Autor Tema: Derechos y riesgos laborales  (Leído 291176 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1680 en: 04 de Diciembre de 2016, 14:16:13 pm »

Mossos heridos en acto de servicio sin indemnización


JAVIER OMS   Barcelona
04/12/2016 12:45

Noche del 20 de marzo de 2008. El mosso d'esquadra J. V. patrulla de paisano por la Rambla. Ahí sorprende a Mounir C. mientras pasa drogas a un cliente. Antes de ser detenido, el traficante se resiste y le amenaza: «¡Mataré a un secreta!». Reducido a la fuerza, el camello espera hasta llegar a la comisaría de Ciutat Vella para cumplir con su palabra. A punto de entrar en su celda monta su número. Se arrodilla, lagrimea y pide perdón.J.V. se agacha para levantarlo y el detenido aprovecha para lanzarse contra él. Le raja el cuello con una cuchilla que llevaba escondida y que no se encontró en el cacheo.


El policía, con una herida de 20 centímetros que le rozó la yugular, salvó la vida. Dos años después Mounir C. fue condenado a casi 14 años de cárcel por un intento de homicidio.También a pagar 17.800 euros de indemnización. Como sucede en centenares de casos, el acusado se declaró insolvente y dejó a J.V. en un limbo en el que, hasta hace poco, quedaban atrapados todos los policías heridos en acto de servicio: ninguno cobraba si el condenado no tenía dinero para pagar.

Ese agente fue el mismo que logró en 2014 una sentencia pionera que acabó con esa situación. Se enfrentó al Departament d'Interior, inicialmente contrario a asumir el pago, pero que acabó por ser condenado a indemnizarle. La sentencia dictada por el juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona sostiene que, al ser apuñalado mientras cumplía con su trabajo, «surgió un derecho que no puede ni debe quedar sin amparo por el hecho de que condenado fuese declarado insolvente». La sentencia también sentó jurisprudencia. Desde entonces los agentes en circunstancias similares tienen derecho a ser indemnizados por Interior.

La Generalitat, no obstante, no cumple con su parte y retrasa los pagos a agentes heridos. El Sindicat de Policies de Catalunya (SPC) denuncia que sólo entre sus afiliados hay 11 agentes a la espera de cobrar. Otros cinco están en lista para incorporarse de forma retroactiva a la indemnización. La cifra total aún podría ser mayor.

Interior retrasa los pagos al presentar recursos a las sentencias que les obligan a asumir las indemnizaciones. Un sistema que obliga a los agentes a exigir el pago, de nuevo por la vía judicial, mediante una ejecución forzosa.

El Departament d'Interior sostiene que lleva meses trabajando para que se solucione el bloqueo. Una portavoz de Interior asegura que, entre otros aspectos, negocian con la compañía aseguradora de la Generalitat, SegurCaixa, para modificar la prima y que los heridos en actos de servicio cobren «de forma inmediata» si el culpable se declara insolvente.

Mientras la situación permanece congelada, el SPC y otros sindicatos denuncian una suerte de doble vara de medir con los policías. Para ilustrarlo comparan la situación con los esfuerzos de Interior por resarcir a Ester Quintana, la mujer que en noviembre de 2012 perdió el ojo izquierdo por el impacto de un proyectil policial.Interior ha asumido ya el pago de 261.000 euros de indemnización. También se ha comprometido a seguir investigando para identificar al agente que disparó pese a que el juicio se cerró sin encontrar pruebas sobre el culpable. Sin entrar a criticar la indemnización a Quintana, desde elSPC exigenque el«respeto a las personas y su integridad debe ser para todo el mundo igual».

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1681 en: 06 de Diciembre de 2016, 20:42:00 pm »
Interior accede a modificar la orden sobre los permisos de Navidad que soliviantó a la Policía

La organización del tradicional permiso de Navidad de los agentes provocó numerosas quejas de los sindicatos que han provocado su revisión.


 VOZPÓPULI

05.12.2016 - 19:10
La Dirección General de la Policía ha accedido a modificar este lunes la instrucción del 25 de noviembre sobre los permisos de Navidad ante las numerosas quejas de los sindicatos, que habían forzado a que se desencallara este conflicto en una reunión urgente con el director adjunto operativo (DAO), Antonio Rodríguez.

Las mejoras para los policías se han adoptado una vez que la dirección general ha analizado que todos los servicios previstos para la Navidad, en unas fechas de especial complejidad para la seguridad, siguen perfectamente cubiertos, según han confirmado a Europa Press fuentes policiales.

Los sindicatos CEP, UFP y SPP explicaron el pasado viernes que, gracias a sus gestiones con la dirección de la Policía, habían conseguido que se les citara a una reunión en la que también han participado el SUP y ASP. "Estamos ante un problema serio que ha tensionado el clima laboral de una forma innecesaria", subrayaron las tres primeras organizaciones en un comunicado conjunto.

CEP, UFP y SPP instaban a Antonio Rodríguez, comisario principal que continúa como 'número dos' del cuerpo tras la llegada de Germán López Iglesias a la dirección general de la Policía, a que "enmendara las graves carencias" de la instrucción del 25 de noviembre sobre los días de permiso en Navidad. Entendían que era un tema urgente porque, ante la inminencia de estas fiestas, había muchos agentes que no sabían si podrían disfrutar de un descanso con sus familias.

Los agentes disfrutarán de tres días de descanso sin necesidad de que sean consecutivos

Estos tres sindicatos han detallado que los policías podrán disfrutar de sus tres días de descanso sin necesidad de que sean consecutivos y con la única limitación de que no haya más de una noche, fijando de límite de disfrute el próximo 15 de enero.

Los representantes de los agentes han conseguido modificar la instrucción original para lograr que se compense con una noche más de libranza fuera del periodo de Navidad a los compañeros que trabajen en turnos fijos de noche, en este caso fijando el 28 de febrero de 2017 como plazo límite. En este día extra se incluyen los que presten servicio la noche del 24 y el 31 de diciembre.

También se rebaja la exigencia inicial para que sean los responsables de cada plantilla quienes valoren si a los tres días de libranza se pueden unir otros por asuntos propios o vacaciones. "Nos situamos en el escenario de otros años recuperando así los derechos", han asegurado CEP, UFP y SPP en una circular a la que ha tenido acceso Europa Press.

