Autor Tema: Viviendas e hipotecas  (Leído 134413 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #920 en: 13 de Mayo de 2009, 23:20:48 pm »
Posiblemente esté en las últimas causas pero, ?cumple con su función??facilita el acceso a la vivienda o la encarece?. Si no es un instrumento eficaz entiendo que debe derogarse, sale muy caro a la administración y esta por demostrar que sirva para el fin para el que se ha aprobado.
Tampoco creo que tenga razón de ser financiar con el dinero de todos la viviendas de cualquiera, incluidos los más ricos. Un vivienda no es un servicio público ni mejora la competitividad, es un bien necesario y por ello se debe ayudar a quien lo necesita no a todos indiscriminadamente.No tiene razón de ser que todos paguemos impuestos para que nos los devuelvan.

En Espa?a se recibe bastante menos del Estado que en otros países especialmente en gasto social y esto es así, en parte, porque la presión fiscal también es inferior. Lo que pretenden algunos es que sea más baja todavía.
Paga bastante más el que gana 30.000 logicamente. Una de las funciones del Estado es redistriuir la renta, por eso algunos impuestos son progresivos. En servicios públicos básicos tienen igual acceso el uno y el otro pero no se puede decir que la clase media no gane nada o poco, me explico, ?conoces algún país desarrollado que no tenga un Estado más o menos fuerte? Espa?a, con una presión fiscal del 35% en 2006 es uno de los países que menos recaudan en impuestos en relación al PIB en Europa. De entre los ricos, tan sólo Irlanda y Luxemburgo, por peculiaridades qeu no vienen a cuento, la tienen menos que Espa?a. El tema es que sin un sector público más o menos potente no hay país desarrollado porque para facilitar la actividad económica se requieren una serie de condiciones que sólo se pueden ofrecer con una administración con músculo. Se necesita un sistema jurídico eficaz, seguridad, infraestructuras, formación básica, universitaria, profesional, inversiones en investigación, puertos, aeropuertos, carreteras, política exterior (como crees que se negocian las licencias de pesca por ejemplo) se requiere de regulación de mercados y de actividades (paradas biológicas en la pesca, limitar el número de licc. a la capacidad de la costa y para esto se necesita investigar para evitar la sobreexplotación) también es necesario regular las emisiones contaminantes, también es necesario garantizar la paz social, sin esta un país no resulta atractivo para la inversión, en definitiva, para que la propia clase media pueda existir es necesario una administración que cree las condiciones necesarias. Incluso en los EEUU el Estado inteviene fuertemente en la economía. Buena parte de sus grandes empresas explotan u comercializan productos que no existirían sin la transferencia de tecnología militar pagada con recursos públicos, así nació la informática, internet... así obtiene Boeing la tecnología, su agricultura (es un gran exportador de cereales) está fuertemente subvencionada... sin todo esto Ophositor, ni economía, ni seguridad (con grandes desigualdades no es posible) ni clases medias existirían.

Un saludo. 

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #921 en: 14 de Mayo de 2009, 00:12:23 am »
Paga bastante más el que gana 30.000 logicamente. Una de las funciones del Estado es redistriuir la renta, por eso algunos impuestos son progresivos.

Pues a eso voy, a que la clase media no hace más que ver como se coge su renta y se distribuye entre todo el mundo y esta medida ataca directamente a estas rentas medias, pues si no tenían ya bastante con que se les "confisque" una parte importante de su salario y sus ganancias en pro de los supuestamente mas desfavorecidos, ahora encima se les quita una de las pocas ventajas fiscales a las que podía acceder para moderar ese sableo injusto via IRPF.

Eso si, a gran parte de los que supuestamente menos tienen y más ayuda necesitan ni les hables de, además de repartir los beneficios de los demás, repartir también las responsabilidades, los a?os invertidos en estudiar y formarse,... de eso ni les hables que no te entienden.

Y la ayuda si cumple su objetivo, ayuda a pagar la vivienda. Como ya te he dicho anteriormente creo que la influencia de esta desgrabación en la subida del precio de las casas es mínima, por lo que no comparto tu teoría de que dicha desgrabación haya subido el precio de las viviendas. El 70 y pico % de lo hipotecados de este país no saben diferenciar el euribor del diferencial ni explicar que es lo uno y lo otro, como para si quiera imaginarse que han tenido en cuenta la desgrabación a la hora de echar las cuentas y decidirse.  El verdadero problema es que a la mayor parte de los hipotecados sólo les interesaba saber cuanto era la cuota al mes y si les encajaba pues palante, sin contar con desgrabaciones, ni variaciones del tipo de referencia, ni crisis, ni paro ni nada de nada. Creo que tampoco los bancos les preguntaban si se podían desgrabar o no por la compra de la vivienda.

En fin, como ya digo da un poco igual, el sector inmobiliario está de cuerpo presente y lo mismo da que da lo mismo, la gente no compra ni comprará viviendas en un tiempo, con o sin desgrabación de por medio.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #922 en: 14 de Mayo de 2009, 10:57:00 am »
Lo cierto es que no te comprendo del todo. Dices que el 70 y pico % desconocen el alcance de las ventajas fiscales, si es así, y por lo tanto no las tienen en cuenta para determinar su capacidad de desembolso económico, no entiendo como pueden ayudar a la compra de vivienda, en el mejor de los casos será un dinero que les viene bien a los que están pagando una hipoteca pero para fines distintos a los que, por su naturaleza, deberían estar destinadas. En todo caso yo sigo sin apreciar las virtudes de la deducción, hasta la llegada de la crisis la evolución del precio hacía que la adquisición de un inmueble fuese muy difícil.

No entiendo porque hablas de los ?supuestamente? desfavorecidos. Teniendo en cuenta que en Espa?a el salario medio está aproximadamente en los 22.000 euros pero el más habitual, creo recordar,  se sitúa entre los 13-15 mil, parece que en Espa?a hay muchos desfavorecidos. La diferencia de esperanza de vida entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de diez a?os en Espa?a de 15 en los EEUU y de 7,5 en el resto de Europa. La explicación, claro está, son las políticas sociales, la regulación de los mercados laborales para evitar abusos y la redistribución de la riqueza directa o indirectamente (a través de la prestación de servicios). Sin embargo pareces no  dar importancia a este aspecto, prefieres hablar de ?confiscar? y de ?supuestos? desfavorecidos.

También me llama la atención de tu post las diferencias morales que atribuyes a los desfavorecidos y a las clases medias. Yo he pasado de tener unos ingresos que actualmente no me obligarían a hacer la declaración de la renta a tener un tipo marginal del 28% y no observo en mí mayor generosidad.

Sigues con el esfuerzo en estudiar, formarse, responsabilidad... supongo que tienes tus motivos para escribir de este modo. Yo también, pero en sentido contrario. Recuerdo que en el instituto en 1? había casi el doble de clases que en 3?. En unos casos por falta de esfuerzo pero en otros por falta de capacidad. Quizá pasas por alto que uno de los elementos que influyen en el desempe?o académico es la pertenencia a unas u otras clases socioeconómicas. Determinados ambientes socioculturales son poco propicios para favorecer el rendimiento académico, pero, al contrario de lo que expones, quienes lo integran no son los beneficiarios, son los perjudicados.
Para poder estudiar también es condición necesaria tener recursos. ?Sabes cuanto cuesta tener un hijo estudiando en una ciudad?.

