Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531556 veces)

pacodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2240 en: 12 de Junio de 2009, 00:27:06 am »
Acabo de pasar por una zona de terrazas... son unos 20 bares con terraza que pueden "cobijar" a unas 1500 personas en las terrazas, y... no cabía un alfiler.

Eso significa algo?


Que hace un bochorno del carajo.


Un saludo

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2241 en: 12 de Junio de 2009, 08:16:33 am »
Acabo de pasar por una zona de terrazas... son unos 20 bares con terraza que pueden "cobijar" a unas 1500 personas en las terrazas, y... no cabía un alfiler.

Eso significa algo?



yanosestamosrecuperandismo

broteverdismo

ejtovaparriba

pos va a ser que no, hasta que los EREcién despedidos de nuestra maltrecha industria, paletas, camareros y gente en general del sector terciario de la cola del paro no trabajen en una de las decenas de miles de empresas hiperproductivas y eminentemente exportadoras hace falta crear en Ejpein, esto va a seguir bajo mínimos

haciendo una peque?a extrapolación un poco cutre de los 1500 consumidores de esa terraza, por lo menos 250 están en el paro y otros 100 más tienen su puesto de trabajo pendiente del próximo balance de sus empresas, unos 200 son funcionarios, 100 son interinos con peligro de no renovación, 15 verán su puesto del plan E finiquitado en 2 meses, 15 viven de las rentas, 300 son pensionistas y tú, 47ronin, no sé que hacías pasando y no parando a tomar un delicioso refrigerio.

La UE detecta 600.000 parados más en abril de los que admite Trabajo

http://www.expansion.com/2009/06/10/opinion/llave-online/1244662433.html

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2242 en: 12 de Junio de 2009, 10:40:36 am »
El porcentaje que expones, ByD, es muy similar al de hace un a?o (me refiero al de los ocupantes de la terraza). Espa?a ha perdido algo más de un millón de puestos de trabajo en los últimos 12 meses. Si tienes en cuenta el número total de activos la diferencia es del 5% más o menos.
En ocasiones me gustaría saber de donde salen las informaciones de los medios o cual es el criterio de selección. Dice que Francia es el país en el que más ha caído el empleo después de Espa?a. Pues no sé, pero me extra?a. Las previsiones son de que Irlanda pase del 4,5% de desempleados en 2007 al 17% en 2010. Una de las características del mercado de trabajo irlandés, y de su economía en general, es la libertad y la flexibilidad. Será que esto no le interesa decirlo a Expansión y buscan un ejemplo como el francés? donde, por cierto, tienen en mayor número de funcionarios de Europa.
También me gustaría que Expansión, y otros medios, publicasen información en relación a la influencia que el abaratamiento del despido tiene sobre el empleo. Porque haber hayla y no se corresponde con lo que nos cuentan una y otra vez. Y ya puestos, sería interesante que, además de recontar los parados (ahora ya no son espa?oles 8 de cada 10 parados europeos, sino el 40%, la diferencia es significativa) explicasen las causas de la pérdida de empleo, las burbujas...

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2243 en: 12 de Junio de 2009, 13:30:06 pm »
La preocupación de los espa?oles por el paro alcanza su máximo histórico.

Madrid, 12 jun (EFE).- La preocupación de los ciudadanos por el paro ha alcanzado su máximo histórico en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ya que se sitúa en un 77,3 por ciento, un punto más que el porcentaje más alto registrado hasta ahora.
El estudio del CIS, correspondiente al pasado mes de mayo -se efectuó entre el 13 y el 21 de mayo, antes de la campa?a electoral europea- muestra un crecimiento de la preocupación por el paro de casi dos puntos respecto del estudio del mes de abril y de poco más de un punto en comparación con el de marzo, que con un 76,2 por ciento era la cifra más elevada lograda hasta ahora.

http://www.efe.com/


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2244 en: 12 de Junio de 2009, 16:12:21 pm »
La preocupación de los espa?oles por el paro alcanza su máximo histórico.

Madrid, 12 jun (EFE).- La preocupación de los ciudadanos por el paro ha alcanzado su máximo histórico en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ya que se sitúa en un 77,3 por ciento, un punto más que el porcentaje más alto registrado hasta ahora.
El estudio del CIS, correspondiente al pasado mes de mayo -se efectuó entre el 13 y el 21 de mayo, antes de la campa?a electoral europea- muestra un crecimiento de la preocupación por el paro de casi dos puntos respecto del estudio del mes de abril y de poco más de un punto en comparación con el de marzo, que con un 76,2 por ciento era la cifra más elevada lograda hasta ahora.

http://www.efe.com/

Lógico, lo raro sería que en las actuales circunstancias el desempleo no fuese una preocupación. Para ello es conveniente debatir pero no sólo sobre empleo, tambien sobre economía, al fin y al cabo el empleo es un "subproducto" de la economía, sobre la distribución, sobre la distribución de la riqueza, sobre la sostenibilidad, alternativas y consecuencias. Pero mucho me temo que no hay demasiado interés en ello.