El SUP continúa adelante con sus movilizaciones al considerar que se ha impuesto "una jornada laboral caótica"

La solución a este problema se encuadra en otro más amplio sobre la jornada laboral de los policías, lo que ha motivado que el SUP haya planteado un conflicto colectivo unilateral y anunciado movilizaciones. Este sindicato se queja por la falta de respeto a los derechos de los agentes tras entender que se ha impuesto una jornada laboral "caótica", incluyendo la hasta ahora regulación "ilegal" sobre los permisos de Navidad.

CEP, UFP y SPP aseguran que han buscado la unidad de acción en las mejoras defendidas ante la DAO y acusan al SUP de fracasar a la hora de plantear su conflicto colectivo. Este último sindicato, sin embargo, cree que es su presión la que ha conseguido que la dirección general de la Policía se haya sentado a negociar.

El pasado jueves, el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, prometió diálogo ante la "legítima" protesta de los sindicatos. "Es legítima cualquier reivindicación pero también el planteamiento que se ha hecho desde la dirección actual y anterior en la ordenación del trabajo de la Policía", argumentó.

Nieto recordó que el nuevo equipo del Ministerio del Interior "acababa de llegar" y reconoció que aún se tienen que poner al día de cuestiones como la planteada por el SUP. "Estoy seguro de que ese diálogo nos va a permitir solucionar el problema", insistió.

El sindicato mayoritario mantiene el conflicto colectivo anunciado tras la Comisión del Consejo de la Policía celebrada el 30 de octubre al entender que, aunque se ha resuelto el problema por los permisos de Navidad, continúa sin darse respuesta a la "caótica" jornada laboral que, según sus cálculos, afecta a 19.500 agentes, un tercio de la plantilla.

Conectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1682 en: 07 de Diciembre de 2016, 20:41:03 pm »


EXPLOTACIÓN LABORAL

Vida de ‘kelly’: limpiar hoteles a 2,15 euros la habitación

La externalización de la limpieza condena a las camareras de hotel a condiciones laborales y de salud precarias


MANUEL JABOIS

Barcelona 7 DIC 2016 INFORMAC

Durante más de 20 años, Mary se cogió dos meses de vacaciones al año. Uno que le correspondía en su empresa y otro que pedía como excedencia. Los dos meses los necesitaba para ayudar en el negocio familiar, un hotel de una estrella en la localidad gallega de Sanxenxo. Así que en julio y agosto su jornada laboral, como la de sus compañeras, era un maratón que consistía en subir y bajar sábanas, subir y bajar camas supletorias, cargar el carro con los productos de limpieza y desplazarlo por el piso, limpiar las zonas nobles (barrer, fregar, limpiar el polvo) y hacer habitaciones: recoger el cuarto y ordenarlo, cambiar las camas, limpiar los baños. Tras esto, bajaba a la zona de lavandería con la ropa sucia, la metía en la lavadora y cuando estaba lista se desplazaba, ella y sus compañeras, a poner toda la ropa a secar antes de plancharla y doblarla para tenerla lista el día siguiente. Se levantaba a las siete de la mañana y terminaba de trabajar alrededor de las siete de la tarde.

“Mi caso”, dice Mary, “es diferente porque se trataba de un negocio familiar. Cuando tuve que dejarlo lo dejé. Pero es un trabajo duro, muy duro, eso es obvio”. Mary ya no es una ‘kelly’. Tiene 57 años y problemas físicos que le han llevado en más de una ocasión al quirófano. Por eso dice que su caso es diferente; una camarera de hotel se jubila a los 67 años, y entre sus enfermedades laborales reconocidas están las relacionadas con manos y brazos; los daños en la espalda, mayoritarios, no son susceptibles de ser considerados enfermedades profesionales reconocidas. Esto último lo explica Laura, que sí es una que limpia: una ‘queli’. O ‘kelly’, como se llama la asociación a la que pertenece.

Ella pide hablar con nombre supuesto: ya ha sido vetada en una cadena hotelera de Madrid. Hace un año, cuando la tuvieron que hacer fija, la echaron diciéndole que era un “poco sindicalista”. Lauraes la voz de una asociación, Las Kellys, que empezó a reunir a través de Facebook a camareras de hotel, uno de los muchos colectivos afectados por la reforma laboral. ¿El motivo? Lo resume Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo: “La reforma del Gobierno prioriza los convenios de las empresas sobre los convenios sectoriales”. Y numerosos hoteles que quieren pagar menos a las camareras ‘compran’ el personal en empresas multiservicios, no supeditadas a convenios de hostelería. Externalizan la limpieza, pagan a la empresa que suministra a las limpiadoras y ésta, a su vez, paga a las mujeres en conceptos ficticios (camas o habitaciones) que oficializan como horas de trabajo para esquivar la ley.

"Somos material desechable en los hoteles, no formamos parte de la plantilla, por lo que no tenemos derechos", dice una limpiadora

El resultado es el expresado por una portavoz de las ‘kellys’ al vicesecretario de comunicación del PP, Pablo Casado, en una charla de éste que tuvo lugar hace un mes en el Club Siglo XXI: hay camareras de hotel que cobran 2,15 euros por habitación, y que necesitan limpiar 400 habitaciones al mes para cobrar 860 euros mensuales. Cada habitación suele exigir entre 25 y 45 minutos. Pero si se produce un cambio de cliente, limpiar puede llevar hasta una hora. El convenio de esta profesión regulado en la hostelería marca como sueldo mínimo en Cataluña, por ejemplo, 1.251 euros al mes. Al quebrarse la jerarquía de los convenios, numerosas empresas utilizan este tipo de subterfugios para pagar menos; el resultado no sólo es la explotación laboral, sino que afecta a otros ámbitos. Como está ocurriendo en distintos empleos, por ejemplo los relacionados con el campo, la externalización provoca una merma millonaria en la Seguridad Social: se cotizan menos horas de las que realmente se trabajan, y se deja de emplear a gente porque las jornadas de ocho horas son en realidad de diez o doce. Se mercantiliza, en una palabra, el propio mercado laboral.

Problemas físicos

Que esto ocurra en trabajos meramente físicos agrava la situación de las camareras de piso. Además de las condiciones marcadas por convenios que no son de su sector se enfrentan a numerosos problemas físicos. “Tenemos un ritmo y una presión bestial. Se puede llegar a trabajar sin parar doce horas. Estamos desprotegidas: las externalizaciones nos acribillan no sólo porque podemos llegar a cobrar un 40% menos. Es que somos material desechable en los hoteles, no formamos parte de la plantilla, por lo que no tenemos derechos, y solo somos una pieza más en ese engranaje que están haciendo ricas a empresas multiservicios a veces creadas ad hoc”, explica Laura, que refiere la existencia de comités de empresas hechos en esas firmas de forma artificial para firmar el convenio. Un fraude de ley.

