conoce mi caso. Sabe lo que me va bien y lo que no. En una enfermedad como el cáncer, la confianza hace mucho”, explica.

Tras operarse el año pasado, ha seguido yendo a revisión a su hospital, el Quirón de Pozuelo, a través de la aseguradora Adeslas. Cuando se enteró de que había cambios en el convenio de los funcionarios, llamó para enterarse: “Me dijeron que con la tarjeta de Muface ya no me atendían, que a partir de ahora mi aseguradora tendría que autorizarme cada cosa. Pero fue el hospital el que me lo dijo. Adeslas nunca me informó de nada”.

Empezó a presentar instancias. Quería que siguieran tratándola en su hospital de siempre, con el equipo de siempre. “No me contestaban. Tengo que empezar otra vez con la quimioterapia y he estado en un sinvivir. La otra vez tuve tranquilidad, pero ahora todo son nervios e incertidumbres”, relata. El viernes pasado, por fin le autorizaron la quimioterapia, pero ahora no sabe a qué atenerse en el futuro. “De palabra, sin darme nada por escrito, en la Quirón aseguran, por ejemplo, que no puedo acudir en caso de emergencia. ¿Si tengo una complicación, adónde voy de urgencias?”, se pregunta.

Un portavoz del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas asegura que la continuidad asistencial de los pacientes con dolencias graves —el mismo hospital, el mismo médico— está garantizada en los seis meses siguientes a la baja del catálogo de proveedores de un centro sanitario o de una especialidad. En el caso de pacientes de las especialidades de Oncología y Psiquiatría, este periodo se alarga hasta un año.

Muface entiende la continuidad asistencial, es decir, el tratamiento en el mismo centro, “en sentido amplio”, explica dicho portavoz. Es decir, los casos en los que a un paciente se le autoriza a seguir con las consultas con su oncólogo, pero le mandan a otros centros para hacerse las pruebas o para las urgencias no serían legales. “Si un paciente se siente perjudicado, que pida amparo a Muface”, añade. Fuentes de Adeslas aseguraron que están cumpliendo "a rajatabla" lo que indica el convenio e indicaron que entienden el nerviosismo de los pacientes pero piden tranquilidad porque todos "van a seguir con su médico".



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1457 en: 28 de Enero de 2015, 10:32:53 am »
Recibirán 75.000 euros por familia
Uralita indemnizará a cuatro mujeres que murieron por inhalar amianto de la ropa de sus esposos

 Víctimas del amianto durante el juicio. CARLOS MÁRQUEZ
EFE Getafe
Actualizado: 27/01/2015 19:48 horas
0

El Juzgado de Primera Instancia número 38 de Madrid ha condenado a Uralita a pagar indemnizaciones por un total cercano a los trescientos mil euros por la muerte de cuatro mujeres que inhalaron amianto de las ropas de sus esposos, trabajadores de la factoría de dicha empresa en Getafe.

El magistrado Jaime Miralles Sangro estima la demanda interpuesta por once familiares de las cuatro víctimas en una sentencia en la que explica que reclamaron ser indemnizados por los daños morales ocasionados por las muertes entre 2011 y 2013 de las mujeres, esposas de cuatro trabajadores de la demandada, Uralita, que también fallecieron.

Añade que la empresa se dedicaba a la fabricación de materiales de construcción, entre ellos placas de fibrocemento, conocidas como tejados de uralita, para lo cual empleaba cemento y amianto.

Los demandantes alegaron que las cuatro mujeres se ocuparon de la limpieza, sacudida y planchado de la ropa de trabajo y del calzado de sus maridos, prendas de trabajo impregnadas de polvo de amianto que se producía constantemente en la fábrica de Getafe, que quedaba adherido a la ropa de trabajo.

Añadieron que los trabajadores tenían que llevar sus prendas de trabajo a sus domicilios y allí lavarla y plancharla, tareas que realizaban sus mujeres.

La empresa demandada se opuso a la reclamación de los herederos ya que aunque reconoció que en dicha factoría se empleaban placas de fibrocemento con cemento y amianto, estimó que los padecimientos de las víctimas no son indemnizables ya que los demandantes no especifican los daños morales que invocan.