Desconectado mimi

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4856
  • con permiso... apuntador, deme la voz.....
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2245 en: 12 de Junio de 2009, 17:28:26 pm »
La preocupación de los espa?oles por el paro alcanza su máximo histórico.

Madrid, 12 jun (EFE).- La preocupación de los ciudadanos por el paro ha alcanzado su máximo histórico en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ya que se sitúa en un 77,3 por ciento, un punto más que el porcentaje más alto registrado hasta ahora.
El estudio del CIS, correspondiente al pasado mes de mayo -se efectuó entre el 13 y el 21 de mayo, antes de la campa?a electoral europea- muestra un crecimiento de la preocupación por el paro de casi dos puntos respecto del estudio del mes de abril y de poco más de un punto en comparación con el de marzo, que con un 76,2 por ciento era la cifra más elevada lograda hasta ahora.

http://www.efe.com/

 :ojones No sabía que tenías página web propia.....
Enseñad a los niños para no castigar a los hombres.

Cuando termines de leer esto lo que era futuro ya es pasado.....

Todo lo que se puede pagar con dinero es barato.....

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2246 en: 12 de Junio de 2009, 17:30:46 pm »
 :carcaj :carcaj :carcaj
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2247 en: 12 de Junio de 2009, 19:24:16 pm »
   

   Empresa   Titulares   Fuente 

| Economía | Empresas | Fiscalidad | Mercados | Mis Finanzas
Economía
Espa?a generó el 40% de los nuevos parados en la UE desde octubre
Hora: 14:39      Fuente : EFE         
Bruselas, 10 jun (EFECOM).- Espa?a generó casi el 40% del incremento total del desempleo de la UE desde octubre de 2008 hasta el pasado mes de abril, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

El estudio recopila mensualmente los datos divulgados por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, y analiza la situación del empleo en los Veintisiete desde que comenzaron a notarse los efectos de la crisis financiera internacional.

En su apartado sobre "tendencias del mercado de trabajo", destaca que en Espa?a el paro ha aumentado de forma "dramática" durante el último a?o, hasta significar "casi el 40% del crecimiento del desempleo en la UE desde que la crisis comenzó el pasado mes de octubre".

El informe también recuerda que la tasa espa?ola de paro llegó al 18,1% el pasado mes de abril, la cifra más alta de toda la Unión Europea, y más del doble de la media de los Veintisiete, donde el desempleo se elevó hasta el 8,6%.

Después de Espa?a, Letonia, Lituania y Estonia fueron los países que registraron un mayor desempleo, con tasas del 17,4%, del 16,8% y del 13,9%, respectivamente.

Estos tres países bálticos fueron los Estados miembros donde más rápidamente aumentó el desempleo, tanto en términos mensuales como interanuales.

En Letonia, el incremento interanual fue de 12,5 puntos; en Lituania, de 11,3; y en Estonia, de 10,2.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2248 en: 12 de Junio de 2009, 19:27:19 pm »
Lo dicho, no sé de donde saca el diario Expansión los datos. Ya me extra?aba que Francia fuese el país con más incremento del desempleo tras Espa?a. Entre otras cosas porque la economía francesa es la que mejor aguanta, si mal no recuerdo cae menos del 1% frente a caídas superiores al 4 en Alemania o Reino Unido o el 7 del a?o pasado y el 9 previsto para este de Irlanda.

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2249 en: 12 de Junio de 2009, 22:40:58 pm »


 :ojones No sabía que tenías página web propia.....
[/quote]

 ;ris; efectivamente estaba en lo cierto, al poner la noticia no sé por qué me dió por pensar que me ibas hacer la gracia. :Mosqueteros_1


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2250 en: 12 de Junio de 2009, 22:57:42 pm »
La preocupación de los espa?oles por el paro alcanza su máximo histórico.

Madrid, 12 jun (EFE).- La preocupación de los ciudadanos por el paro ha alcanzado su máximo histórico en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ya que se sitúa en un 77,3 por ciento, un punto más que el porcentaje más alto registrado hasta ahora.
El estudio del CIS, correspondiente al pasado mes de mayo -se efectuó entre el 13 y el 21 de mayo, antes de la campa?a electoral europea- muestra un crecimiento de la preocupación por el paro de casi dos puntos respecto del estudio del mes de abril y de poco más de un punto en comparación con el de marzo, que con un 76,2 por ciento era la cifra más elevada lograda hasta ahora.

http://www.efe.com/

Lógico, lo raro sería que en las actuales circunstancias el desempleo no fuese una preocupación. Para ello es conveniente debatir pero no sólo sobre empleo, tambien sobre economía, al fin y al cabo el empleo es un "subproducto" de la economía, sobre la distribución, sobre la distribución de la riqueza, sobre la sostenibilidad, alternativas y consecuencias. Pero mucho me temo que no hay demasiado interés en ello.