Se trata de un fenómeno que cita también Cruz Villalón: empresas montadas específicamente para contratar a camareras con salarios bajos y cederlas al hotel. “Es ilegal y se está produciendo, pero el Gobierno no lo persigue”, critica el catedrático. Son empresas que no tienen ningún tipo de representante en los hoteles, ni estructura, ni actividades ni medios propios.

Externalizar, una tendencia al alza

En Canarias, el Tribunal Superior de Justicia declaró la cesión ilegal de trabajadores entre Genser Canarias y Be Live Hotels. Esta sentencia del 10 de marzo no ha impedido, por ejemplo, que la misma cadena hotelera anunciase el pasado 1 de diciembre la externalización de su departamento de pisos.

Otra cadena, AC Hoteles, cuyo presidente Antonio Catalán fue noticia hace unos días por denunciar la explotación laboral que hay en el sector, ha anunciado que tratará de suprimir las externalizaciones que todavía hay en muchos de sus hoteles. Pero ésta no es una tendencia. Hace dos años, en el salón Hostelco, tres directivos de empresas de servicios (Sodexo, Cluster y PDQ) afirmaron que en un lustro las externalizaciones podrían llegar a doblarse. Entonces, en 2014, se estimaba en un 30% de empleados externos sobre los 260.000 que trabajaban en hoteles.

Las externalizadoras ofrecen a los hoteles asumir cualquier área, desde la seguridad al personal de recepción

“Prácticamente se puede externalizar cualquier servicio de hotel: lavandería, limpieza de pisos, restauración, mantenimiento e incluso la recepción”, defendían entonces, para advertir que si alguno de esos servicios de hotel mermaba la rentabilidad del establecimiento era lógico contar con la ayuda de un tercero. En ese foro se reconocía que el motivo que llevaba a los hoteles a externalizar servicios era reducir los costes laborales.

En un año de récord turísticos, en el que por ejemplo el gasto total del visitante extranjero ha lle
« Última modificación: 07 de Diciembre de 2016, 20:50:18 pm por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1683 en: 08 de Diciembre de 2016, 08:57:38 am »
Un informe de UGT alerta del aumento de los accidentes laborales de tráfico
SERGIO ENRÍQUEZ


UGT advierte en un informe de la tendencia ascendente desde 2012 y subraya la incidencia mayor de las mujeres en los siniestros 'in itinere'

    ROBERTO BÉCARESMadrid

07/12/2016 03:00

Un informe del sindicato UGT sobre los accidentes laborales de tráfico en Madrid subraya la tendencia ascendente que se ha producido desde el año 2012 a 2015. El año pasado el índice de incidencia fue de 417 accidentes por cada 100.000 trabajadores, un 4,8% más que en 2014. Pero es que a su vez en los dos años anteriores se había producido un ascenso de casi el 10%.

Para el sindicato esta tendencia es preocupante, y más aún porque muchos casos no se llegan a calificar como accidentes de trabajo, a pesar de tener un origen laboral, lo que impide que se contemplen medidas en la gestión de prevención de las empresas en las que trabajan o que los accidentados tengan coberturas de seguro.

Desde UGT reivindican que estos accidentes sean reconocidos como laborales en vez de contingencias comunes como son catalogados muchos ahora.

Los accidentes laborales de trabajo son de dos tipos. El primero, in itinere, que son las incidencias que se producen de camino al trabajo o de vuelta a casa desde el trabajo. El segundo, los accidentes en misión, que se producen durante el tiempo de trabajo pero fuera del centro habitual.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

Según el profuso estudio de UGT realizado en Madrid y Castilla-La Mancha, los percances in itinere (306,7 por 100.000 empleados) son casi tres veces superiores a los de los accidentes en misión (111 por cada 100.000). «Muchas veces las empresas no los contemplan como accidentes laborales», explica José Antonio Lucena, abogado de UGT Madrid, sobre lo que califica de «zonas grises de la siniestralidad laboral», aunque reconoce que las sentencias judiciales han evolucionado mucho y en ese sentido señala varias del Tribunal Supremo que han sentado jurisprudencia y que amplían los derechos a reconocer al trabajador accidentado.

Aun así, insiste en que «la calificación de los accidentes in itinere sea más amplia» ya que tiene «unas consecuencias muy importantes», como, entre otras cosas, la exclusión de estar cubierto por el seguro de siniestro de las empresas en las que trabajan. Así, el sindicato pide que se tengan en cuenta las circunstancias personales de los trabajadores, que muchas veces, por responsabilidades familiares, no hacen el trayecto directo de casa al trabajo (o al revés) porque tienen, por ejemplo, que ir a llevar o recoger a sus hijos al colegio.

Según el informe, la franja de edad donde se producen más percances de tráfico es entre los 30 y 49 años, donde se acumula el 47,7% de todos ellos. Resulta también significativo que los asalariados con más índice de accidentes laborales de tráfico se encuentran los autónomos y luego los que tienen contrato temporal.

Los sectores con más siniestros son la construcción y el sector servicios, mientras es destacable que las actividades Postales y de Correos son las que tienen un índice muy superior al resto: 14 veces superior a la medida del total.

Por otra parte, también destaca en el estudio que las mujeres tienen un índice mayor de accidentes laborales de tráfico in itinere que los hombres (314 por 100.000 en mujeres por 299,9 en hombres). Además, los mayores índices de incidencia se producen entre los menores de 34 años y sobre todo entre asalariados temporales. Los sectores de restauración y comercio y servicios son los que acumulan el mayor porcentaje. Por todo ello, desde el sindicato piden que la «prevención» vaya dirigida prioritariamente a estos sectores.

Sobre la mayor incidencia de accidentes leves de mujeres, Susana Huertas, secretaria de salud de UGT, incide en que quieren poner el foco en que las empresas y la propia Administación para que tengan mayor flexibilidad y que se tenga en cuenta en la educación vial de los trabajadores los riesgos que se corren muchas veces por no llegar tarde al trabajo cuando se tiene una carga familiar.