Uralita argumentó además que siempre actuó con diligencia máxima respecto al uso del amianto en su fábrica de Getafe y que empleó inversiones millonarias en sus instalaciones, cumpliendo la normativa de seguridad e higiene, sin ninguna inspección negativa.
Polvo que flotaba

Sin embargo, el juez declara probado que en la factoría de Getafe el polvo de amianto flotaba en el ambiente y los operarios regresaban a sus domicilios con la ropa y los zapatos de trabajo, donde sus esposas sacudían diariamente las prendas, las lavaban y las planchaban.

A juicio de los demandantes la empresa no adoptó las medidas necesarias para evitar graves e irreversibles patologías a las cuatro víctimas.

La sentencia explica que el amianto es de bajo coste y barato de fabricar y distribuir y su empleo en la producción de materiales de construcción y su manipulación por los trabajadores conlleva exposición directa al polvo suspendido en el aire del centro de trabajo, que se alojan en las vías respiratorias y en los pulmones, sin que el organismo humano sea capaz de expulsarlas. Además, explica que el amianto es un mineral que tiene carácter aislante e ignífugo.

El juez destaca que las cuatro mujeres fallecidas estuvieron expuestas de forma cotidiana al amianto durante el tiempo que sus maridos trabajaron en la factoría, entre 1954 y 1984 entre todos, por lo que padecieron diferentes patologías pulmonares que culminaron en sus fallecimientos.

Añade que con dicha actividad Uralita "se lucró durante el periodo expresado obteniendo beneficios año tras año y aumentando su patrimonio y su propia actividad productiva".

Agrega que "el empleo laboral del material de amianto comporta actividad peligrosa para la salud de las personas" por lo que fundamenta que "Uralita desencadenó responsabilidad por riesgo, regulada en el Código Civil, que no puede quedar exonerada por su eventual cumplimiento de los mínimos de la normativa laboral y administrativa sobre seguridad e higiene".

El juez señala que Uralita pudo disponer lo necesario para que la ropa de trabajo fuera lavada en la empresa o contratar a un tercero pero obligó a los trabajadores que se ocuparan de ello.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1458 en: 29 de Enero de 2015, 09:57:10 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1459 en: 29 de Enero de 2015, 10:10:08 am »

Indemnizan con 785.000 euros a un empleado inválido a raíz de un accidente laboral
EFE Madrid
Actualizado: 28/01/2015 13:31 horas

El juzgado de lo penal número 6 de Alcalá de Henares ha condenado a dos empresas a pagar una indemnización de 785.253,03 euros a un trabajador que quedó inválido a raíz de un accidente en una obra de construcción y ha impuesto penas a varios responsables por un delito contra los derechos de los trabajadores.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, condena a la jefa de obra de una empresa contratista y al encargado de una subcontrata como responsables de la comisión de un delito contra los derechos de los trabajadores y lesiones por imprudencia grave al pago de una indemnización de por los daños que sufrió un trabajador de 41 años en un accidente laboral.

A la jefa de obra le impone un mes y quince días de prisión por un delito contra la seguridad de los trabajadores, y de tres meses de prisión por imprudencia grave.

Por su parte, el encargado ha sido condenado a tres meses de prisión por un delito de lesiones por imprudencia grave.

Según el fallo, ambas empresas no adoptaron en noviembre de 2005 las medidas de prevención necesarias en los trabajos de construcción de viviendas en el municipio de Paracuellos del Jarama que suponían "un grave riesgo de caída en altura" para los operarios, al no haber colocado una red o barandilla y el andamio fijados en el plan de seguridad de la obra.

A causa de ello, a las 9.30 horas del 2 de noviembre cayó desde una altura de seis metros mientras colocaba unas chapas de acero en una cubierta el trabajador, que a consecuencia de la caída sufrió politraumatismo y heridas que le dejaron graves secuelas que limitan de forma grave sus funciones y le causan "dependencia absoluta" de otra persona.

A causa de estas secuelas, el empleado fue declarado en situación de "gran invalidez" por la Seguridad Social.

La empresa contratista deberá pagar ahora al empleado 550.000 euros, y su aseguradora 85.000 más, mientras que los 150.253 restantes -ya abonados- corren a cargo de una segunda aseguradora.

Contra la sentencia no cabe recurso, según expone el juez en el auto.

El sindicato UGT, que estaba personado en este caso como acusación popular, ha denunciado el "incumplimiento" de las leyes de prevención de accidentes por parte de las empresas y ha recalcado que su cumplimiento, según el sindicato, permitiría evitar los siniestros.