Das a entender que los estudiantes son los grandes sufridores. Bien, mientras mis antiguos compa?eros de instituto realizaban estudios universitarios, y tenían autonomía, y salían, y tenían vacaciones y conocían gente y viajaban y se formaban, y mejoraban sus expectativas de vida (para eso estudiaban) y se pasaban el verano en la playa, ?sabes que hacía yo?, trabajaba, tenía un salario de ?supuesto? desfavorecido no tenía más dinero en el bolsillo que los estudiantes porque ayudaba en casa y no tenía futuro. Y me he entendido de preparar unas oposiciones y de estudiar y de ser solidario, al menos un poquito.

Ya para terminar, dices que les sacan una de las pocas ventajas que tenían. Bueno, eso pasando por alto todo lo que he indicado en el anterior post, que sin inversión e intervención pública las propia clase media no existiría, o casi, porque para ello es necesario que se den las circunstancias expresadas que no tienen lugar sin la participación del Estado.
Desde mi punto de vista el Estado tiene que llevar a cabo dos funciones: una crear las condiciones para el desarrollo y para la generación de riqueza. Por otro ayudar a los desfavorecidos redistribuyendo la renta.  De la primera función se benefician, directa o indirectamente todos los ciudadanos, de la segunda los desfavorecidos. Lo que no tiene razón de ser es redistribuir o ayudar a los que más tienen o los que menos lo necesitan.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #923 en: 14 de Mayo de 2009, 13:27:05 pm »
El mercado de la vivienda podría estar abandonando la UVI en la comunidad gallega, tal y como pronosticaban para finales de este a?o los expertos de Caixa Galicia. Los últimos datos del INE confirman que, pese a los rigores del estallido de la burbuja del ladrillo, la compraventa de inmuebles aumentó un 6,46% en marzo respecto a febrero, alcanzando las 1.813 operaciones. En Espa?a el signo también fue positivo, aunque menos: con un alza mensual del 0,7%, se firmaron 34.895 transacciones.
Dejar los cuidados intensivos no quiere decir que se haya curado la enfermedad. Así, el informe del Instituto Nacional de Estadística revela que Galicia aún ve caer un 14,23% las compraventas frente a igual mes del a?o pasado. En el conjunto de Espa?a el dato es peor, pues la comparativa interanual frente a marzo de 2008 implica un descenso diez puntos mayo, del 24,3%.

Vender viviendas en tiempos de crisis es más que complicado, y más si el propio ladrillo, su auge y su posterior caída, contribuyeron a agravar la recesión. Por eso en el discurso del Estado de la Nación de ayer, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que a partir de 2011 sólo optarán al actual límite de deducción de 9.015 euros en el IRPF por la compra de vivienda quienes perciban rentas menores de 17.000 euros anuales. La desgravación se irá reduciendo de forma gradual hasta los nuevos compradores con rentas superiores a 24.000 euros, que no tendrán ya ninguna ventaja impositiva.

Es decir, que quien lo sobrepase por esas épocas, o compra ahora o no se verá agraciado con ningún apoyo para la adquisición de ladrillo. De esta forma, sólo durante los próximos diecinueve meses estará abierta la posibilidad para todos de acogerse al régimen actual de desgravación, ya que a partir de entonces se limitará a las rentas más bajas y a quienes ya venían disfrutando de este beneficio fiscal.

Alguna adhesión... y rechazo

Cal y arena en el sector del ladrillo. Así, la eliminación de la deducción es considerada una buena iniciativa por el G-14, que agrupa a nueve de las grandes inmobiliarias del país. Y es que, claro, acumulan un gran stock de pisos que vender cuanto antes, y verían la demanda reactivada, que es lo que necesitan para no caer en concursos de acreedores como los de Martinsa y, según todos los indicios, Nozar. En la orilla opuesta, el presidente de la Asociación de Promotores Construcciones de Espa?a, José Manuel Galindo, tildó de "decepcionante" porque no va acompa?ado de un incentivo real a la compra de una casa. Incluso cree que retraerá la demanda.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #924 en: 14 de Mayo de 2009, 13:30:45 pm »
Como ves el ladrillo no esta muerto. Se está redimensionando, algo necesario por otra parte.

Un saludo.

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #925 en: 14 de Mayo de 2009, 14:58:20 pm »
más le vale a más de un pasapisero, especulador y listillo que el ladrillo esté muerto, comer cosas vivas es aun más desagradable

las desgravaciones han ido directamente al bolsillo del constructor-promotor-inmobiliario, muy simple: 1300? + 1300?= 2600? que entre 12 meses = más de 200? de letra a 52 a?os (record bbk) ó a 40 a?os son muchos dineros

me alegro de que quiten la desgravación, el bien que se trata de proteger es el del cobijo, no el de la propiedad, las deducciones, al alquiler, la vivienda básica en un futuro a corto-medio plazo será semigratuita, entendiendo vivienda básica como la del obrero-currete (aquí se incluyen vpoynotanvpo-pau) en alquiler

de hecho, ya en muchos puestos de trabajo, parte del sueldo es el alquiler de la vivienda

es necesario, es obligatorio si queremos salir del paso, necesitamos volver a ser un país competitivo y lo que tenemos más a mano es la reducción de salarios y el incentivo a la inversión vía reducción de costes inmobiliarios

próxima burbuja: renovables y capitalización de pensiones públicas

el ladrillo ha muerto, descanse en paz

pacodeasis

  • Visitante
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #926 en: 14 de Mayo de 2009, 15:06:55 pm »
En alguna cosa útopicamente tienes razon, pero es una utopia, en un mundo que todo es poseer, a mi esta medida no me afecta, pero te digo que cuando me devuelve hacienda me viene muy bien el piso(palacio de 50 mt cuadrados para cinco personas en un 4? sin ascensor, sin padel pero no veas como jugamos con un globo la cama como red los chavales y yo). No se si esto hará que bajen los pisos creo que no, si tengo claro que si esa es la intención es esa, el posponer la medida hasta 2011, lo que busca es que suba la venta de pisos  en estos dos a?os, eso parece claro, despues de 2011 ya veremos.