«Queremos mayor educación y formación vial, que la Administración establezca medidas que incentiven planes de movilidad o el uso de transporte público», concluye Huertas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1684 en: 09 de Diciembre de 2016, 18:45:39 pm »

☰El mundo al revés
Ramón Dávila - Opinión
07/12/2016 18:57h - Actualizado: 07/12/2016 19:01h

Ustedes recordarán la información de la brutal agresión sufrida por un joven policía local de la localidad gaditana de Puerto Serrano ocurrida en enero de 2015, cuando uno de los miembros del conocido clan de ‘Los Cachimbas’ fue detenido, después de provocar una situación de grave riesgo mientras conducía a gran velocidad y haciendo trompos por las calles del pueblo.

Seguidamente, los hermanos del detenido y un hijo de uno de ellos, menor de edad, irrumpieron violentamente en las dependencias de la Policía Local, en la que las más elementales medidas de seguridad brillaban por su ausencia.
El resultado es también conocido por todos: una agresión salvaje a un policía local que como consecuencia de ello ha visto truncada su vida con la pérdida de un ojo y el tremendo trauma que significa haber estado a punto de perder la vida al ser agredido con un cristal punzante en el cielo de la boca y en un ojo. Pueden imaginar el dolor tan desgarrador. Resulta realmente un milagro que salvara la vida puesto que sufrió otras heridas y cortes muy cerca de venas y vasos esenciales para la vida.

Después de una ejemplar instrucción por parte del Juzgado de Instrucción número 2 de Arcos de la Frontera, las actuaciones están ya en la sede de la Audiencia Provincial de Cádiz que acaba de señalar los días 20 a 23 de febrero de 2017 como fechas para la celebración del correspondiente juicio y establecerá la sentencia que corresponda en Derecho.

Además de las graves lesiones físicas que la agresión ha producido al joven policía local, de poco más de 30 años, las consecuencias psicológicas producidas por todo lo ocurrido han sido muy graves. Por una parte, la vivencia de haber sobrevivido de forma milagrosa a la vista de cómo se produjo la agresión y la debilidad psicológica de la pérdida de un ojo. Y por otra parte, el temor de que más temprano que tarde le dé por terminar la cruel tarea a alguno de los agresores o de sus familiares.

Pues bien, a pesar de la gravedad de las consecuencias físicas y las secuelas psicológicas, incluyendo un importante estrés traumático, la Delegación Provincial de Cádiz del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) se ha limitado a otorgar a este policía local la incapacidad permanente total para su profesión habitual y ha denegado su reclamación contra esa resolución.
Sin embargo, esa misma delegación del INSS ha dictado una resolución por la que concede a José Venegas, el agresor del policía local, la incapacidad permanente absoluta para toda profesión con derecho a pensión del cien por cien de su base reguladora, considerándole incluso en situación de alta, o asimilada al alta, al estar en prisión provisional.
Es decir, al funcionario que casi dio su vida por la seguridad de sus conciudadanos se le condena a malvivir con una pensión de poco más del 50 por ciento de su salario, mientras que a su agresor se le condecora con una pensión del cien por cien. No hay más remedio que dar la razón al joven policía, cuando amargado nos manifiesta que esto es «el mundo al revés».

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1685 en: 12 de Diciembre de 2016, 09:42:11 am »

Dos ertzainas sufren una intoxicación en una subcomisaría de Bilbao

11/12/2016
Los agentes se vieron aquejados por mareos y una reacción alérgica a la pintura utilizada en los trabajos de reforma de la oficina de Zabalburu


Dos agentes de la Ertzaintza destinados en la subcomisaría bilbaína de Zabalburu, que se encuentra en plena obra de reforma, tuvieron que ser trasladados a una mutua médica con síntomas de intoxicación el pasado viernes. Los ertzainas, un hombre y una mujer, presentaban mareos y una posible reacción alérgica tras inhalar «vapores de la pintura» que se estaba utilizando, según denuncia el sindicato ErNE, que ha llevado el caso ante el Servicio de Prevención del Departamento de Seguridad. Ambos policías fueron dados de alta después de ser sometidos a un reconocimiento por un equipo médico.

Uno de los funcionarios empezó a encontrarse mal durante el turno de mañana, cuando en ese puesto podían encontrarse tres agentes, dos para recoger denuncias y un tercero de vigilancia en el acceso. En ese momento, los operarios encargados de las obras estaban pintando una puerta en una zona que ya había sido objeto de diferentes reparaciones. Entre otros cambios, la remodelación de la oficina de atención ciudadana va a suponer la supresión de la mampara de seguridad que divide la zona de atención al público, lo que ha despertado la crítica unánime de los sindicatos.

Segundo caso

Según la central, el subjefe de la comisaría de Bilbao se acercó hasta Zabalburu para ofrecer a los ertzainas la posibilidad de cerrar el puesto y trasladarse hasta el de María Díaz de Haro, pero los policías prefirieron quedarse tras comprobar que el fuerte olor a pintura y aguarrás había desaparecido. Pero al cambiar el turno, una de las agentes de tarde también tuvo que ser evacuada a la mutua debido a una posible reacción alérgica a la pintura.

A juicio de ErNE, se trata de una «vulneración de la salud laboral», de la que «es responsable el Departamento de Seguridad, que está obligado a velar por los trabajadores y por los ciudadanos, que también podían haber sufrido problemas» al ir a presentar una denuncia. En su opinión, el local tenía que haber permanecido cerrado durante las reformas. «Lamentamos que estos hechos se sigan produciendo de forma habitual, siendo los agentes quienes resultan perjudicados».

La polémica ha envuelto las obras de remodelación de Zabalburu, la oficina más próxima a Bilbao la Vieja, tras conocerse que el proyecto prevé retirar el cristal que viene usándose como elemento de seguridad y que aisla la zona de trabajo de los agentes.

Desconectado Extracop

  • Mirón
  • *
  • Mensajes: 1
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1686 en: 12 de Diciembre de 2016, 10:07:14 am »
La verdad, mucho postureo de riesgos laborales y luego nos llevan con unas botas ''de seguridad'' que nos están haciendo perder los pies. Yo he tenido que conseguir una recomendación médica para poder comprarme las mías propias y calzarlas junto al uniforme. Por si alguien le interesa repetir jugada, puede verlas aquí. No obstante, la mejoría no ha sido mucha, pues ya tenía los dedos pequeños echos polvo de las anteriores botas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1687 en: 14 de Diciembre de 2016, 10:08:16 am »
“NO RECOMIENDO ESTA EMPRESA A NADIE”
Le faltaban 5 minutos para jubilarse, le pidieron que fuera sincero y mandó esto

"Para lo que me queda en el convento..." Algo así debió pensar este mando intermedio de una empresa de autopistas que se ha quedado a gusto poniendo verde a sus jefes

Héctor G. Barnés
14.12.2016 – 05:00 H.