Estoy de acuerdo, pero también la preocupación se acentúa más si constantemente se habla de ello en los medios y más cuando estas en el paro o con la preocupación de que te despidan.
Si, hay desequilibrio económico que afecta a una mayoría de trabajadores ( menos a quienes trabajan en funerarias). En cuanto a distribución de la riqueza, sostenibilidad y alternativas a ver si el Sr. cejas da alguna coherente. Las consecuencias las pagamos casi todos.


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2251 en: 12 de Junio de 2009, 23:21:25 pm »
La preocupación de los espa?oles por el paro alcanza su máximo histórico.

Madrid, 12 jun (EFE).- La preocupación de los ciudadanos por el paro ha alcanzado su máximo histórico en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ya que se sitúa en un 77,3 por ciento, un punto más que el porcentaje más alto registrado hasta ahora.
El estudio del CIS, correspondiente al pasado mes de mayo -se efectuó entre el 13 y el 21 de mayo, antes de la campa?a electoral europea- muestra un crecimiento de la preocupación por el paro de casi dos puntos respecto del estudio del mes de abril y de poco más de un punto en comparación con el de marzo, que con un 76,2 por ciento era la cifra más elevada lograda hasta ahora.

http://www.efe.com/

Lógico, lo raro sería que en las actuales circunstancias el desempleo no fuese una preocupación. Para ello es conveniente debatir pero no sólo sobre empleo, tambien sobre economía, al fin y al cabo el empleo es un "subproducto" de la economía, sobre la distribución, sobre la distribución de la riqueza, sobre la sostenibilidad, alternativas y consecuencias. Pero mucho me temo que no hay demasiado interés en ello.


Estoy de acuerdo, pero también la preocupación se acentúa más si constantemente se habla de ello en los medios y más cuando estas en el paro o con la preocupación de que te despidan.
Si, hay desequilibrio económico que afecta a una mayoría de trabajadores ( menos a quienes trabajan en funerarias). En cuanto a distribución de la riqueza, sostenibilidad y alternativas a ver si el Sr. cejas da alguna coherente. Las consecuencias las pagamos casi todos.

En cierto modo, el economía, las profecías se autocumplen. Si uno tiene miedo a perder el empleo consume menos, si consume menos se necesitan menos trabajadores y, de este modo, se despide más.

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2252 en: 12 de Junio de 2009, 23:28:11 pm »
También es cierto no te quito razón, el primer efecto del miedo ante una crisis es ese, el de ahorrar todo lo que podamos. Pero por otra parte existe otro punto negro que son las explotaciones por parte del empresario exprimiendo al trabajador a sabiendas de que accederá porque tal y como estan las cosas son lentejas.


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2253 en: 12 de Junio de 2009, 23:31:43 pm »
Y otra cosa que se acentúa es la economía sumergida, no pagar el I.V.A entre otras cosas.


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2254 en: 12 de Junio de 2009, 23:53:10 pm »
En relación al primer punto no me cabe duda de que el interés de los empresarios por abaratar el despido tiene ese objeto: poder abusar del trabajador. Y si no está contento, con un 20% de desempleados otro habrá para el puesto. Fijate que es curioso, esta crisis no tiene nada que ver con el empleo ni con los trabajadores y, en cambio, se dedican más a hablar del mercado laboral que las causas de la crisis y como evitar otra.

La economía sumergida es otro de los problemas de Espa?a. Desde mi punto de vista uno de los aciertos de Aznar fue el afloramiento de empleo sumergido. Parte de lo que hacían pasar por creación de empleo no era otra cosa que contratación de trabajadores que ya trabajaban pero de modo irregular. Sólo así se explica que algunos a?os creciese más el empleo que la propia economía.

Un saludo.

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2255 en: 13 de Junio de 2009, 00:02:33 am »
Eso es, hablar de lo mismo todos los días sin paliar lo que de verdad importa: Soluciones.


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

Desconectado mimi

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4856
  • con permiso... apuntador, deme la voz.....
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2256 en: 13 de Junio de 2009, 08:33:32 am »
Soluciones si, magia no.

Ya se han tomado hace unos cuatro meses al otro lado del atlántico....
Enseñad a los niños para no castigar a los hombres.

Cuando termines de leer esto lo que era futuro ya es pasado.....

Todo lo que se puede pagar con dinero es barato.....