Un saludo

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #927 en: 14 de Mayo de 2009, 15:46:22 pm »
Arquitectura bioclimática y refrigeración pasiva
Publicado el 14 Mayo 2009 por Arnau Fuentes
Imaginen vivir en una casa donde la temperatura natural es de confort casi todo el a?o; donde es posible tomar una ducha sin necesidad de gastar una gota de energía el 80% del tiempo. Estas casas existen, y en un período no muy lejano se pretende que sea la norma. La Unión Europea prepara una directiva que propone que la energía de los edificios públicos sea neutra en 2015 y en todos los edificios cinco a?os después. Se trata de acercar los edificios todo lo posible a las llamadas construcciones pasivas: edificadas aprovechando el clima para optimizar la ventilación, con paneles y captadores solares que aprovechen el calor del sol para generar energía y calentar el aire y el agua.
Rosario Heras, coordinadora del área de eficiencia energética del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), trabaja en esta área desde 1986.
Cuando empecé me decían que estaba loca.
Aunque de eso hace más de veinte a?os, ha sido en los últimos dos o tres a?os cuando se ha puesto de moda, dicen los expertos. Ahora, para que pueda producirse un cambio de hecho, se están introduciendo normativas: en 2006 entró en vigor el Código Técnico de Edificación (CTE); obliga a construir según unos principios de sostenibilidad. La Ley de Eficiencia Energética que prepara el Gobierno (actualmente en borrador) introducirá también nuevas exigencias para reducir el consumo indiscriminado de energía.
De momento, en Espa?a no hay un registro de casas bioclimáticas o pasivas, y las estimaciones son muy dispares. Margarita de Luxán, arquitecto especializada en bioclimática, ha realizado 515 viviendas de esta clase y tiene en proyecto otras 73. Luxán afirma que ya en los setenta había algunas casas pasivas, y en 2000, cuando se realizó la Primera Exposición de Arquitectura Medioambiental: Bioclimática, Ecológica y Sostenible, se seleccionaron, entre multitud de proyectos, 50 que sumaban más de 400 construidas y 6.000 proyectadas.
Según Luxán, la especificidad de cada caso impide que se pueda hablar de casa bioclimática como término universal.
En cada opción concreta es necesario estudiar el clima de la zona, las condiciones geográficas y las culturas del habitar para que sean éstas las que orienten las soluciones.
Según el catedrático de Composición Arquitectónica de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, Jaime López de Asiain, la vivienda debe estar orientada al Sur, con el mayor número de ventanas en esta dirección; debe haber un perfecto aislamiento; ventilación cruzada, para facilitar corrientes de aire; y la cubierta debe estar protegida, ya que es la zona que mayor radiación recibe. Una de las novedades del CTE es la obligatoriedad de los captadores solares, que producen agua caliente sin gasto de energía:
Son cajas negras que absorben los rayos solares por arriba y calientan el agua que fluye por dentro.
Aun con condiciones climáticas diversas, el ahorro de una construcción bioclimática está en torno al 60% respecto de una convencional. Siempre que se use correctamente:
En invierno hay que abrir las ventanas 10 minutos, no es necesario más para ventilar, y subir todas las persianas. En verano, bajarlas por el día y abrir las ventanas orientadas al Norte para generar corriente. Estas recomendaciones son obvias, de la abuela; pero actuar de forma incorrecta es tanto como comprar un bidón de gasolina y tirarlo por la ventana.
Espa?a, avanzadilla de las energías renovables, está a la cola en arquitectura bioclimática. Tal y como asegura Heras.
Somos deficitarios, aún no llegamos al millón de metros cuadrados. En Suecia, con cantidades mínimas de sol al a?o, tienen más captadores que aquí.
Que Espa?a ande por detrás tiene una explicación, según la coordinadora del CIEMAT: el clima. En Alemania o los países nórdicos, donde existen más avances, la temperatura exterior es rara vez superior a la de confort. Por tanto, sólo es necesario preocuparse por calentar las casas. Sin embargo, en Espa?a o los países mediterráneos es necesaria además una labor de refrigeración.
En una conferencia en 1989 se dijo que el 70% de las construcciones al sur tenían problemas de sobrecalentamiento, por aplicar soluciones adecuadas sólo para el frío e ineficaces para el calor, aunque ahora ya se ha avanzado bastante en refrigeración pasiva.
Heras es optimista respecto al futuro.
Las familias no son conscientes de la energía que gastan. Hay que concienciar de que lo que menos consume es no gastar, y que es posible ahorrar de forma sencilla y sin perjuicios para la calidad de vida.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #928 en: 14 de Mayo de 2009, 16:08:04 pm »
más le vale a más de un pasapisero, especulador y listillo que el ladrillo esté muerto, comer cosas vivas es aun más desagradable

las desgravaciones han ido directamente al bolsillo del constructor-promotor-inmobiliario, muy simple: 1300? + 1300?= 2600? que entre 12 meses = más de 200? de letra a 52 a?os (record bbk) ó a 40 a?os son muchos dineros

me alegro de que quiten la desgravación, el bien que se trata de proteger es el del cobijo, no el de la propiedad, las deducciones, al alquiler, la vivienda básica en un futuro a corto-medio plazo será semigratuita, entendiendo vivienda básica como la del obrero-currete (aquí se incluyen vpoynotanvpo-pau) en alquiler

de hecho, ya en muchos puestos de trabajo, parte del sueldo es el alquiler de la vivienda

es necesario, es obligatorio si queremos salir del paso, necesitamos volver a ser un país competitivo y lo que tenemos más a mano es la reducción de salarios y el incentivo a la inversión vía reducción de costes inmobiliarios

próxima burbuja: renovables y capitalización de pensiones públicas

el ladrillo ha muerto, descanse en paz

Estoy de acuerdo en casi todo. Discrepo, en cambio, con la tendencia al pago del alquiler como salario, seguramente será así con directivos pero personalmente no conozco ningún caso para los restantes trabajadores, algo difícil por otro lado si tenemos en cuenta que la mayor parte de los trabajos creados son para mileuristas.
El incremento de la productividad se puede mejorar, efectivamente, si en lugar de destinar el capital disponible a ladrillo se destina a otros sectores con efectos multiplicadores mayores. Pero la reducción de los salarios me suena a cuento chino ( o de la patronal que es lo mismo) como el de las pensiones. Creo que son desinformaciones interesadas. Tomando como referencia la productividad y los salarios del sector manufacturero estadounidense si su productividad es 100 la nuestra es 85; su salario 100 el nuestro 80 según Bureau of Labor Stadistics del departamento de trabajo de los Estados Unidos.
La economía capitalista va de burbuja en burbuja. Si la próxima es la de renovables bienvenida sea, prueba de que se avanza en ese sentido (que por otro lado no queda más remedio a medio-largo plazo), me parece más preocupante la burbuja de la vivienda o de los alimentos como, por pura especulación, pasó el a?o pasado. A día de hoy los titulos de Solaria valen un 90% menos que hace a?o y medio.
Lo de las pensiones privadas no es una burbuja, es un pelotazo.

Un saludo.

pacodeasis

  • Visitante
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #929 en: 14 de Mayo de 2009, 16:12:15 pm »
Y en una sociedad que ha pagado a precios de oro, viviendas de infima calidad en que no se ha cumplido ninguna normativa de aislamiento termico, acustico etc, previo pago de comisiones a los que tendrian que inspeccionar, de verdad creeis que se va a cumplir parametros ecologicos y de  eficiencia energetica , ojala.

un salduo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #930 en: 14 de Mayo de 2009, 16:17:13 pm »
Con que se consiga la mitad me doy por satisfecho Paco. Tienes razón. En todo caso es cuestión de seguridad energética, de futuro, de déficit exterior, en definitiva, como explica el art. se trata de no tirar bidones de gasoil por la ventana cuando es perfectamente evitable.

Un saludo.

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #931 en: 14 de Mayo de 2009, 18:43:38 pm »
cuando un empresario contrata a un trabajador está soportando indirectamente sus costes inmobiliarios (hipoteca ó alquiler) no tardaremos en ver viviendas adaptadas en precio a inframileuristas,

no por capricho del destino, sino por necesidad y supervivencia

no por favorecer al trabajador, sino por bajar costes al empresaurio

En alguna cosa útopicamente tienes razon, pero es una utopia, en un mundo que todo es poseer, a mi esta medida no me afecta, pero te digo que cuando me devuelve hacienda me viene muy bien el piso(palacio de 50 mt cuadrados para cinco personas en un 4? sin ascensor, sin padel pero no veas como jugamos con un globo la cama como red los chavales y yo). No se si esto hará que bajen los pisos creo que no, si tengo claro que si esa es la intención es esa, el posponer la medida hasta 2011, lo que busca es que suba la venta de pisos  en estos dos a?os, eso parece claro, despues de 2011 ya veremos.