No todos los héroes llevan capa. En ocasiones, hasta el más común de los mortales es capaz de llevar a cabo un acto de sacrificio que le confiere instantáneamente el reconocimiento y admiración de sus iguales, al sacar a la luz todo aquello que atormenta a los simples mortales en su vida diaria y que no son capaces de confesar por miedo a las consecuencias. Se trata de pequeños gestos que contienen en sí mismos un hálito de eternidad, llevados a cabo por anónimos hombres cuyo recuerdo resuena a lo largo de las épocas.

Uno de ellos es Michael Stuba, un estadounidense de 58 años que acaba de jubilarse de su trabajo como mando intermedio en la Comisión de Autopistas de Peaje de Pensilvania, de la que había formado parte durante los últimos 35 años, desde que entró como simple cobrador. Su momento de gloria llegó cuando sus superiores le pidieron, por favor, que les concediese una última y “sincera” entrevista final con el objetivo de mejorar. Lo que sucedió después no te sorprenderá.

No tenemos moral. Los jefes han perdido el contacto con el empleado medio, y tan solo miran por sí mismos

Dicho y hecho. Apenas faltaban unos minutos para que expirase su tiempo de servicio en la empresa de carreteras, y decidió cumplir con su última misión: decir la verdad con “honestidad brutal”. Así que rellenó el cuestionario y pensó que, ¡qué diablos!, en lugar de enviarlo a Recursos Humanos para que lo leyesen en diagonal y lo borrasen medio minuto después quizá al resto de sus compañeros y superiores también les gustaría conocerlo, así que decidió pulsar el botón de “responder a todos” y enviárselo a sus 2.000 compañeros. Y se lió una buena.

La verdad del mundo laboral

La historia de Stuban, aunque aparentemente anecdótica, ha sido recogida por gran cantidad de medios de la Costa Este de EEUU, desde los más locales como 'Philly' (una marca de 'The Inquirer') a otros con difusión internacional como 'The Washington Post'. Básicamente porque parece que hay multitud de trabajadores que se identifican con las airadas opiniones de Stuban sobre su trabajo.
Exit questionnaire
Exit questionnaire

¿Qué decía exactamente en la carta de despedida? En primer lugar, empezaba reconociendo que no quería jubilarse. Sin embargo, aunque “los primeros 30 años fueron maravillosos, los últimos cinco han sido terribles”. La lista de quejas es cuantiosa: “No tenemos ninguna moral. La PTC ha perdido el control, los jefes a nivel ejecutivo no tienen contacto con el empleado medio, y tan solo miran por sí mismos”, explicaba. “Todo es secreto de estado, no se pregunta a la gente que está sobre el terreno hasta que las decisiones están tomadas. Los empleados trabajan a ciegas”.

En resumen: “Durante los primeros 30 años me sentía parte de un equipo, los últimos años me he sentido como alguien ajeno, como si los que trabajamos en el terreno no importásemos”. Una queja, la escasa relación entre los trabajadores a nivel de calle y los mandos, cada vez más frecuente en el mundo laboral. “Creo que los niveles superiores de la gestión (ejecutivos) no se preocupan por nosotros ni nos aprecian. La sensación que tenemos es: haz lo que te decimos o búscate otro trabajo”.

Stuben recuerda haber recibido por error un correo de un inspector pidiendo trabajo para un conocido

También, la “estupidez” de intentar ocultar el nepotismo y el favoritismo: “Nos daban clases donde nos decían que no éramos políticos; eso es una gilipollez”, detallaba. “Los trabajos y los ascensos eran dados por los políticos, en función de quién eres, no de lo que sabes. Se crearon puestos para gente que no tiene ninguna cualificación. Se contrataba a la gente de la calle cuando tenemos personal preparado en plantilla”. Además, debían ser bastante torpes: Stuben recuerda haber recibido por error un correo de un inspector pidiendo trabajo para un conocido. El problema no es tanto que sea así (“yo también he sido parte del sistema”) como que, además, se intente fingir que esas cosas no ocurren a diario.

Aunque muchos científicos sociales lo sospechaban, hasta la fecha existía poca literatura sobre cómo los procesos de selección favorecen a las familias más adineradas. Un nuevo libro explica qué ocurre

“Cuando me pidieron una entrevista honesta de salida, les di una”, ha explicado el célebre jubilado a 'Philly'. “Lo envié minutos antes de marcharme”. Se le puede reprochar no haberlo hecho antes, lo que probablemente habría mejorado el día a día de sus compañeros (y el suyo), pero desde luego ha creado un pequeño terremoto al exponer, de manera sincera, algunos de los defectos de la organización laboral moderna. “Contratan a gente que es tan tonta como esta piedra”, añadió.
No han entendido nada

Tan relevantes pueden ser las quejas en el tiempo de descuento de Stuban como la respuesta recibida por parte de sus compañeros y sus superiores. Un trabajador le dijo que si no estaba a gusto podía irse a la aerolínea Southwest, que estaban ofreciendo buenos sueldos. La respuesta más dura fue escrita –sorpresa ninguna– por el presidente de la compañía que, implícitamente, terminó por darle la razón a su antiguo empleado.

“No te conozco personalmente, pero me alegro de no haberlo hecho”, respondió el presidente

“Señor Stuban, creo que nunca nos hemos conocido en persona, y después de leer su Cuestionario de Salida, estoy agradecido de no haberlo hecho”, comenzaba la respuesta-a-todos enviada por Sean Logan, el presidente de la compañía que, para más inri, había sido senador por el Estado de Pensilvania. El ahora relajado y feliz Stuban considera que, vista la respuesta, su antiguo jefe no había entendido nada. “Si fuese una compañía eficiente y alguien te dijese que no tienes moral pero sí muchos problemas, puede que no tengas por qué creerme, pero quizá deberías investigar un poco”.