Desconectado efemerides

  • Experto II
  • *
  • Mensajes: 2796
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2257 en: 13 de Junio de 2009, 09:44:18 am »
El gran acontecimiento a ambos lados del Atlántico. ;ris;

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=sFM0ngH5a04[/youtube]

http://www.youtube.com/watch?v=sFM0ngH5a04


Iuris praecepta haec sunt: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

Desconectado Legi

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1530
  • El crítico sólo debe decir la verdad.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2258 en: 16 de Junio de 2009, 11:48:14 am »
Los robos de comida se disparan en los híper por efecto de la crisis

? Los expertos avisan de que la mayoría de las sustracciones son entre los días 20 y 30

? Los casos por hurto se duplicaron en el 2008 en los juzgados de guardia de BCN

 
La vio mediante uno de esos espejos de vigilancia situados en una esquina del techo del pasillo. La mujer, joven y bien vestida, intentaba ocultar bajo el abrigo un bote de leche en polvo para bebé. El encargado del supermercado se acercó a ella y le hizo entender que la había descubierto. ?La mujer reconoció lo que había hecho y pidió excusas. Me explicó que era fin de mes y que hacía días que el dinero que cobra del paro se le había acabado?, cuenta el responsable que, conmovido, acabó pagando el artículo de su propio bolsillo.
Episodios como este de peque?os hurtos de alimentos y artículos de primera necesidad han crecido en los últimos meses en los comercios de Catalunya. Los expertos en seguridad apuntan como causa del incremento del llamado hurto por necesidad a la crisis, que ha dejado a decenas de familias sin recursos.

CLIENTES HABITUALES
 ?Nadie roba una lata de atún para revenderla?, cuenta José Luis Cariteu, director comercial del área de retail (hipermercados y supermercados) de Checkpoint, una empresa especializada en seguridad de estos establecimientos, que pone sobre la mesa un dato muy esclarecedor. ?La mayoría de los urtos se producen entre el día 20 y el 30 de cada mes. Eso significa que el autor no es un ladrón profesional sino una persona a la que ya se le han acabado los recursos?, relata.
Según un informe elaborado por Checkpoint, en al menos la mitad de esos robos el autor es un cliente habitual del supermercado.
Pero no solo se roba comida. Fuentes judiciales alertan de que la crisis ha disparado los hurtos. Prueba de ello es que la cifra de robos sin violencia por una cuantía menor de 400 euros se duplicó del 2007 al 2008. Así, el a?o pasado los juzgados de Guardia de Barcelona abrieron 6.406 diligencias por faltas de hurto, mientras que hace dos a?os la cifra no pasó de las 3.430.

CENTROS COMERCIALES
 ?Con tanta gente que se ha quedado sin ingresos ha subido el número de personas que cometen peque?os delitos para conseguir productos para consumo propio o, en menor medida, para revender lo robado y obtener un dinero?, dicen fuentes judiciales en Barcelona.
Esta nueva dinámica se está dejando notar en los centros comerciales. Según Checkpoint, el robo en esos espacios creció un 2,3% durante el a?o pasado con respecto al 2007. Ese a?o ya se empezó a notar la nueva tendencia y se registró un ligero ascenso del 1,8%.
?Los indicadores del primer trimestre del 2009 se?alan que estos robos aumentan aún más?, informa Checkpoint. ?La crisis ha hecho que lo que más ha subido no sea el robo de productos valiosos (como colonias o aparatos tecnológicos) para luego revenderlos, sino el hurto de comida y objetos de primera necesidad?. Entre ellos abundan artículos como el arroz, la carne y los embutidos. Antes, en cambio, los robos en los centros comerciales eran sobre todo de vino, licores, cuchillas de afeitar y colonias, bienes que luego pueden revenderse, una actividad conocida como robo por comisión.

ENVASES DE METACRILATO
 En total, en el 2008, la suma de esos dos tipos de hurto supuso pérdidas de 2.510 millones de euros a esos establecimientos, que invirtieron el a?o pasado 755 millones de euros en sistemas de seguridad. De hecho, muchos hipermercados están instalando cámaras y arcos de detección junto a las cajas registradoras, además de colocar bajo llave o en envases de metacrilato con alarma incorporada productos alimenticios que antes se exponían sin precaución.
No te arrodilles nunca,ni para atarte los zapatos.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2259 en: 17 de Junio de 2009, 00:08:46 am »
Acabo de pasar por una zona de terrazas... son unos 20 bares con terraza que pueden "cobijar" a unas 1500 personas en las terrazas, y... no cabía un alfiler.

Eso significa algo?

No se en que zona vives o te mueves, lo que si que te garantizo es que en mi barrio la película no es la misma, gente en las terrazas hay, pero de no caber un alfiler ni de co?a, mas bien al contrario.

Será que te mueves por zonas VIS.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.