Un saludo

en lo que afecta esta medida es en realizar la operación "escoba" de los últimos hipotecables para posteriormente hacer capitular el sector inmobiliario transformándolo en lo que es, una parte de la economía dedicada a satisfacer la necesidad de cobijo, como chevrolet te fabrica un Matiz y te lo vende por 6000?, si quieres algo más, lo pagarás, pero notarás la diferencia, ese es el concepto sano de sector

gente nueva en tu barrio habrá llegado a pagar más de 3000? y 4000? el m2 de palacio, pero de la purga final a este sector depende que tus chavales no tengan la "oportunidad" de cometer el error de tus más nuevos vecinos y a lo mejor hasta sus estudios sirven para encontrar un empleo de calidad dentro de nuestra querida Espa?a

los valores cambian, y "poseer" en un futuro será poco ó nada versátil, de hecho ese concepto pesa como una losa a una gran parte de la población espa?ola, siendo la versatilidad el arma de progreso de otra parte, no tan grande, pero sí suficientemente ágil como para buscarse las habichuelas allá donde merezca la pena

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #932 en: 14 de Mayo de 2009, 23:36:15 pm »
cuando un empresario contrata a un trabajador está soportando indirectamente sus costes inmobiliarios (hipoteca ó alquiler) no tardaremos en ver viviendas adaptadas en precio a inframileuristas,

no por capricho del destino, sino por necesidad y supervivencia

no por favorecer al trabajador, sino por bajar costes al empresaurio

En alguna cosa útopicamente tienes razon, pero es una utopia, en un mundo que todo es poseer, a mi esta medida no me afecta, pero te digo que cuando me devuelve hacienda me viene muy bien el piso(palacio de 50 mt cuadrados para cinco personas en un 4? sin ascensor, sin padel pero no veas como jugamos con un globo la cama como red los chavales y yo). No se si esto hará que bajen los pisos creo que no, si tengo claro que si esa es la intención es esa, el posponer la medida hasta 2011, lo que busca es que suba la venta de pisos  en estos dos a?os, eso parece claro, despues de 2011 ya veremos.


Un saludo

en lo que afecta esta medida es en realizar la operación "escoba" de los últimos hipotecables para posteriormente hacer capitular el sector inmobiliario transformándolo en lo que es, una parte de la economía dedicada a satisfacer la necesidad de cobijo, como chevrolet te fabrica un Matiz y te lo vende por 6000?, si quieres algo más, lo pagarás, pero notarás la diferencia, ese es el concepto sano de sector

gente nueva en tu barrio habrá llegado a pagar más de 3000? y 4000? el m2 de palacio, pero de la purga final a este sector depende que tus chavales no tengan la "oportunidad" de cometer el error de tus más nuevos vecinos y a lo mejor hasta sus estudios sirven para encontrar un empleo de calidad dentro de nuestra querida Espa?a

los valores cambian, y "poseer" en un futuro será poco ó nada versátil, de hecho ese concepto pesa como una losa a una gran parte de la población espa?ola, siendo la versatilidad el arma de progreso de otra parte, no tan grande, pero sí suficientemente ágil como para buscarse las habichuelas allá donde merezca la pena


Exactamente lo que dices en el primer párrafo me lo dijo un amigo promotor y contructor: "la igualación con el resto de Europa vendrá por la subida de los precios de la vivienda que arrastrará los salarios al alza".

También estaría de acuerdo con la medida que propones (subrayado en negrita) pero mucho me temo que no se llevará a cabo. El afán por el enriquecimiento rápido y la cortedad de miras sumado al peso del sector de la construcción y de los bancos que con hipotecas a 30 a?os nos tienen trincados para la vida van a dificultar la adopción de este tipo de cambio.

Un saludo.

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #933 en: 15 de Mayo de 2009, 11:26:01 am »
Lo cierto es que no te comprendo del todo. Dices que el 70 y pico % desconocen el alcance de las ventajas fiscales, si es así, y por lo tanto no las tienen en cuenta para determinar su capacidad de desembolso económico, no entiendo como pueden ayudar a la compra de vivienda, en el mejor de los casos será un dinero que les viene bien a los que están pagando una hipoteca pero para fines distintos a los que, por su naturaleza, deberían estar destinadas. En todo caso yo sigo sin apreciar las virtudes de la deducción, hasta la llegada de la crisis la evolución del precio hacía que la adquisición de un inmueble fuese muy difícil.

Te lo explico.

?Esta desgrabación se le va a quitar a todo el mundo?
respuesta: NO.
?A quien se le quita?
Respuesta: A la clase media.
?Ayudaba directamente a la compra de la vivienda?
Respuesta: te acepto que directamente puede ser que no, pero era un dinero que recibían una vez al a?o y que permitía recuperar parte de lo tributado a Hacienda.

Por mi parte ya te he dicho que me parece excesiva la carga fiscal de la clase media de este país, y al recortar esta desgrabación precisamente a dichas clases medias lo único que se está haciendo es dar otra vuleta de tuerca a eso que tu llamas "redistribución de la riqueza" y que yo, cuando veo que se redistribuye más de lo que se debe, llamo "expolio". Que la quieren quitar definitivamente?, pues que la quiten para todos, no sólo para las clases medias. A mi no me parece mal que la quiten por que el tema de la vivienda en sí, sino por que como ya te he comentado creo que era uno de los pocos sistemas que permitían compensar la alta tributación de las clases medias frente a las clases "bajas".

No entiendo porque hablas de los ?supuestamente? desfavorecidos. Teniendo en cuenta que en Espa?a el salario medio está aproximadamente en los 22.000 euros pero el más habitual, creo recordar,  se sitúa entre los 13-15 mil, parece que en Espa?a hay muchos desfavorecidos. La diferencia de esperanza de vida entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de diez a?os en Espa?a de 15 en los EEUU y de 7,5 en el resto de Europa. La explicación, claro está, son las políticas sociales, la regulación de los mercados laborales para evitar abusos y la redistribución de la riqueza directa o indirectamente (a través de la prestación de servicios). Sin embargo pareces no  dar importancia a este aspecto, prefieres hablar de ?confiscar? y de ?supuestos? desfavorecidos.

Pues muy fácil, como puedes leer en los post que escribí anteriormente, hablo de esta medida como un ataque a las clases medias CON NÓMINA de este país. Para mi los cientos de miles de autónomos de este país que casualmente sólo ganan 1000? todos los meses o los trabajadores que cobran 1000? en A en su nómina y X? en B no son desfavorecidos, son gente con la cara muy dura. Y a todos esos las clases medias de este país les está pagando las ayudas, los colegios de sus hijos y los prisos de protección oficial que luego revenden o alquilan.

También me llama la atención de tu post las diferencias morales que atribuyes a los desfavorecidos y a las clases medias. Yo he pasado de tener unos ingresos que actualmente no me obligarían a hacer la declaración de la renta a tener un tipo marginal del 28% y no observo en mí mayor generosidad.

Pues de entrada ya pagas muchos más impuestos y seguramente tienes acceso a entre cero y ninguna ayuda por parte de Estado. Por mi parte creo que te puedes sentir más generoso que antes. Eso si, generoso a la fuerza, como el resto... ;risr;

Sigues con el esfuerzo en estudiar, formarse, responsabilidad... supongo que tienes tus motivos para escribir de este modo. Yo también, pero en sentido contrario. Recuerdo que en el instituto en 1? había casi el doble de clases que en 3?. En unos casos por falta de esfuerzo pero en otros por falta de capacidad. Quizá pasas por alto que uno de los elementos que influyen en el desempe?o académico es la pertenencia a unas u otras clases socioeconómicas. Determinados ambientes socioculturales son poco propicios para favorecer el rendimiento académico, pero, al contrario de lo que expones, quienes lo integran no son los beneficiarios, son los perjudicados.
Para poder estudiar también es condición necesaria tener recursos. ?Sabes cuanto cuesta tener un hijo estudiando en una ciudad?.

Por mi parte pienso como tú respecto a que el sistema debe de dar igualdad de oportunidades a todas las personas en su formación y en su educación, pero una vez hecho esto, y una vez no aceptada esa formación  y educación por parte de las personas no se debe esperar que todos tengan el mismo trabajo y que todos tengan la misma riqueza. Es evidente que hay gente que se lo curra más y gente que se lo curra menos. A mi no se me ocurriría decir que tengo que tener el sueldo del se?or Amancio Ortega (ya puestos a repartir la riqueza de forma desproporcionada ?por qué no?). Este se?or se lo ha currado 1000 veces más que yo y es justo que tenga un sueldo 1000 veces mayor que el mio. No tiene nada que ver con "diferencias morales" como citabas antes, son diferencias "reales y prácticas", diferencias de elección. Cada uno elige a lo largo de su vida y eso le lleva a un punto o le lleva a otro, no se puede esperar que todo el mundo llegue al mismo punto de llegada cuando sus puntos intermedios del camino han sido muy distintos. Y vaya por delante que no me considero nada clasista, yo no me meto en la moral de la gente, que cada uno haga lo que crea conveniente, pero por lo menos que sea consecuente de a donde le lleva el camino que libremente escoge.

Das a entender que los estudiantes son los grandes sufridores. Bien, mientras mis antiguos compa?eros de instituto realizaban estudios universitarios, y tenían autonomía, y salían, y tenían vacaciones y conocían gente y viajaban y se formaban, y mejoraban sus expectativas de vida (para eso estudiaban) y se pasaban el verano en la playa, ?sabes que hacía yo?, trabajaba, tenía un salario de ?supuesto? desfavorecido no tenía más dinero en el bolsillo que los estudiantes porque ayudaba en casa y no tenía futuro. Y me he entendido de preparar unas oposiciones y de estudiar y de ser solidario, al menos un poquito.
Los casos concretos son los casos concretos, y no te niego que no haya gente que haya pasado o pase por lo que tu has pasado, igual que también te digo que yo cuando he sido estudiante ni he viajado, ni he tenido dinero para ser autónomo ni nada que se le parezca. En cualquier caso, creo que la realidad del conjunto difiere mucho de tu caso (o del mio). No creo que la mayoría de la gente que no estudia y se pone a trabajar sea por una situación de necesidad económica, sino más bien por que pasan o no les interesa. Por lo menos esa es la realidad que yo veo.


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #934 en: 15 de Mayo de 2009, 17:07:55 pm »
Aceptas que no afecta directamente pero que sirve para recuperar parte de lo tributado. Pero es que tributar para que luego te lo devuelvan es, no sólo absurdo, es ineficaz pues en el proceso se pierde dinero, el que se necesita para la gestión.
De nuevo hablas de excesiva carga fiscal.  En Dinamarca el tipo marginal es del 59%, Suecia 56,5; finlandia 52,1; Países Bajos 52. Por la parte de abajo están Eslovaquia 19%, Estonia 24; Letonia 25; Chipre 30. En Espa?a el tipo máximo (que no el medio) es el 43% ?a quien quieres que tomemos como modelo?.
Dices que la clase media no recibe nada a cambio o recibe muy poco (obviando, una vez más, que la función del Estado es fundamental para la propia existencia de clase media). Bien, pues yo te pregunto, ?y qué reciben las clases bajas? ?les quitarías la sanidad??la educación? ?la jubilación, que cobran en función de lo aportado? porque la parte específicamente destinada a ellas como las prestaciones no contributivas son tan escasas y de tan poca cuantía en términos de PIB que sería una burla culparlas de la presión fiscal.
Creo que mi sueldo y el de mi mujer permiten que nos consideremos clases medias. Ambos somos funcionarios y por lo tanto percibimos nuestros ingresos de una administración que, a su vez, los recauda a través de impuestos. Según tu teoría yo soy víctima de la expoliación.
Acabas el párrafo hablando de la compensación a las clases medias frente a las clases bajas. Pues nada hombre, si lo tienes fácil, pásate a las clases bajas. Yo por mi parte estoy encantado en considerarme ?medio? aún que me expolien.
Me acusas de exponer casos particulares (en el caso de mi educación y mi trabajo) en lugar de tener en cuenta la generalidad y luego vas y me sueltas lo de los autónomos defraudadores. En Espa?a de poco más de 18 mill. de cotizantes, más de 12 son trabajadores del régimen general (y por lo tanto con nómina), luego tienes otros como el del mar (en bajura muy precario por cierto) y otros, entre ellos el de autónomos (muchos de ellos falsos autónomos que trabajan para unas empresar que les obligan a cotizar por si mismo como tales). Dentro de estos, Oposithor, no me atrevería a decir que la mayoría son defraudadores, de hecho conozco a bastantes que simplemente van tirando, otros que tuvieron que cerrar la empresa... ?cuantos son los que indicas? además, desde mi punto de vista, la solución no debe pasar por compensar a las clases medias porque la bajas defraudan, lo lógico sería perseguir fiscalmente a aquellos que lo hacen. También dices que ?se les está pagando los colegios?, ?no te gusta la idea de una educación universal y gratuíta?.

Dices que no tengo acceso a ninguna ayuda y que puedo ser más generoso. Tengo casi las mismas ayudas que los que menos cobran. ?Qué ayudas tiene un currante de 900 euros de nómina? desde luego si alguna tiene no creo que le compense y no se las envidio.

Estás de acuerdo en dar a todos la mismas oportunidades y una vez hecho esto... Y como crees que se dan las oportunidades si no es cobrando impuestos para que los más desfavorecidos puedan estudiar??Tu crees que mi mujer, como la mayoría de los estudiantes universitarios, podía estudiar si la universidad no fuese gratuíta? ?crees que su padre con un trabajo de mileurista podría pagar alojamiento en una ciudad durante cinco a?os a dos hija más entre 6000 y 9000 euros a la institución académica si fuese privada cada curso? Buena parte de la clase media actual lo es gracias a la gratuidad de los estudios universitarios que, lógicamente, se sufragan con impuestos. Por otra parte relacionar lo que se curra con los resultados no es, ni mucho menos, acertado. Los amigos a los que he hecho mención se lo curraban mucho, muchísimo, algunos trabajan 7 días a la semana y están pensando en cerrar porque ganan poco más que para gastos. Otros, simplemente, tienen la suerte de montar una empresa en el momento adecuado o juntarse con alguien con capacidad, o tener visión para los negocios, o vivir en un mundillo que favorece la toma de decisiones pero es evidente que no se trata únicamente de esfuerzo y voluntad. Algunos estudian o trabajan mucho pero obtienen unos resultados muy pobres.
También dices que son diferencias de elección, pero hombre, ?tu crees que si naces en una peque?a aldea como yo, en una familia humilde y con pocos recursos  tienes la misma capacidad de decisión y las mismas opciones que se eres la hija de Emilio Botín o de Amancio Ortega? ?es que desconoces la relación que existe entre el ambiente sociocultural en que te ha tocado vivir y tu formación y/o posibilidades? ?no sabes que lo hijos de las clase más desfavorecidas tienen ya desde la ni?ez peores resultados académicos?

Dices que no hablas de diferencias morales, que las diferencias son reales y prácticas. Yo creo que las diferencias reales/prácticas pueden ser morales o inmorales. Una porque eso de que todos tenemos las mismas oportunidades es una falacia, aunque en teoría todos podríamos ser Amancio Ortega lo cierto es que no todos podemos serlo, salvo que creas que todos y cada uno de los espa?oles podemos tener un gran imperio comercial y miles de millones de euros. Como esto no es posible, por mucho que lo intentemos, la práctica es que sólo unos pocos pueden llegar a ser multimillonarios. Si esto es así, puede ser inmoral que un sistema que en realidad impide que todos seamos Amancio Ortega no adopte medidas para corregir las enormes desigualdades. ?Tienes algún amigo parado? si es así aplicale tu argumento, dile que tiene las mismas oportunidades que Amancio pero que si está parado es porque no se lo curra y no se esfuerza lo suficiente.
Siguiendo con la práctica. En Galicia, si no me equivoco empresas como Pescanova o Adolfo Dominguez han recibido millones de pesetas para evitar su quiebra, empresas como REGANOSA tienen firmados contratos con la Xunta que garantizan la viabilidad económica. En la práctica si la peque?a empresas de tu padre, tu hermana o tu mujer no tienen recursos tienen que cerrar. En la práctica si quien no tiene recursos es el BBVA se le inyecta capital público o si nacionaliza temporalmente y cuando se reflota se devuelve a sus gestores privados. Esa es la práctica. En cuanto a la moral, como dices, cada uno tiene la suya.

También discrepo con tu último párrafo, lo cierto, y en relación con lo dicho anteriormente, estadísticamente los hijos de familias adineradas acaban teniendo más estudios y mejores trabajos que las más humildes, ?tu crees en el determinismo genético?

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #935 en: 15 de Mayo de 2009, 18:02:25 pm »
Aceptas que no afecta directamente pero que sirve para recuperar parte de lo tributado. Pero es que tributar para que luego te lo devuelvan es, no sólo absurdo, es ineficaz pues en el proceso se pierde dinero, el que se necesita para la gestión.

Es que no se le devuelve a todo el mundo, sólo a los que se han comprado una casa, por eso es necesario hacerlo via IRPF. Como ya te he dicho muchas veces SI considero que la carga fiscal es elevada, asi que como mímimo me parece bien que a las clases medias que están "empantanadas" con una hipoteca se les devuelva pasta de la que pagan. Ya que pagan para retornar dinero a las clases bajas por lo menos que se les retorne también dinero a ellos.

De nuevo hablas de excesiva carga fiscal.  En Dinamarca el tipo marginal es del 59%, Suecia 56,5; finlandia 52,1; Países Bajos 52. Por la parte de abajo están Eslovaquia 19%, Estonia 24; Letonia 25; Chipre 30. En Espa?a el tipo máximo (que no el medio) es el 43% ?a quien quieres que tomemos como modelo?.

Ya te he dicho que no se pueden comparar % sin aludir a lo que se obtien a cambio de ellos. Es como si tu me dices que si Pepito cobra 2000 euros y paga 1500 de alquiler en la ciudad donde vive y Juanito cobra 1500 y paga 500? de alquiler, como Pepito cobra más que Juanito está claro que Pepito vive mejor. Me da igual el % de carga fiscal de cada país si no me tienes en cuenta en la comparación las condiciones sociales de cada país, por que si me comparas con países que tienen infinitos beneficios sociales más que aquí apaga y vamonos...


Dices que la clase media no recibe nada a cambio o recibe muy poco (obviando, una vez más, que la función del Estado es fundamental para la propia existencia de clase media). Bien, pues yo te pregunto, ?y qué reciben las clases bajas? ?les quitarías la sanidad??la educación? ?la jubilación, que cobran en función de lo aportado? porque la parte específicamente destinada a ellas como las prestaciones no contributivas son tan escasas y de tan poca cuantía en términos de PIB que sería una burla culparlas de la presión fiscal.

Pues mira, con el tema que estamos tratando, te pregunto ?puedes acceder por ejemplo a la ayuda de los 200? del alquiler?, ?como lo tienes para acceder a una vivienda de protección oficial? y dentro de nada la desgrabación de la que hablamos tampoco.
Creo que mi sueldo y el de mi mujer permiten que nos consideremos clases medias. Ambos somos funcionarios y por lo tanto percibimos nuestros ingresos de una administración que, a su vez, los recauda a través de impuestos. Según tu teoría yo soy víctima de la expoliación.
Efectivamente, lo eres.
Acabas el párrafo hablando de la compensación a las clases medias frente a las clases bajas. Pues nada hombre, si lo tienes fácil, pásate a las clases bajas. Yo por mi parte estoy encantado en considerarme ?medio? aún que me expolien.

?Que tiene que ver una cosa con la otra?. Es como decirle al que tiene un bar que se lo roban todas las noches que se haga ladrón en lugar de currito y verá como así no le roban. En esto no hay una ley natural que diga lo que es correcto y lo que no. Vamos eso creo...
Me acusas de exponer casos particulares (en el caso de mi educación y mi trabajo) en lugar de tener en cuenta la generalidad y luego vas y me sueltas lo de los autónomos defraudadores. En Espa?a de poco más de 18 mill. de cotizantes, más de 12 son trabajadores del régimen general (y por lo tanto con nómina), luego tienes otros como el del mar (en bajura muy precario por cierto) y otros, entre ellos el de autónomos (muchos de ellos falsos autónomos que trabajan para unas empresar que les obligan a cotizar por si mismo como tales). Dentro de estos, Oposithor, no me atrevería a decir que la mayoría son defraudadores, de hecho conozco a bastantes que simplemente van tirando, otros que tuvieron que cerrar la empresa... ?cuantos son los que indicas?

Pues te lo digo yo, LA MAYORÍA. En este país 1 de cada 4 euros se mueve en dinero negro (sólo superados por Italia y muy de cerca, y eso que nosotros no tenemos mafia autóctona). Pero debe de ser que vivimos en países (o mundos) diferentes.
además, desde mi punto de vista, la solución no debe pasar por compensar a las clases medias porque la bajas defraudan, lo lógico sería perseguir fiscalmente a aquellos que lo hacen. También dices que ?se les está pagando los colegios?, ?no te gusta la idea de una educación universal y gratuíta?.

La idea de educación universal me parece perfecta, pero Universal significa para todo el mundo mudial, incluidos tú y tu pareja. Ahora vete a ver como lo tienes de fácil para coger plaza en una guardería pública y obtener las ayudas de comedor o trasnporte para un ni?o peque?o.

Dices que no tengo acceso a ninguna ayuda y que puedo ser más generoso. Tengo casi las mismas ayudas que los que menos cobran. ?Qué ayudas tiene un currante de 900 euros de nómina? desde luego si alguna tiene no creo que le compense y no se las envidio.

Esto no me lo puedes estar diciendo en serio ?no?


Estás de acuerdo en dar a todos la mismas oportunidades y una vez hecho esto... Y como crees que se dan las oportunidades si no es cobrando impuestos para que los más desfavorecidos puedan estudiar??Tu crees que mi mujer, como la mayoría de los estudiantes universitarios, podía estudiar si la universidad no fuese gratuíta? ?crees que su padre con un trabajo de mileurista podría pagar alojamiento en una ciudad durante cinco a?os a dos hija más entre 6000 y 9000 euros a la institución académica si fuese privada cada curso? Buena parte de la clase media actual lo es gracias a la gratuidad de los estudios universitarios que, lógicamente, se sufragan con impuestos. Por otra parte relacionar lo que se curra con los resultados no es, ni mucho menos, acertado. Los amigos a los que he hecho mención se lo curraban mucho, muchísimo, algunos trabajan 7 días a la semana y están pensando en cerrar porque ganan poco más que para gastos. Otros, simplemente, tienen la suerte de montar una empresa en el momento adecuado o juntarse con alguien con capacidad, o tener visión para los negocios, o vivir en un mundillo que favorece la toma de decisiones pero es evidente que no se trata únicamente de esfuerzo y voluntad. Algunos estudian o trabajan mucho pero obtienen unos resultados muy pobres.
También dices que son diferencias de elección, pero hombre, ?tu crees que si naces en una peque?a aldea como yo, en una familia humilde y con pocos recursos  tienes la misma capacidad de decisión y las mismas opciones que se eres la hija de Emilio Botín o de Amancio Ortega? ?es que desconoces la relación que existe entre el ambiente sociocultural en que te ha tocado vivir y tu formación y/o posibilidades? ?no sabes que lo hijos de las clase más desfavorecidas tienen ya desde la ni?ez peores resultados académicos?

Generalizas lo que yo digo. Me parece bien que te hagas la idea de que soy el ogro que viene a quitar las ayudas públicas, pero esa idea no se ajusta absolutamente nada a la realidad. Es más te diré que tenemos formas bastante parecidas de pensar sobre este tema, pero lo que está claro es que cada uno ponemos el listón de los impuestos que nos parece razonable pagar en un sitio distinto. A mi me parece ok pagar hasta X y a tí hasta Y. Si ma?ana llegase al Gobierno un lider que considerase que por tu sueldo te mereces que te retengan un 60 o un 70% verias como cambiabas de posición. No te enga?es, es sólo una cuestión de lo que cada uno considera o no razonable.

Dices que no hablas de diferencias morales, que las diferencias son reales y prácticas. Yo creo que las diferencias reales/prácticas pueden ser morales o inmorales. Una porque eso de que todos tenemos las mismas oportunidades es una falacia, aunque en teoría todos podríamos ser Amancio Ortega lo cierto es que no todos podemos serlo, salvo que creas que todos y cada uno de los espa?oles podemos tener un gran imperio comercial y miles de millones de euros.

Creo que entre el blanco y el negro hay toda una escala de grises. Amancio Ortega se esforzó, y le salió bien como le podía haber salido regular o mal. Eso es una cuestión de hechos y de esfuerzo, no de moral.
Como esto no es posible, por mucho que lo intentemos, la práctica es que sólo unos pocos pueden llegar a ser multimillonarios. Si esto es así, puede ser inmoral que un sistema que en realidad impide que todos seamos Amancio Ortega no adopte medidas para corregir las enormes desigualdades.
Por como lo escribes es como si a este se?or le hubiera tocado el Euromillón. No te confudas, este se?or cuando todavía era un crio se cansó de ver como su madre le tenía que pedir al tendero de su barrio que le fiase la comida que se llevaba cada últimos de mes, y decidió mover el culo. Otros se habrían ido a Caritas en su misma situación y posiblemente hubieran entrado en esa espiral para el resto de sus días. No quiero que se entienda que critico esto último por que cada situación es un mundo, pero es en esos casos en que es una cuestión de actitud y no de posibilidades, cuando yo considero que las ayudas tiene que ser "las justitas".
?Tienes algún amigo parado? si es así aplicale tu argumento, dile que tiene las mismas oportunidades que Amancio pero que si está parado es porque no se lo curra y no se esfuerza lo suficiente.
Te lo llevas todo a los extremos y asi no haces mas que deformar la realidad. Ahora resulta que yo también he dicho que ser un parado es ser un lastre o que mejor quitar el paro no??. En fin... Lo que si te digo también es que en tanto por ciento estoy convencido de que tanto los que están en el paro como los que están currando, en muchos casos son fruto de las decisiones que tomaron en el pasado.
Siguiendo con la práctica. En Galicia, si no me equivoco empresas como Pescanova o Adolfo Dominguez han recibido millones de pesetas para evitar su quiebra, empresas como REGANOSA tienen firmados contratos con la Xunta que garantizan la viabilidad económica. En la práctica si la peque?a empresas de tu padre, tu hermana o tu mujer no tienen recursos tienen que cerrar. En la práctica si quien no tiene recursos es el BBVA se le inyecta capital público o si nacionaliza temporalmente y cuando se reflota se devuelve a sus gestores privados. Esa es la práctica. En cuanto a la moral, como dices, cada uno tiene la suya.

Por mi parte no creo en las ayudas públicas para rescatar nada que sea privado. Si hay bancos que tiene que caer que caigan. Lo único que me avisen para que no me caigan los cascotes y los trozos de ladrillo de los que están formados. Si la propia seguridad del Estado requiere que se salven bien, que se haga, pero que no sea ni gratis, ni medio gratis.

También discrepo con tu último párrafo, lo cierto, y en relación con lo dicho anteriormente, estadísticamente los hijos de familias adineradas acaban teniendo más estudios y mejores trabajos que las más humildes, ?tu crees en el determinismo genético?

Si creo, por que está mas que demostrado, que existe determinismo genético, pero tamibén te digo que para la vida media cualquier ser humano tiene capacidades mentales y físicas potenciales  más que de sobra para salir a delante y conseguir todo lo que se proponga.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #936 en: 15 de Mayo de 2009, 19:35:44 pm »
Creo recordar que la mayoría de los espa?oles tienen vivienda en propiedad lo cual, a efectos prácticos, significa devolver dinero de los impuestos a la inmensa mayoría de la población. Recaudar para devolver es absurdo. El estar empantanados con una hipoteca para toda la vida no tiene nada que ver con las ayudas. El defecto está en el sistema y en los intereses creados en relación a la vivienda. Es como si me dices que parte de la solución para los alcohólicos es ponerles un conductor para que no conduzcan. Lo lógico sería sacarles la adicción.

Creo que en el resto de Europa no les ponen asistenta. Creo recordar que lo que tienen es sanidad, pensiones, educación... puede que mejor, pero también pagan mucho más. Pero la diferencia fundamental es la redistribución directa e indirecta. Espa?a es uno de los países con mayores desigualdades. De todos modos puedes aplicarte el cuento, por ejemplo si cobran más de pensiones también es porque tienen una base de cotización más alta y cotizan más. Además si el nivel de vida es más alto en Suecia tampoco es significativo que perciban del Estado más renta.