Otra cosa es que los cauces fuesen los adecuados, y su queja no haya terminado convirtiéndose simplemente en una pataleta que será rápidamente olvidada. El dueño de la compañía lamentaba que se trataba de una “forma equivocada” de comunicar sus problemas, y que si quería haber sido constructivo, había otros caminos para hacerlo. Lo cual plantea, claro, otra duda: ¿y si, en realidad, no hay otra manera? ¿Y si, en un momento de crisis sindical, automatización del trabajo, precariedad e insularización del empleado, no le quedase a este otra salida que, simplemente, quejarse cuando ya no le pueden despedir? A Stuban ya le da igual: él va a centrarse en el trabajo social de su iglesia y disfrutar de su momentánea fama.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925

Desconectado Boffer

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1320

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1690 en: 16 de Diciembre de 2016, 09:02:13 am »
Ciertamente es el mundo al revés..pero la ley de la SS tiene estas cosas, que no pasan en la de Clases Pasivas del Estado...pero cambiarlas y solo para las PLs, como que estamos como para pedir...ni jubilación anticipada ni nada...Rajot piensa en elecciones y ni Pacto de Toledo ni nada, él va a seguir con su hoja de ruta de contención del gasto y en ella no figuran cambios de leyes que supongan más gasto.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1691 en: 19 de Diciembre de 2016, 11:09:20 am »
El caso del Policía Local de Puerto Serrano y ese 55 por ciento de la Base reguladora ha motivado toda clase de indignación en las redes sociales a nivel policial...y es que pertenecer a la SS en vez de a las Clases Pasivas del Estado es una más de las discriminaciones que sufren los Cuerpos de PL y de PA.



Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1692 en: 19 de Diciembre de 2016, 12:25:06 pm »
El caso del Policía Local de Puerto Serrano y ese 55 por ciento de la Base reguladora ha motivado toda clase de indignación en las redes sociales a nivel policial...y es que pertenecer a la SS en vez de a las Clases Pasivas del Estado es una más de las discriminaciones que sufren los Cuerpos de PL y de PA.

Cada una tienes sus pros y sus contras, ya que en la pensión de jubilación ganan más las PPAA y PPLL por estar en la SS.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1693 en: 21 de Diciembre de 2016, 09:39:33 am »

Tras su publicación en EL ESPAÑOL
El caso del policía que perdió un ojo llega al Congreso

El Sindicato Profesional de Policía Municipal ha compartido su relato en la Cámara con PP, PSOE y C's.

Pepe Barahona @pepebarahona
21.12.2016 01:25 h.

“Estoy sobrepasado”. El teléfono del policía local de Puerto Serrano que perdió un ojo en una reyerta tras una detención no para de sonar desde que EL ESPAÑOL contara su historia.

Juan Cadenas, como se llama el exagente, ha hablado desde que se publicó su caso con decenas de municipales de toda España, también con sindicatos y partidos políticos, que han llevado su situación al Congreso de los Diputados, donde PP, PSOE y C's han escuchado su relato en boca del Sindicato Profesional de la Policía Municipal. “Pero soy pesimista, el calor que me dan se irá después de las Navidades, justo cuando más lo necesito, justo cuando se celebra el juicio por la agresión que sufrí”, lamenta.

El juicio contra los hermanos Venegas, Pedro, José y Jorge, ‘los Cachimba’, quita el sueño de Juan Cadenas. Se refiere a él cada dos por tres en la conversación en la que relata las muchas muestras de afecto que ha recibido en los últimos días. Su historia no ha dejado indiferente a quienes han sabido de ella por el relato que publicó EL ESPAÑOL el pasado jueves 15 de diciembre.
El juicio

“No hay una comisaría de Policía en la que no se haya visto el vídeo”, cuenta Juan, agradecido por la repercusión que el medio ha brindado a su caso. “Lo he hablado con mi abogado y nos viene muy bien para el juicio”, narra. El juicio, otra vez el juicio.

El próximo 20 de febrero, la sección de Jerez de la Audiencia Provincial de Cádiz juzgará a los apodados Cachimba. Apenas dos años antes, el 17 de enero de 2015, Pedro Venegas, según el atestado de la Policía Local de Puerto Serrano, asestó a Cadenas una puñalada en el ojo con un cristal en mitad de la comisaría. El agresor, en compañía de su hermano José y el hijo de este -menor de edad-, trataban de liberar a su otro hermano, Jorge, detenido por conducción temeraria y agresión a un municipal.

Los hechos se relatan con profusión de detalles en el reportaje que publicó EL ESPAÑOL y que desató una oleada de comentarios en las redes sociales.
Incapacidad total y permanente

El texto también narraba cómo el equipo de valoración de incapacidades del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de Cádiz había otorgado al exagente una incapacidad toal y permanente para su profesión de policía y le había asignado sólo un 55% de su salario el mismo día que concedía la incapacidad permanente para toda profesión con derecho a pensión del 100% de su base reguladora a José Venegas ‘el Cachimba’, su agresor, en prisión provisional por intentar matarlo.

“Físicamente, la Administración no puede devolverme el ojo, pero, coño, económicamente ¿por qué me machacan?”, se pregunta Juan. “Además —añade—, el mismo día en el que premia a mi agresor. No lo entiendo, no es lógico”.

Antes de la brutal agresión, Juan cobraba un salario base de unos 1.500 euros al mes. Ahora sólo percibe el 55% de esa paga, tal y como ha decidido el INSS de Cádiz. Eso se traduce en una rebaja de unos 600-700 euros. A todo esto hay que sumar que el expolicía ahora deja de ingresar los complementos salariales por productividad.
"Hay compañeros que me han ofrecido dinero"

“Hay compañeros que me han llamado para pedirme un número de cuenta al que ingresarme dinero, pero les he dicho que de ninguna manera, que no voy a aceptar dinero de nadie, no voy a mendigar. Dentro de lo malo, puedo comer y hay gente en la calle que no tiene algo que llevarse al estómago”, relata Juan. El exmunicipal cuenta que la entrevista y la posterior repercusión han despertado fantasmas que iba superando. Motivo por el que rechaza hablar en más medios.

En paralelo, el Sindicato Profesional de Policías Municipales de España (SPPME) ha mantenido reuniones en el Congreso de los Diputados con el Partido Popular, Ciudadanos y Partido Socialista para tratar el caso de Juan Cadenas. También con el portavoz del Tribunal Constitucional, Gregorio Cámara. En la agenda, los representantes sindicales piden una Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que refleje la situación actual de las Policías Locales y les dé amparo legal a todas las funciones que realizan, así como una Ley de Coordinación Nacional de Policías Locales.

