Autor Tema: Cambio climático, medio ambiente, contaminación  (Leído 92845 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #600 en: 07 de Octubre de 2019, 06:49:08 am »
Así será el apocalipsis (si no nos destruimos antes)

¿Quiénes serán los culpables de la destrucción de la Tierra? ¿El cambio climático, Trump o el propio ser humano? Si todo esto fallara, algo podría acabar con nuestro planeta



https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-10-06/futuro-apocalipsis-40000-millones-galaxia-destruccion_2267327/


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #601 en: 08 de Octubre de 2019, 13:49:57 pm »
https://twitter.com/ibonpereztv/status/1180952075448045569?s=19


Esa sí que es terrible...matan a la madre de un disparo y condenan a la muerte a las crías...el cazador debe estar orgulloso de su hazaña.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #602 en: 10 de Noviembre de 2019, 07:42:15 am »

El absurdo de plastificar la maleta: no evita roturas y genera 21 piscinas de residuos al día
Hay poca evidencia sobre su eficacia, pero algunos viajeros escogen embalar su equipaje en los aeropuertos para proteger sus pertenencias.
10 noviembre, 2019 02:50

Alba Moraleda

Un trasiego ligero de pasajeros se veía este martes a última hora de la tarde en la terminal 1 del aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez. Algunos viajeros se decidían a envolver sus maletas bajo capas y más capas de plástico, sobre todo los bultos más grandes, antes de acercarse al mostrador de facturación de su compañía aérea. Es una opción que los pasajeros escogen para proteger sus objetos personales de posibles daños y evitar manipulaciones en el equipaje y robos, aunque existan pocas evidencia sobre su eficacia.

Sobre lo que sí hay certeza, y no se cuestiona lo suficiente, es sobre la cantidad de residuos plásticos que genera este servicio, una prestación que se extiende por aeropuertos españoles y por muchos de todo el mundo.

En el aeródromo madrileño operan de forma legal dos empresas plastificadoras de equipaje, BullWrap y SecureBag. Los stands de ambas compañías, que dan servicio las 24 horas todos los días del año, se intercalan en el largo pasillo de la terminal 1, de la 4, y en la terminal 2. También hay personas que de forma ilegal embalan equipajes en la calle, que hacen el trabajo a mano, con un rollo de plástico corriente y por un precio más bajo, un asunto que ha llegado a los tribunales pero escapa al ámbito medioambiental.

Uno de los empleados de SecureBag cuenta a EL ESPAÑOL que ahora, en temporada baja, tiene como objetivo hacer unas 40 maletas por turno, aunque a veces no llega a esta cifra y prepara unas 25-30. El servicio cuesta entre siete y diez euros.
Alerta en Madrid por la llegada de la rata negra: está en los árboles y puede transmitir enfermedades
Ciencia/AgenciasEs probable que el foco se extienda a otros lugares de España donde no se tenía constancia de la presencia de esta especie.

"La cosa cambia en verano, también cuando se acerca la Navidad. En temporada alta podemos hacer unas 70 u 80", explica este joven trabajador bajo anonimato para evitar represalias. Añade que las máquinas plastificadoras más cercanas al punto de control de pasajeros pueden subir hasta los 120-130 bultos en un solo turno de ocho horas. El mecanismo de embalaje es sencillo: la máquina da tres vueltas a la maleta por un lado y seis por el otro, según explica otro trabajador de la misma compañía. En total, por un bulto grande se gastan unos 12 metros de plástico de un rollo de un metro de ancho.
Despilfarro de plástico

Esta cantidad de plástico, multiplicada por los cerca de 40 bultos que se plastifican en un turno normal, por los tres que hay en una jornada, dan un total de 1.440 metros cuadrados de plástico por stand al día. Aproximadamente una piscina olímpica y media. Si esta cantidad de envoltorio se multiplica por los 16 kioskos plastificadores que hay en el aeropuerto, la cifra se dispara a 22.400 metros cuadrados de plástico desperdiciados por jornada. Unas 21 piscinas olímpicas. La empresas se guardan las espaldas y señalan en sus páginas web que el material de embalaje es una resina plástica 100% reciclable, pero la cuestión es, ¿cuánto plástico se recicla realmente? Este periódico ha intentado contactar con ambas empresas pero no ha recibido respuesta.

La pelota de la responsabilidad se deja de nuevo en manos del consumidor pero, siendo realistas, ¿cuántos viajeros tras aterrizar en la ciudad de destino, después de un viaje, por ejemplo, de 14 horas hasta Tailandia, se pondrán efectivamente a buscar un contenedor para reciclar el plástico que le quiten a su maleta? Alba García, responsable de plásticos de Greenpeace, explica que la ONG no tiene datos sobre la cantidad de residuos que genera este servicio, pero señala que la opción más responsable con el medio ambiente siempre será aquella que sea reutilizable, como los candados. De lo que sí hay constancia es de que algunas compañías aéreas incentivan este servicio en sus páginas web.