Lo que sería injusto e ilógico sería que yo tuviese ayudas para comprar piso o para alquilar vivienda porque puedo hacer lo uno y lo otro. En todo caso, aplicando tus razonamientos, mejor que bajen los impuestos, si pago menos impuestos ya tengo más poder adquisitivo para alquiler o compra. El pago de impuestos debe ser para bienes y servicios públicos y compensar desigualdades. De otro modo es una total ineficiencia.

De ningún modo quien paga impuestos es un expoliado. Es más, la literatura económica indica que existe relación directa entre inversión pública y crecimiento positiva hasta aproximadamente un 20% del PIB (sólo en inversión no es gasto); también se ha comprobado que la igualación de la distribución de la renta hasta 30 en el índice de Gini tiene efectos positivos sobre el crecimiento. De tal modo que tanto la inversión como el reparto tienen efectos positivos sobre el crecimiento y, de este modo, sobre todas las clases sociales. Tu planteamiento no tiene base económica. Hace ya muchos a?os Keynes dijo que si a todos nos diese por incrementar nuestro nivel de ahorro, paradogicamente, todos seríamos más pobres. Es fácil de comprender, si todos ahorramos más gastamos menos y si gastamos menos generamos menos actividas económica y menos empleo. Si la renta está mal distribuida unos no consumen porque no pueden y otros no consumen todo lo que tienen porque la propensión marginal a consumir disminuye con la renta. Lo que sobreviene es una crisis de demanda o un estancamiento lo que es un desventaja para los que tienen como para los que no tienen.

Creo que cometes un error de bulto cuando dices que la mayoría de los supuestamente pobres los son porque defraudan. Lo cierto es que esa enorme cantidad defraudada no lo es por una MAYORÍA de mileuristas es al revés, una minoría de mileuristas mueven una enorme cantidad de dinero negro. Lo que es mucho es el dinero defraudado no las personas que lo hacen. Si a los más de 12 mill. del régimen general le sumas los demás regímenes y en el de autónomos tienes en cuenta a la mayoría de estos de gente normal que se ha autoempleado tras perder el empleo para ir tirando  dime cuantos quedan. En el a?o 97 más del 90% del empleo creado fue de mileuristas. Según tus estimaciones son mayoritariamente defraudadores.

La educación en Espa?a es universal y gratuita en su períodos obligatorio. El período de guardería está fuera. De hecho aquí no depende de la Consellería de Educación sino de servicios sociales. En los colegios públicos el transporte es público y gratuito para todos.

Quizá se te pasó por alto lo de CASI tantas ayudas. Cuando cobraba 56.000 ptas. al mes no tenía ninguna,  bueno, puede que tuviese para vivienda pero como no podía comprarla ni me he preocupado en comprobarlo, y, por supuesto, no se la envidio.

Yo no quiero que el gobierno baje los impuestos, lo que quiero es que se persiga el fraude fiscal. Sé que es una cantidad ridicula, casi simbólica, pero me autoimpongo el 0,7 de mi nómina para UNICEF. Y no te preocupes nadie te subirá los impuestos al 60%.

El triunfo no es cuestión de esfuerzo. Uno puede esforzarse toda la vida para no dejar de ser pobre o para ir de fracaso en fracaso. No sólo me baso en mi propia impresión sino en estudios antropológicos al respecto. Un amigo mío estuvo esforzandose toda su vida para levantar su propia empresa. Con 44 a?os acaba de marcharse embarcado para Senegal. Su mujer ya va por el tercer negocio, se esfuerza, pero sólo va tirando. Pero puestos, si sólo es cuestión de esfuerzo, supongo que te saldría mejor esforzarte como Ortega que opositar para ser funcionario.

No le ha tocado el euromillón, le ha tocado más. Como te he dicho no es lo mismo que todos tengan la oportunidad de llegar a ser que la oportunidad de ser todos. Si el Web Master decide dar un premio, un viaje al caribe, al forero más votado, todos tenemos la oportunidad de trabajar y esforzarnos para conseguirlo pero lo realmente objetivo es que todos, excepto uno, nos quedaremos sin premio. En definitiva, la práctica totalidad estamos condenados a no ir gratis al caribe. Como la economía tiene un potencial determinado a algunos, muy pocos, les toca el viaje, a la inmensa mayoría no. Esto sirve igualmente para contestarte al párrafo siguiente. En un situación de equilibrio una economía soporta un determinado nivel de actividad y da empleo a un determinado número de trabajadores, los demás, como los candidatos a viajar, no conseguirán su objetivo de levantar una empresa o tener trabajo. Para eso están as políticas sociales y para eso unos pagan más que otros y reciben menos.
Claro que somos consecuencia de las decisiones tomadas. Pero la hija de Botín tiene más opciones para elegir que yo además de tener más información. El amigo que está en Senegal tomo la desición de ser empresario y se empe?ó y esforzo para ello. Pero está en Africa porque tiene una familia que alimentar.

Dices que si tienen que caer las empresas que caigan. ?No has oído hablar del capitalismo de amiguetes?.

La genética tiene su influencia, ciertamente, pero me da que si el Príncipe Felipe o Ana Patricia Botín hubiesen nacido en un poblado gitano no sería lo que son y no tendrían las oportunidades que tienen.


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #937 en: 15 de Mayo de 2009, 19:45:55 pm »
Creo que cometes un error de bulto cuando dices que la mayoría de los supuestamente pobres los son porque defraudan. Lo cierto es que esa enorme cantidad defraudada no lo es por una MAYORÍA de mileuristas es al revés, una minoría de mileuristas mueven una enorme cantidad de dinero negro. Lo que es mucho es el dinero defraudado no las personas que lo hacen. Si a los más de 12 mill. del régimen general le sumas los demás regímenes y en el de autónomos tienes en cuenta a la mayoría de estos de gente normal que se ha autoempleado tras perder el empleo para ir tirando  dime cuantos quedan.

Una cosa es que la mayoría de los defraudadores (no sé si esto es cierto en todo caso) se hagan pasar por mileuristas y otra totalmente distinta que la mayoría de los mileuristas sean defraudadores. Esto es lo que quiero decir.

Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #938 en: 15 de Mayo de 2009, 19:52:19 pm »
La genética tiene su influencia, ciertamente, pero me da que si el Príncipe Felipe o Ana Patricia Botín hubiesen nacido en un poblado gitano no sería lo que son y no tendrían las oportunidades que tienen.

Aunque tengo que reconocer que tambien en este caso parte de su futuro dependeria de sus decisiones. Tendrían libertad para elegir... y para so?ar.

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re: Viviendas e hipotecas
« Respuesta #939 en: 16 de Mayo de 2009, 01:57:16 am »
Creo que cometes un error de bulto cuando dices que la mayoría de los supuestamente pobres los son porque defraudan. Lo cierto es que esa enorme cantidad defraudada no lo es por una MAYORÍA de mileuristas es al revés, una minoría de mileuristas mueven una enorme cantidad de dinero negro. Lo que es mucho es el dinero defraudado no las personas que lo hacen. Si a los más de 12 mill. del régimen general le sumas los demás regímenes y en el de autónomos tienes en cuenta a la mayoría de estos de gente normal que se ha autoempleado tras perder el empleo para ir tirando  dime cuantos quedan. En el a?o 97 más del 90% del empleo creado fue de mileuristas. Según tus estimaciones son mayoritariamente defraudadores.

Con este párrafo me queda claro lo que ya me parecía en los otros que he escrito y me has contestado, que yo escribo una cosa y tu entiendes lo que te viene en gana. Desisto...