La presión de los municipales también ha llegado a Change.org, en la que más de 1.500 firmas avalan la petición de una reforma en el estatus de la Policía Local a nivel nacional. Entre los argumentos de los autores de la moción está el vídeo que acompañaba al reportaje de EL ESPAÑOL, que sólo en tres días ya suma más de 800.000 reproducciones y casi 1.000 comentarios en el canal de Facebook de este periódico.

“Pero lo que más me preocupa es el juicio —zanja Juan—, las reducciones de condena… que no haya justicia”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1694 en: 06 de Enero de 2017, 15:38:38 pm »
En Japón reemplazan 34 empleados de una aseguradora por un robot

Usarán un sistema de inteligencia artificial; amortizan la inversión en 2 años

JUEVES 05 DE ENERO DE 201715:46

El futuro ya ha llegado. La aseguradora japonesa Fukoku Mutual Life ha reemplazado a 34 empleados de oficinas, los denominados de cuello blanco, por un sistema de inteligencia artificial basado en el Watson Explorer de IBM, capaz de calcular los pagos a los asegurados. La compañía estima un crecimiento de la productividad del 30% y amortizará la inversión (1,6 millones de euros, unos 200 millones de yenes) en menos de dos años.


La mayor parte de la atención al cliente girará en torno a la automatización de procesos con sistemas robotizados. Ya funcionan en fábricas como las de automoción, pero esta tecnología ya comienza a suplir el trabajo basado en el conocimiento. El mantenimiento de la inversión de Fukoku Mutual Life es de 122.000 euros al año y permitirá ahorrar algo más de un millón de euros anuales, según explica el periódico japonés Mainichi.

El sistema está basado en el IBM's Watson Explorer, que, según la firma tecnológica, posee tecnología cognitiva que puede pensar como un ser humano. "Es capaz de analizar e interpretar todos sus datos, incluyendo texto no estructurado, imágenes, audio y vídeo", ha asegurado la compañía según recoge este jueves el diario The Guardian.

El software instalado este mes de enero en Fukoku leerá decenas de miles de certificados médicos, duración de las estancias en el hospital, las historias médicas y cualquier procedimiento quirúrgico antes de calcular los pagos, de acuerdo con el periódico local Mainichi. La aseguradora confía en una reducción drástica del tiempo necesario para calcular los desembolsos de la empresa. A pesar de estos adelantos incorporados, Fukoku asegura que las sumas no se pagarán hasta que sean aprobadas por un miembro del personal.

Este no es un caso aislado. Según un informe del Instituto de Investigación Nomura de 2015, cerca de la mitad de los trabajos en Japón podrán ser realizados por robots en 2035. El envejecimiento de la población nipona, junto con la destreza en tecnología robótica del país, convierte a Japón en un excelente campo de pruebas para la inteligencia artificial.

Un software de análisis similar ya se usa en una serie de empresas de EE UU para realizar tareas de servicio al cliente. Además, según informa Mainichi, otras tres compañías de seguros japonesas están probando o implementando sistemas de inteligencia artificial para automatizar trabajos tales como encontrar planes ideales para los clientes. Una compañía de seguros israelí, Lemonade, también ha ahorrado 57 millones de euros al "reemplazar a trabajadores de oficina por robots y aprendizaje automático", según el consejero delegado de Lemonade Daniel Schreiber.

Este es un paso más en el proceso de aprendizaje e implantación de la inteligencia artificial para realizar labores basadas en el conocimiento, como en aseguradoras y servicios financieros, según el Harvard Business Review. De hecho, esta tecnología será probada en la política de Japón. En febrero, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria probará este sistema para ayudar a los funcionarios a redactar las respuestas de los ministros durante las reuniones del gabinete y las sesiones parlamentarias.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1695 en: 09 de Enero de 2017, 12:01:31 pm »
¿Deben los robots pagar impuestos a la Seguridad Social?
Por L.Díaz / lainformacion.com
08/01/2017 - 10:08

    La sustitución de los trabajadores menos cualificados por robots que hagan las tareas más agotadoras hace surgir esta pregunta.

    Sobre la mesa del Parlamento Europeo está el 'Informe sobre Personas Electrónicas', que quiere que las máquinas inteligentes paguen impuestos y coticen a la Seguridad Social.

El mercado laboral vivirá un cambio de magnitudes nunca vistas en los próximos años. Una de las causas de ésta transformación será la robotización. Los puestos de trabajo que necesitan menos cualificación serán sustituidos por máquinas que realicen los trabajos clasificados con la triple D: dirty, dull and dangerous, o, en español, sucio, aburrido y peligroso.

Pero esta sustitución tiene un inconveniente: la destrucción de empleo. Aunque se estime que se crearán algo más de un millón de puestos de trabajo relacionados con las nuevas tecnologías, el Foro Económico Mundial de Davos estima que en los próximos cinco años desaparecerán más de siete millones de empleos.

Esto se traduce en un descenso de cotizantes. Cuando esto ocurre no hay que mirar muy lejos. En España la crisis supuso la destrucción de casi dos millones de puestos de trabajo. Lo que explica que en la actualidad se haya necesitado vaciar la hucha de las pensiones al ser imposible mantener el sistema con los ingresos actuales.

Si los robots suprimen una gran cantidad de empleos ese número de cotizantes se desplomará de nuevo. Motivo por el que ya se empiezan a plantear alternativas. La Alianza Progresista de Socialistas Demócratas del Parlamento Europeo, consciente de la ya mencionada situación, presentó el 'Informe sobre Personas Electrónicas', en el que se expone que los robots coticen en la Seguridad Social como cualquier trabajador y que paguen impuestos.

También el Foro de Davos publicó un artículo en el que se hacía esa misma pregunta. "Con la penetración de la inteligencia artificial en el mundo laboral, se destruirán miles de puestos de trabajo, que automáticamente se traducirá en una merma significativa de la recaudación de las arcas públicas", apunta.

Pagaría el propietario

Existen detractores que afirman que si sale adelante podría frenar el avance de la robótica. Además, las empresas que fían su futuro a las máquinas, se verían obligadas a sufragar los impuestos de los robots. Es innegable que sacar este tipo de medidas adelante supondría la reforma casi total de las normativas laborales actuales -los impuestos como el de Sociedades afectan solo a personas jurídicas-.