Es el caso, por ejemplo, de la aerolínea Emirates. La empresa promociona este servicio disponible en el Aeropuerto Internacional de Dubái. "A fin de proteger sus maletas durante el viaje, utilice el servicio de embalaje (...): envolveremos su equipaje con plástico resistente y transparente, para que sus maletas se mantengan impecables durante todo el itinerario. Encontrará las máquinas para plastificar justo delante de los mostradores de check-in en la zona de Salidas". Lo mismo sucede con compañías españolas. AENA, la empresa pública que gestiona los aeropuertos de España, informa de la existencia del servicio y, además, lo promociona. "En algunos aeropuertos existen servicios de plastificado de maletas para evitar posibles daños durante su traslado y permanencia en la bodega de la aeronave", comunica el organismo en su web.

Un hecho que resulta algo incoherente ya que AENA también celebra su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas: protección del entorno, uso eficiente de los recursos y lucha contra el cambio climático (ODS 7, 11 y 13). "Trabajamos para favorecer modelos de convivencia sostenible en los entornos donde operamos". Un compromiso que choca con tanto plástico desperdiciado cada día en los aeropuertos del país. Preguntado por este asunto, el operador público aeroportuario explica a este diario que han focalizado sus esfuerzos en promover la separación de residuos generados en el aeropuerto, "fomentando el papel activo tanto de los empleados como de los diferentes concesionarios y de los usuarios". Esto tampoco soluciona el problema.
Dudosa eficacia

Pero, además de los residuos que genera el servicio, ¿es realmente efectivo para proteger el equipaje? Parece que más bien todo lo contrario. Según una encuesta realizada en 2010 por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y otras asociaciones de consumidores, el 3,4% de los pasajeros que plastificaron sus maletas echaron en falta algún objeto en el interior. Entre los que no lo hicieron, el porcentaje de afectados baja hasta el 0,9%. Por tanto, la probabilidad de que desaparezca algo es tres veces mayor si se utiliza este servicio de embalaje. Aunque la encuesta, realizada entre viajeros de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y España, ya tiene unos años, desde la OCU apunta que las conclusiones pueden seguir siendo válidas.

"Este tipo de protección implica un evidente gasto de recursos fósiles, es mejor una cerradura o candado (que se puede reutilizar). Si además tenemos en cuenta que no aporta mayor seguridad, es solo un producto de un solo uso que es complicado de reciclar", explican desde la organización. Añaden que el hecho de envolver las maletas, "no garantiza que no sean abiertas para una inspección del personal de seguridad de los aeropuertos, de las compañías aéreas o de algún amigo de lo ajeno". Aunque seguro que evita algún arañazo, este plástico no protege de los impactos que sufren las maletas en el desplazamiento hasta la bodega de la avión o hasta la cinta de recogida. Estos golpes suelen dañar las ruedas o el mango de la maleta, partes que no van protegidas por el plástico. Tampoco, como resulta evidente, de los extravíos.

Vanessa Santiago y Roger Carles, dos viajeros experimentados que están detrás del blog Viajeros Callejeros, corroboran el sin sentido de este servicio. La pareja, después de muchos años viajando, opina que no es ni muchísimo menos la mejor opción para proteger el equipaje, además de tener un precio que consideran abusivo. En su último viaje a Dubái hace solo unas semanas, cuentan que utilizaron como siempre un par de candados. "Desde hace cerca de 15 años no hemos vuelto a utilizar plástico. La primera y última vez fue en un viaje a Turquía. Después de pagar, el resultado era exactamente igual que si hubiésemos puesto una correa o un candado, decidimos no volver a utilizarlo", explican. Además de esto, subrayan el problema que actualmente genera el consumo excesivo de plásticos de un solo uso, "Creemos que esta es una de las cosas que todos los viajeros deberían descartar", zanjan.







Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #603 en: 21 de Noviembre de 2019, 07:20:27 am »

Agentes forestales en el hallazgo de las pilas. A la izquierda de la imagen, dos bidones a rebosar.

Un juez investiga el hallazgo de 800 kilos de pilas enterradas en la sierra oeste de Madrid
Las baterías, en una zona protegida de Valdemorillo, estaban sulfatadas y ocultas en un paso de ganado


Ignacio S. Calleja
SEGUIR
MADRID Actualizado:21/11/2019 00:48h

Cien, doscientos, trescientos, cuatrocientos y hasta ochocientos kilos de pilas, oxidadas y sulfatando, fueron hallados bajo tierra en la Dehesa de los Godonales de Valdemorillo, en la sierra oeste, una zona protegida incluida en la Red Natura 2000 de la Comunidad de Madrid y de singular relevancia por el paso de aves. El caso, investigado desde septiembre por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de San Lorenzo de El Escorial y susceptible de incurrir en un delito contra el medio ambiente, remite al mandato de la anterior alcaldesa, Gema González, del partido local Progresistas de Valdemorillo.

El descubrimiento se hizo casi por casualidad, tras una denuncia de Cs en Valdemorillo (ahora en el Gobierno pero entonces en la oposición) por la acumulación de podas en un punto limpio de la localidad. Clausurado por esta problemática y por la presencia de otros residuos prohibidos, el Cuerpo regional de Agentes Forestales se personó en el lugar el pasado 25 de septiembre, junto a una Unidad Técnica de la Fiscalía, para analizar el terreno.

Allí, según el informe de los forestales, se encontraron en superficie varios cubos, con capacidad de 100 litros, a rebosar de pilas y baterías de móviles y ordenadores. Lo peor, sin embargo, estaba oculto. Después de realizar varias calicatas y sondeos, a solo tres metros, los agentes hallaron a una profundidad de entre medio metro y un metro muchas más, esta vez sueltas y «en estado de corrosión». Tantas como cerca de una tonelada.

El acta de inspección, a la que ha tenido acceso ABC, concluye que se tomaron hasta ocho muestras de la tierra y líquidas, enviadas posteriormente al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses para determinar hasta qué punto y durante cuánto tiempo se ha contaminado el subsuelo.
Altamente contaminante

El daño, en caso de confirmarse, es doble. En primer lugar hacia el medio natural por tratarse de una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA), pero también para la salud humana, habida cuenta de la toxicidad que liberan las pilas y porque la Dehesa es paso de ganado para consumo humano. Según advierte la Asociación de Recogedores de Pilas, Acumuladores y Móviles (Aerpam), una sola de estas baterías abandonadas libera altas cantidades de mercurio, litio, plomo o cadmio, capaces de contaminar con una sola unidad hasta 600 mil litros de agua.

En paralelo a la investigación judicial, aún sin imputados, el caso se debatirá hoy en el Pleno de la localidad. Se prevé que la exalcaldesa González dé explicaciones por su gestión de los residuos tras una moción de Cs.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #605 en: 02 de Diciembre de 2019, 06:26:39 am »

De la taza del váter al depósito del coche: un proyecto piloto transforma las heces en biogás

La Comunidad de Madrid produce de forma experimental un combustible no contaminante que se puede almacenar

    MARTA BELVER
    Madrid

Actualizado Domingo, 1 diciembre 2019 - 21:46


    Análisis. Cumbre del Clima de Madrid: ambición, ambición y ambición para lograr cero emisiones en 2050
    Reciclaje. El contenedor marrón llega a los distritos de Chamartín, Salamanca y Barajas

De la taza del váter de su casa al depósito del coche. Ése es el camino que recorren las heces humanas desde que se cuelan por el desagüe doméstico hasta que se transforman en biogás, un combustible ecológico producido mediante un proyecto piloto de la Comunidad de Madrid en colaboración con el Ayuntamiento de la capital. Las depuradoras de La Gavia, Viveros de la Villa y Butarque han sido las elegidas para realizar los ensayos de esta nueva tecnología no contaminante, que de momento ya abast



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #606 en: 02 de Diciembre de 2019, 16:55:14 pm »
Al final va a resultar que el guionista de Mad Max era un visionario . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #607 en: 07 de Diciembre de 2019, 06:49:47 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #609 en: 08 de Diciembre de 2019, 06:38:06 am »

México anuncia el hallazgo del mayor yacimiento de petróleo en los últimos 32 años

Ana Carvajal


Publicado 07.12.2019 - 18:06
Actualizado7.12.2019 - 19:14

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) informó del hallazgo de un yacimiento gigante de 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en reservas totales en el estado suroriental de Tabasco

Pemex explicó este sábado en un comunicado que el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, informó del hallazgo al presidente Andrés Manuel López Obrador durante un recorrido efectuado el viernes por el campo Quesqui, ubicado en el municipio de Huimanguillo, Tabasco

Según el texto, las reservas 3P (probadas, probables y posibles) se calcularon con la información aportada por dicho pozo y los datos sísmicos de la zona.

El titular de Pemex señaló que desde 1987, con el descubrimiento del campo Sen en Nacajuca, Tabasco, con 536 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, no había habido un descubrimiento tan importante como el de campo Quesqui.
11 pozos

Adelantó que se desarrollará este campo de 34 kilómetros cuadrados para alcanzar una producción, con 11 pozos, de 69.000 barriles por día de aceite y 300 millones de pies cúbicos de gas en el próximo año, para alcanzar en 2021 una producción de 110.000 barriles diarios y 410 millones de pies cúbicos, de aceite y gas respectivamente.

Se espera que el campo Quesqui impulsará el incremento de la producción nacional de crudo y alcanzará los 2,4 millones de barriles diarios en 2024, al término del Gobierno del presidente López Obrador.
Otros tres nuevos campos

Romero Oropeza declaró que en este primer año de gestión presidencial de López Obrador se están desarrollando en Tabasco otros tres nuevos campos: Cibix, en Jalpa de Méndez; Valeriana, en el municipio del Centro, y Chocol, en municipio de Comalcalco.

El funcionario indicó que en la nueva estrategia del Plan de Negocios de Pemex el enfoque de la exploración se centrará en el desarrollo de yacimientos comerciales de aguas someras y cuencas terrestres.

Con esto para el próximo año se perforarán 21 pozos exploratorios en Tabasco, y para 2021, 24 pozos más, esperando una importante incorporación de reservas.


 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #610 en: 09 de Diciembre de 2019, 06:32:13 am »
Dudas sobre la mesa de negociación
La Cumbre del Clima entra en la semana decisiva con muchas incertidumbres

La COP25 entra en la fase de "alto nivel" o ministerial con muchas incógnitas sobre la mesa de la negociación y el foco en líderes que no intervienen.
La Información
domingo, 08 diciembre 2019, 16:17
      
La Cumbre del Clima (COP25) entra en la semana decisiva -la fase de "alto nivel" o ministerial- con muchas incertidumbres todavía sobre la mesa de la negociación y el foco puesto en líderes que no intervienen, aunque sí influyen, en los acuerdos que se discuten en la Conferencia. Así, durante los próximos días una gran parte del protagonismo mediático se centrará en líderes como la activista sueca Greta Thunberg o el exvicepresidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz, Al Gore.

El martes arranca el tramo ministerial y los responsables de medio ambiente tratarán de coser los flecos pendientes tras una semana de intensas negociaciones en torno a los asuntos que todavía separan a las partes, entre ellas el ya famoso artículo 6 del Acuerdo de París. Es el artículo que regula cómo funcionan los mercados de carbono, aunque la falta de acuerdo en Madrid no impediría que el Acuerdo de París entre en vigor por completo en 2020, y todas las partes dan por bueno aplazar ese punto hasta que exista una fórmula consensuada, según un análisis de la agencia EFE.

Durante los últimos días los negociadores han intercambiado ya varios borradores al respecto, pero con muchos puntos abiertos todavía, por lo que serán los ministros responsables de Medio Ambiente, que empezarán a llegar a la cumbre a partir de este lunes, los que tratarán de cerrarlo; o volverán a aplazarlo.

Y muchos países han logrado también diseñar alianzas, en su mayoría de alcance regional, como la que han conseguido cerrar los ministros de Agricultura de Latinoamérica para impulsar una Plataforma de Acción Climática en el sector silvoagropecuario.

El acuerdo de los ministros latinoamericanos es especialmente relevante para un sector que es responsable de un alto porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero que es especialmente vulnerable a la crisis climática, vital para asegurar la seguridad alimentaria e imprescindible (bosques y masas arbóreas) para capturar y almacenar carbono.

La UE, motor de una mayor ambición

La Unión Europea, a la que muchas de las partes presentes en la Conferencia reconocen como el motor que está liderando a la comunidad internacional hacia una mayor ambición climática, desembarca también en el tramo final de la cumbre de Madrid. El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, lidera desde mañana la delegación de la Comisión Europea, a la que se sumarán en los próximos días el vicepresidente ejecutivo de la nueva Comisión, el letón Valdis Dombrovskis, el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius; o la comisaria de Energía, Kradi Simson.

A pesar del papel de liderazgo que muchas partes asignan a la UE, son también muchas las incertidumbres que planean sobre esta cumbre, que en su tramo final coincidirá además con el Consejo Europeo (primero que se celebra bajo el mandato de la nueva Comisión) que tiene previsto aprobar un ambicioso paquete de medidas para asegurar la neutralidad climática de carbono (cero emisiones) en 2050. Pero las diferencias entre países son todavía patentes, debido sobre todo a la alta dependencia que muchos estados del este tienen del carbón.

La conferencia de Madrid mirará de reojo hacia Bruselas, porque el miércoles se presenta allí el nuevo Pacto Verde Europeo, en el que la nueva Comisión va a plasmar su compromiso con el cambio climático y su objetivo de que Europa sea el primer continente en alcanzar la neutralidad en carbono (en 2050).

Aunque de la cumbre no tiene que salir de forma oficial ningún acuerdo que comprometa a los países a asumir una mayor ambición, la Presidencia chilena ha trabajado durante los últimos meses para reforzar la Alianza por una Mayor Ambición Climática y confía en cerrar esta cumbre con más de 100 países comprometidos a incrementar sus compromisos en 2020 y a apostar por la neutralidad de carbono en 2050.

No será hasta el próximo año cuando los países tengan que fijar de forma oficial y vinculante sus nuevos y más ambiciosos compromisos (las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas o NDC), unos deberes que sí deberán llevar hechos a la COP26, que se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow.
Imagen de la manifestación en Madrid. / EFE

Los océanos y la "Cop azul"

La Presidencia chilena de la cumbre había trabajado muy intensamente para que ésta fuera una "COP azul" que dejara patente, como ha alertado el panel de científicos sobre cambio climático (el IPCC), que los océanos están padeciendo el calentamiento (sube la temperatura del agua, la acidificación y aumenta la pérdida de oxígeno) y son un elemento fundamental en la regulación del clima.

Chile ha optado por relevar el asunto de los océanos y ha planteado que sea incluido en las Contribuciones Nacionales que los países deben presentar el próximo año y ha incidido en dejar patente la importancia de los mares para cumplir el Acuerdo de París.

De momento, la cumbre ha transcurrido con absoluta normalidad desde el punto de vista de la organización y de la negociación -los baches forman parte de la liturgia de este tipo de cumbres- y corresponderá a los ministros de Medio Ambiente cerrar los flecos que todavía quedan pendientes. Estados Unidos, cuyo presidente ha dado instrucciones para comenzar el proceso de salida del país del Acuerdo de París, está muy presente en la cumbre de Madrid.

El Centro de Acción por el Clima de Estados Unidos ha abierto en la COP un importante pabellón con el que quieren mostrar que este país está en muchos ámbitos muy comprometido con la lucha contra la emergencia climática, y ha programado para la próxima semana numerosos eventos en los intervendrán representantes de varios estados, ayuntamientos, empresas y universidades.

Para dar un espaldarazo a las negociaciones y volver a lanzar un contundente mensaje a favor de la acción frente a la crisis climática está previsto que regrese a Madrid en los próximos días el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #611 en: 10 de Diciembre de 2019, 06:53:28 am »
Según un estudio hay MIL rios en el mundo que contaminan los mares...y a día de hoy sólo hay 4 barcos para limpiarlos.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=O1EAeNdTFHU&feature=emb_title


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #612 en: 11 de Diciembre de 2019, 06:42:31 am »
Hay que elegir mejor a los iconos de la lucha contra la contaminación....o incluso más, esos iconos deberían reflexionar cuando les ofrecen dar un mitin sobre ello y rechazarlo para no quedar en evidencia.



El Lincoln Navigator que conduce el actor Javier Bardem.

Bardem, el 'apóstol' ecologista, conduce el todoterreno más contaminante del mundo
El actor utiliza un vehículo que consume 17 litros de gasolina por cada 100 km. Mientras su mujer, Penélope Cruz, promociona cruceros de lujo.
11 diciembre, 2019 03:33

Del crucero al todoterreno de alta gama, los viajes en jet privado a Hollywood, las vacaciones en una mansión paradisíaca de Las Bahamas o las lujosas propiedades —y poco sostenibles— en Madrid. Son solo algunos ejemplos de la forma y estilo de vida de la familia oscarizada Bardem-Cruz. Hasta el viernes pasado, poco o nada importaba cómo vivían o gastaban su dinero los actores españoles más internacionales, o en que campañas publicitarias decidían trabajar. Pero el agitado discurso de Javier que puso el broche final a la Marcha por el Clima, en el que insultó al alcalde de Madrid o al presidente estadounidense, hizo pensar a más de uno si este tándem hollywodiense podía dar lecciones sobre ecologismo o sostenibilidad.

El actor de Biutiful debía servir de telonero a la activista medioambiental Greta Thunberg, que había llegado hace unos días a la Península tras un periplo de 20 días en catamarán. Pero el actor se convirtió en protagonista con su speech e hizo sombra hasta a la mismísima niña del cambio climático. Bardem pidió altura a los líderes políticos para hacer frente a la emergencia climática y tachó de estúpido, en primer lugar a Donald Trump por abandonar el Acuerdo de París, y después, a José Luis Martínez Almeida por querer eliminar Madrid Central.

Al día siguiente, Bardem aparecía en los titulares de los periódicos por la Marcha del Clima, que congregó a 500.000 personas —según la organización—, y pocos hablaban de la multitudinaria manifestación de Fridays for Future, que había lanzado un grito de auxilio al resto del mundo. Aunque el perdón del actor llegó, y admitió haber hecho un flaco favor a la causa, la polémica estaba servida y las redes sociales le criticaron porque, precisamente, alguien como él y su mujer no podían predicar con el ejemplo.

"¿Qué méritos tiene para leer el manifiesto por la Marcha del Clima?". Fue la pregunta que lanzó al aire el alcalde de Madrid, cuando fue entrevistado en Cope. "¿Tiene coherencia personal y personal para poder hacerlo?", añadió, contestando a las formas de Bardem en la manifestación. Y lo cierto es que, según ha podido comprobar este periódico, la pareja de actores española no es precisamente sostenible.

En primer lugar, basta con fijarse en cómo se desplazan los Bardem-Cruz por carretera, o en la ciudad. En la mayoría de ocasiones, el matrimonio utiliza el Lincoln Navigator, un todoterreno de lujo que, a su vez, es uno de los vehículos que más gasolina consume del mercado y, por tanto, más contaminante.

La marca de este vehículo pertenece a Ford; es un coche que no se vende ni en Europa ni en España, sino en Estados Unidos, donde es utilizado por estrellas de rap. El todoterreno tiene dos características: su enorme tamaño y su gasto de combustible. El Lincoln Navigator pesa dos toneladas y medio, mide 5,3 metros de largo y tiene siete plazas. Con esas dimensiones, Javier y Penélope no podrían entrar en la mayoría de los aparcamientos de Madrid Central —aunque es posible que la pareja tenga chófer—, no cabría ni por la puerta de un garaje convencional.

El todoterreno tiene un motor de 5,4 litros de cilindrada y consume 17 litros por cada 100 kilómetros, es decir, altamente contaminante. Para establecer una comparación, en Europa el consumo de un coche estándar es de 1,5 o 2 litros por cilindrada, lo que supondría 19 kg de emisiones de CO2; el motor del Lincoln gasta mucho combustible y por eso circula, sobre todo, en Estados Unidos donde la gasolina es más barata.
Viajes en jet privado

Debido a su profesión, Penélope Cruz y Javier Bardem también tienen que desplazarse numerosas veces al año a Los Ángeles (California) para rodar películas y series en Hollywood; y también a aquellas partes del mundo que exija el guión. A veces lo hacen en avión, y otras en un jet privado. De Madrid a Los Ángeles hay una distancia en linea recta de 9357 kilómetros; si usted coge un vuelo para hacer este trayecto eso supone un total de 1122, 8 km de CO2 a la atmósfera, solo por pasajero, según la calculadora de emisiones del Gobierno de Aragón.

Ahora, imagine lo que han podido contaminar los dos actores en los más de veinte años que llevan trabajando al otro lado del charco; o cómo habrán contribuido a la huella de carbono que dejan los aviones en la atmósfera. Uno de los motivos por los que la activista Greta Thunberg, de 16 años, nunca coge aviones y siempre se mueve en barco, tren o coche eléctrico.

Además, los actores de Jamón, Jamón también acostumbran a coger vuelos para disfrutar de las vacaciones veraniegas. Las últimas fueron en una mansión de Las Bahamas, en medio de la selva caribeña y con playa privada. Una lujosa fortaleza de la que también disfrutan otros actores de Hollywood y que ha sido levantada tras cortar cientos de palmeras e invadir un territorio natural.

Esta casa acristalada de cientos de metros cuadrados también tiene varias hectáreas de jardines y piscinas; así como servicios de lujo como un barco para diez personas, tratamientos de spa y un chef privado.

Cruceros de lujo y mansiones

Las críticas de los internautas también han ido dirigidas hacia Penélope Cruz por anunciar una marca de cruceros desde hace algunos meses. Los cruceros de lujo, como los que promociona la actriz española, contaminan cinco veces más que el total de los vehículos que circulan en la Península, según un estudio de la Federación Europea de Transporte y Medioambiente.

No obstante, la actriz no solo anuncia empresas de cruceros, también trabaja con firmas de cosméticos internacionales —digamos, poco ecológicas— con las que tiene contratos millonarios. Según publicaban algunos medios, en 2000, la actriz de Volver ya facturaba dos millones de euros por hacer anuncios con marcas de cosmética y perfumes.

Por último, las propiedades que tiene el matrimonio tampoco parecen, a priori, demasiado sostenibles. El actor internacional compró en 2015 un lujoso ático en el Barrio Salamanca, en la zona centro de Madrid. El inmueble tiene 350 metros cuadrados y un valor de aproximadamente dos millones y medio de euros. No es la única vivienda que posee el matrimonio, Penélope Cruz aún conserva su villa en Valdelagua, una lujosa urbanización situada en en San Agustín de Guadalix, en la Sierra de Madrid. La vivienda está compuesta por enormes jardines, jacuzzi y seguridad privada, todo ello después de que contratasen la reforma de la vivienda con el arquitecto Joaquín Torres en el año 2010. Ese mismo año se casaron en secreto en una isla de Las Bahamas; lugar hasta donde no solo ellos llegarían en avión, sino también todos los invitados.   



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #613 en: 11 de Diciembre de 2019, 07:39:49 am »
Un zaska en toda regla . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #615 en: 14 de Diciembre de 2019, 06:38:38 am »
 
SITUADO EN LA FOSA DE LAS MARIANAS
El vertedero más profundo del planeta: el Abismo de Challenger se llena de basura

El lugar más profundo del planeta es una de las zonas más desconocidas para el ser humano... pero no para su basura, que ha llegado a conquistar el fondo marino


El vertedero más profundo del planeta: el Abismo de Challenger se llena de basura. (CC)

Autor
Rubén Rodríguez

13/12/2019 19:16

Nuestro planeta está lleno de enigmas que, de vez en cuando, los expertos son capaces de desentrañar y de mostrar públicamente para que todos seamos conscientes de su belleza. Eso es lo que ha ocurrido recientemente con el Abismo de Challenger, en la Fosa de las Marianas, el punto de mayor profundidad de nuestro mundo... pero las increíbles vistas que nos ofrecen queda en un segundo plano tras el último descubrimiento: la basura humana ha llegado a su mismo fondo.

Los investigadores de la Agencia Japonesa para la Ciencia y Tecnología Marino-Terrestre (Jamstec) llevan más de tres décadas monitorizando lo que ocurre en el fondo del Océano Pacífico, tomando nota de los residuos que el ser humano tira en el mar. Y lo más increíble es que el punto más profundo del planeta, situado a casi 11 kilómetros de profundidad, es un lugar inhóspito para los seres humanos, pero no para nuestros desperdicios.

Según las últimas investigaciones que acaban de hacer públicas, los investigadores han sido capaz de descubrir todo tipo de desperdicios en el fondo del Abismo de Challenger. Así, sus cámaras han sido capaces de captar desde varias bolsas de plásticos, a latas de refrescos o, incluso juguetes. Pero no solo encontraron estos restos puntuales en el fondo, sino que también hicieron lo propio en alturas superiores, pero aún realmente profundas.

Así, hallaron otros elementos tan extraños como ruedas o chanclas -ambas en abundancia-, además de otros extraños objetos como un camión de bomberos de juguete, la cabeza de un maniquí o, incluso, una mochila deportiva. La principal preocupación no es solo la presencia de este tipo de restos, sino que en muchos casos se trataban de objetos de un solo uso que podrían haberse evitado. Hasta la fecha, han encontrado más 3.500 en el lugar más profundo del mundo.

Cuando Jamstec comenzó a investigar el fondo del lugar más profundo del planeta a través de vehículos submarinos no tripulados, la idea no era otra más que tratar de comprender la geología de la zona y cómo era allí la vida marina. Pero el descubrimiento de los numerosos restos plásticos pronto fueron captando la atención: desde entonces, se ha procedido a llevar a cabo un listado de toda la basura humana que han encontrado en el fondo del Abismo de Challenger.



El problema no es solo que, una vez que el plástico toca el mar, es muy difícil de recuperar por completo, sino que muchos organismos terminan por convertirlo en parte activa de su ecosistema. Pero va más allá: se han recuperado 440.000 toneladas en los océanos de todo el mundo... pero los expertos calculan que hemos llegado a verter un total de 45 millones de toneladas. O, dicho de otra manera, hemos encontrado menos del 1% del plástico vertido a los mares. ¿Dónde está el resto?

Los residuos plásticos han llegado a lugares donde el ser humano no podría pisar de no ser por la ayuda de la tecnología. Así lo confirman los expertos de Jamstec, que han demostrado a través de las imágenes que han grabado durante los últimos treinta años que la contaminación humana no tiene límites. Ni tan siquiera uno de los lugares más misteriosos del mundo, como es el punto más profundo del planeta Tierra, se libra de nuestra falta de civismo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #616 en: 14 de Diciembre de 2019, 11:23:47 am »
Camino de....otra prorroga, y así 25 años.



Los países prorrogan la COP por la falta de consenso para presentar ya en 2020 medidas reforzadas contra el cambio climático


China o India no quieren arriesgar su reciente crecimiento económico al comprometer en breve medidas más ambiciosas contra el cambio climáticoLa Unión Europea apuesta por pedir ya mayor ambición para que los planes estén preparados en la cumbre climática de 2020El mercado internacional de derechos de emisión de CO2 previsto en el Acuerdo de París enfrenta también a estos bloques


Salón de plenos de la COP25.
Por Raúl Rejón
13 dic 2019 22:41

La Cumbre del Clima de Madrid se va a la prórroga. Las negociaciones se han prolongado hasta este sábado al no vislumbrarse un acuerdo suficiente sobre la declaración final de la conferencia ni el mecanismo de mercado internacional de derechos de emisiones. Estos puntos son una parte sustancial, aunque no completa, de la agenda de la COP25.


La ministra para la Transición en Funciones, Teresa Ribera, ha desgranado pasadas las 22.30 los puntos más enconados: cómo "reglamentar" esos mercados de transferencia sin dobles contabilidades y cómo activar una "llamada a que las partes incrementen su ambición" en la lucha climática. También la cuestión sobre financiar el fondo para que el Sur global se adapte a este contexto de clima alterado.


El coordinador de la presidencia de la COP, el chileno Andrés Landerretche, había comparecido antes, a las 19.00 del viernes, para dar cuenta del curso de las conversaciones. Una aparición nada habitual en un momento como este en las cumbres. "Tenemos un moderado, general, optimismo de terminar hoy", decía para luego admitir que ciertas partes "puramente técnicas"de la agenda de discusión "podrían"dejarse fuera del acuerdo de la COP25.

Los nudos han sido los mismos desde un principio: los estados con, ahora, economías en fuerte desarrollo no quieren poner en peligro ese crecimiento todavía. China, India o Brasil recuerdan que ellos han aportado poco históricamente al calentamiento global y ponen freno al deseo de la Unión Europea de pasar página y subir la ambición por todas las partes: reforzar las medidas contra el cambio climático.


En ese contexto, han surgido problemas para incorporar citas claras en el texto común pidiendo que el año que viene los países presenten planes nacionales más ambiciosos en cuanto a recortes de emisiones. Los planes irán apareciendo en 2020, pero este grupo de países ha exigido que, antes, los estados desarrollados evalúen si han cumplido con sus compromisos anteriores. Incluso que el momento de pedirles a ellos que multipliquen los esfuerzos es a partir de 2023.

Los textos de borrador en este punto van desde una mera mención de recuerdo a lo ya escrito hace cuatro años en París a solicitar que en 2020 se hagan compromisos para elevar la acción contra el calentamiento global. Una gran brecha.

No es el único escollo para terminar el documento. La financiación, el dinero, para reparar "los daños y pérdidas"que provoca el cambio climático no ha sido desbloqueada. "Hace falta más financiación, pero ¿quién la pone?"Resumía Landerretche al explicar cómo marchaba la negociación.

Y queda también por decidir cómo aplicar el mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero. La pelea tiene parecidos protagonistas. La Unión Europea ha repetido durante todos los días que este mecanismo no puede convertirse en una puerta de atrás entre países para falsear sus emisiones totales. "No puede servir para hacer trampas”, ha explicado este viernes la arquitecta del Acuerdo de Paris, Laurence Tubiana. Tubiana ha hecho hincapié en que esos mercados, mal hechos, "ponen en riesgo la integridad ambiental del acuerdo”. Es decir, pueden falsear las emisiones reales que están llegando a la atmósfera al contabilizar varias veces el mismo recorte de CO2.


Todo esto sobrevolado por la nueva línea negociadora de EEUU, que ha pasado de liderar el camino que llegó al Acuerdo de París a estar de salida del mismo acuerdo. Sin esa presencia, conceden casi todas las partes, "hay recelos". Así, las conversaciones se enconan y algunas partes, según cuentan los que salen de los despachos de discusión, se vuelven más perezosas. 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #617 en: 15 de Diciembre de 2019, 15:05:30 pm »
Una cumbre con otro fracaso.



La Cumbre del Clima aprueba un acuerdo que pide un aumento de la ambición climática en 2020

   
   MADRID, 15 Dic. (EUROPA PRESS) -

   La XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25) ha aprobado, finalmente, un acuerdo que recoge los tres temas para los que Chile pidió ayuda de facilitación a España, que incluyen la ambición climática, los mecanismos de pérdidas y daños y la financiación.

   El documento final 'Chile-Madrid Tiempo para la Acción' pide a las partes a aumentar su ambición climática en materia de reducción de emisiones en el año 2020, de acuerdo con la recomendación científica de limitar el crecimiento de la temperatura global a 1,5ºC.

   Durante el plenario que ha comenzado cerca de las 10.00 horas, la discusión que estuvo a punto de echar por tierra el acuerdo por la oposición de Brasil a incluir dos artículos sobre el papel de los océanos y tierra. Tras un inteso debate y ante la petición unámime del foro, finalmente fue aprobado porque Brasil tuvo "en consideración" a Tuvalu e Indonesia.

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #618 en: 15 de Diciembre de 2019, 15:47:38 pm »
Una cumbre con otro fracaso.



La Cumbre del Clima aprueba un acuerdo que pide un aumento de la ambición climática en 2020

   
   MADRID, 15 Dic. (EUROPA PRESS) -

   La XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25) ha aprobado, finalmente, un acuerdo que recoge los tres temas para los que Chile pidió ayuda de facilitación a España, que incluyen la ambición climática, los mecanismos de pérdidas y daños y la financiación.

   El documento final 'Chile-Madrid Tiempo para la Acción' pide a las partes a aumentar su ambición climática en materia de reducción de emisiones en el año 2020, de acuerdo con la recomendación científica de limitar el crecimiento de la temperatura global a 1,5ºC.

   Durante el plenario que ha comenzado cerca de las 10.00 horas, la discusión que estuvo a punto de echar por tierra el acuerdo por la oposición de Brasil a incluir dos artículos sobre el papel de los océanos y tierra. Tras un inteso debate y ante la petición unámime del foro, finalmente fue aprobado porque Brasil tuvo "en consideración" a Tuvalu e Indonesia.

Para cuando otra,que esos aviones privados tienen que hacer kilometraje.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #619 en: 16 de Diciembre de 2019, 06:52:27 am »
Cuando los gobiernos se den cuenta del grave problema será demasiado tarde.