La propuesta presentada en el Parlamento afirmaba que "la creación de un estatuto jurídico específico para los robots, para que al menos los robots autónomos más sofisticados tengan la condición de personas electrónicas, con derechos y obligaciones específicas, entre ellas la de hacer reparar los daños que puedan causar, y la aplicación de la personalidad electrónica para los casos en que las máquinas toman decisiones inteligentes autónomas o interactúan con terceros independientemente".

El núcleo de la medida  giraría en torno a las personas eléctricas, caracterizadas por su "capacidad de adquirir autonomía mediante sensores y/o mediante el intercambio de datos con su entorno (interconectividad) y el análisis de dichos datos; capacidad de aprender a través de la experiencia y la interacción; forma del soporte físico de robot; capacidad de adaptar su comportamiento y acciones al entorno".

Lucaspoli

  • Visitante
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1696 en: 09 de Enero de 2017, 15:27:25 pm »
Pues mira este asunto no es tan tonto, hace poco he leído una carta de Obama sobre el fracaso de la era de la tecnología informática a la hora de crear riquezas salvo para unos pocos, a diferencia de otras revoluciones como la industrial o posteriores, salvo para unos pocos, y su menor impacto en el bienestar general respecto a otros grandes inventos.

Esta carta me hizo recordar un profesor de bachillerato que debía ser bueno porque recuerdo lo que dijo, que hace 40 años que nos teníamos que acostumbrar a una era de panem et circenses, en la que los esclavos serían los robots y nosotros a la vida placida sin apenas trabajar.

Evidentemente no contaba que la ambición humana y la falta de valores actual, lleva al contrario a que esos pocos tengan cada vez más y nosotros cada vez menos, porque teniendo la mayor parte del pastel quieren más aunque no se lo puedan comer y solo pueden obtener más quitándonoslo.

En este asunto además cuenta con nuestra imbecilidad, que por tres centimos menos (que luego pagamos mucho mas en forma de seguro desempleo, etc), vamos a la caja sin operario, a la gasolinera sin operario, al chino explotador, a la gran superficie en lugar de al pequeño comercio, para eso nos han convencido que ir a una gran superficie es divertido, etc


El capitalismo es perverso, el socialismo ha demostrado que no sirve, quizás deberíamos pensar en cambiar.


Un saludo

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1697 en: 11 de Enero de 2017, 10:31:00 am »
Una guía turística de Barcelona recibe la incapacidad permanente tras enfermar por los excrementos de palomas

El TSJC considera que la trabajadora contrajo una fibrosis pulmonar por estar demasiado expuesta a las heces de aves de la plaza Catalunya
Oriol Solé Altimira
10/01/2017 - 19:08

Los excrementos de las palomas del centro de Barcelona provocaron que una guía turística contrajera una enfermedad respiratoria. Así lo ha sentenciado el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), que ha confirmado la incapacidad absoluta para la trabajadora. En un fallo al que ha tenido acceso este diario, el alto tribunal catalán desestima el recurso que la mutua interpuso a la sentencia de un juzgado de lo social que había dado la razón a la empleada en 2012.

G. T. V. trabajó entre marzo de 2008 y julio de 2010 en Turisme de Barcelona, el consorcio público-privado dedicado a la promoción turística de la capital catalana. Desarrolló su labor en la oficina de información del subterráneo y en las cabinas del exterior de la plaza y en la Rambla. La sentencia recoge que la fibrosis pulmonar que sufre se produjo "exclusivamente" por la exposición y la alta concentración de excrementos de paloma en su puesto de trabajo de la plaza. De ahí que el tribunal haya sentenciado que la incapacidad de la trabajadora deriva de un accidente de trabajo.

Según explica Raquel Lafuente, la abogada del Col·lectiu Ronda que ha defendido a la empleada, el caso de G. T. V. no tiene apenas precedentes. El motivo, añade la letrada, es que la empleada siguió en su puesto de trabajo de la plaza Catalunya expuesta a los excrementos pese a los avisos que recomendaban trasladarla, lo que agravó la enfermedad. "Esta zona se encuentra permanentemente ocupada por palomas y otras aves, sucia por sus excrementos", dice el fallo judicial.

En este sentido, la sentencia recoge en el apartado de hechos probados dos informes médicos de diciembre de 2008 y de abril de 2010 que consideraron "muy necesario" un cambio de lugar de trabajo, algo que no se produjo. Los tres jueces del TSJC otorgan plena credibilidad a las pruebas médicas que vinculan el cuadro clínico de la mujer con la inhalación involuntaria de las heces de palomas, periquitos y otras aves que ocupan los espacios urbanos donde trabajaba.

Sus exámenes previos de salud no habían diagnosticado ningún tipo de alteración respiratoria. De hecho, según la sentencia, "no existe constancia" de que la trabajadora estuviera de baja en sus anteriores empleos. Además, los primeros problemas de salud remitían cuando regresaba a su casa en Sabadell.

Los informes médicos aceptados por el TSJC sostienen que los excrementos actuaron como agentes alergénicos de primer orden afectando de forma importante y permanente a la salud de la mujer, que ahora no puede trabajar por no poderse someter a los más mínimos esfuerzos. Por contra, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) defendía que la patología de la trabajadora derivaba de una enfermedad común y no de enfermedad laboral.

Lafuente concreta que la fibrosis es el estadio final de una alteración pulmonar causada tras inhalar el polvo del aire que contiene partículas de excrementos secos de paloma. Sus síntomas son la tos o la dificultad para respirar. El estado más grave de la enfermedad afecta a pocas personas pues los síntomas suelen desaparecer al interrumpir el contacto con las aves.

El fallo ratificado por el TSJC recoge que la evolución de la mujer ha empeorado, aunque no está trabajando desde finales de 2010 ni está en contacto con los excrementos de las aves, pese al tratamiento recibido.

Contra la sentencia se puede recurrir ante el Tribunal Supremo. Consultada por este diario, una portavoz de MC Mutual, la mutua que llevó al TSJC el fallo del juzgado de lo social ha indicado que la empresa no ha decidido si interpondrá recurso.

Lucaspoli

  • Visitante
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1698 en: 11 de Enero de 2017, 15:06:13 pm »
Las ratas del cielo.

Un saludo

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1699 en: 11 de Enero de 2017, 15:21:20 pm »
La verdad es que tenemos un problema con las palomas . . . y parece muy difícil darle una solución . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche