Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318231 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3660 en: 02 de Enero de 2023, 12:46:36 pm »

Las redes denuncian el vídeo de un concejal del PP cantando el Cara al Sol


Un concejal del PP, pillado cantando el Cara al Sol
Se trata de Jaime Celada, portavoz en la oposición en la localidad de Cabanillas (Guadalajara)

RUBÉN ROZAS
Lunes, 2 de enero de 2023
   
Polémico vídeo para el PP de Guadalajara. Las redes sociales han denunciado unas imágenes en las que se ve al candidato de la formación a la alcaldía de Cabanillas del Campo, Jaime Celada, entonando el Cara al Sol en el restaurante Bureo, ubicado en la provincia. Las imágenes comenzaron a verse en Twitter el pasado 1 de enero, por lo que parece que las imágenes podrían corresponderse con los festejos del último día del año. ElPlural.com se ha puesto en contacto con la formación de Guadalajara y con el consistorio de la localidad, pero no ha obtenido respuesta al momento de redacción de estas líneas.

En lo que se refiere al vídeo, éste ha recibido críticas desde el momento mismo de su publicación y mientras se redacta este artículo se pueden leer comentarios como "da mucho miedo" o "asco" a la vez que hay quienes piden las disculpas e, incluso, la dimisión del político popular.


Además del protagonista primero de esta historia, aparecen junto a él otro grupo de personas, entonando todas ellas el que fuera himno de la dictadura. Uno de los perfiles que ha compartido el vídeo ha pedido explicaciones al partido conservador y que el PSOE se pronuncie.


El que fuera asimismo candidato al órgano municipal en 2019, ahora portavoz del partido en el mismo, cuenta con una destacada trayectoria política en Castilla-La Mancha, ya que es conocido por haber ocupado anteriormente el cargo de alcalde y formar parte del equipo de la diputación de Guadalajara, donde asumió el cargo de vicepresidente, aunque también arrastra alguna polémica.

El partido de la localidad alcarreña ha puesto en valor en ocasiones la trayectoria de su persona, al considerarla de gran "experiencia, capacidad y disposición". Entre sus promesas destacan, en la línea de lo que mantiene la inmensa mayoría de la formación, su intención de "bajar impuestos y eliminar otros para favorecer la implantación de empresas y evitar la fuga de competitividad a la Comunidad de Madrid", enclave del que separa apenas una hora a Guadalajara.

Trayectoria de Jaime Celada
Jaime Celada nació el 21 de enero de 1977 en la provincia castellanomanchega. Está diplomado en Ciencias Empresariales, tal y como muestran su biografía y su perfil en redes, y trabajó desde 1999 hasta 2011 en Dedalo Heliocor. Ya más dentro de la política, ejerció como alcalde de Cabanillas del Campo entre 2011 y 2015, cuando fue también presidente del Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Cabanillas SUVICASA y de la Junta Rectora del Patronato Deportivo Municipal de Cabanillas. Ocupó de igual manera un cargo como vocal de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe.

Ahora ejerce como portavoz en la oposición tras la victoria de José García Salinas (PSOE), aunque su carrera profesional empezó antes. Así las cosas, desde 2007 fue miembro del Comité  Ejecutivo del Partido Popular de Guadalajara y presidente de la Junta Local de Cabanillas del Campo. En 2011 pasa a ser miembro del Comité de Dirección del partido y vicesecretario de organización.

No es la primera vez que el nombre de Celada aparece en ElPlural.com y otros medios de comunicación por algún aspecto polémico, y es que cuando aún era alcalde del municipio mostró su sorpresa por presuntos intereses de la ‘red Púnica’ en varios municipios de Castilla-La Mancha.


Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3661 en: 03 de Enero de 2023, 02:56:37 am »

Las mujeres antifascistas violadas, chantajeadas por la Iglesia y obligadas a ingerir aceite de ricino


La represión franquista se hizo patente en barrios obreros de Palma, donde había listas de mujeres “rojas” a las que les rapaban la cabeza, las sacaban a “pasear” por el barrio y les hacían beber aceite de ricino en la antigua Casa del Pueblo de Palma, reconvertida posteriormente en un local de la Falange


Grupo de presas en la prisión de mujeres de Palma (septiembre, 1941). Matilde Landa está situada en la fila superior -es la cuarta por la derecha, debajo de la columna- Libro 'Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas'
Esther Ballesteros / Nicolás Ribas

Mallorca / Eivissa —
9 de diciembre de 2022 22:57h

Actualizado el 10/12/2022 05:30h
10

En la España del siglo XX (con la excepción del periodo que empieza con la transición española y épocas más luminosas como la II República) las mujeres fueron sujetos sin derechos políticos. Su papel en lo social estuvo relegado al ámbito familiar: ser buenas hijas primero y buenas madres y esposas después, de acuerdo con los cánones morales del catolicismo sostenidos por la institución que más peso tenía en la vida social: la Iglesia Católica.

Identifican los restos de Aurora Picornell, la 'Pasionaria de Mallorca'
Identifican los restos de Aurora Picornell, la 'Pasionaria de Mallorca'

SABER MÁS
“La situación política que se generó en la posguerra (...) se puede considerar el colofón trágico y, a la vez, la prueba irrefutable de la aceleración del tiempo histórico que había causado la propia contienda respecto de las relaciones de género”, describe el doctor en Historia David Ginard en Dona, Guerra Civil i franquisme, un libro en el que, junto a cinco autoras –Anna Aguado, Ángela Cenarro, Carme Molinero, Mary Nash i Susanna Tavera–, analiza el papel de las mujeres durante el periodo republicano desde una perspectiva de género, así como los roles que ejercieron las mujeres antifascistas en la España en guerra y los modelos socioculturales que impuso la Iglesia Católica y la Sección femenina de la Falange con el triunfo de los sublevados y el inicio del régimen franquista.


En el caso específico de Illes Balears, destacaron figuras como Aurora Picornell –conocida como la “Pasionaria de Mallorca”, asesinada por los falangistas por comunista, feminista y republicana y cuyos restos han sido recientemente identificados–, Matilde Landa –extremeña que tuvo un papel fundamental en la resistencia antifascista durante su ingreso en la prisión de Can Salas, prisión central de mujeres de Mallorca, donde se terminó suicidando debido a la presión religiosa– o la feminista y espiritista Maria Vaquer, militante socialista que había sido presidenta de la Agrupación Socialista femenina de Capdepera durante la II República y que se exilió en Argelia en el año 1948, en plena posguerra después de la implantación de la dictadura franquista.


Integrantes de la Agrupación Socialista Femenina de Capdepera, entre ellas la espiritista y feminista Maria Vaquer (de pie, tercera por la derecha) Fotografía extraída del libro 'L'espiritisme a Capdepera (1868-1936)', de Josep Terrassa
Respecto a las actividades relacionadas con la resistencia antifranquista de posguerra, Ginard alude al caso de Maria Pellico Remis, administrativa madrileña que fue encarcelada en Can Salas entre 1940 y 1943 y quien al salir en libertad se incorporó a la organización clandestina del PCE en Mallorca, donde intentó estructurar una sección de mujeres. Junto a Gabriela Deyà Gelabert, Margalida Andreu Marimon y Francesca Tous Ramis fue iniciadora de un proceso de incorporación de las mujeres en la lucha contra la dictadura, que ya en las postrimerías del régimen logró un alcance considerable, incluyendo figuras tan relevantes como la de Francesca Bosch y Bauzá, máxima responsable del Partido Comunista en la clandestinidad desde 1972.

El chantaje de las instituciones religiosas
Las instituciones religiosas ejercieron, además, un papel fundamental en las prisiones femeninas de la posguerra. Como apunta Ginard, las mujeres constituyeron un colectivo clave desde el punto de vista de la recatolización de España tras la experiencia laicista de la II República, lo que llevó a las mujeres a ser obligadas a bautizarse, como sucedió en el caso de Matilde Landa, y llevaran a cabo prácticas religiosas. Asimismo, las mujeres eran chantajeadas a practicar el catolicismo a cambio de recibir agua caliente para poder limpiar los “parches” que usaban para limpiarse durante la menstruación.

Las mujeres eran chantajeadas a practicar el catolicismo a cambio de recibir agua caliente para poder limpiar los “parches” que usaban para limpiarse durante la menstruación

En este contexto apela Ginard a entender la recuperación de las funciones atribuidas tradicionalmente a las monjas dentro de los centros de reclutamiento femenino de la posguerra, inspiradas en las tradicionales casas correccionales que tuvieron una notable presencia durante la Restauración borbónica.

Como apunta el historiador en su libro, la represión constituye un ejemplo paradigmático del “sempiterno problema” de la invisibilidad de la mujer como sujeto histórico. “Se trata de un fenómeno en que las formas específicas de violencia física y moral que afectaron de manera más singular a las mujeres fueron precisamente las que dejaron menos vestigios documentales aptos para ser usados por los historiadores”, incide.

Avances feministas entre finales del siglo XIX y principios del XX
Con todo, explica que los avances del feminismo fueron pocos en España durante el periodo que comprendió la proclamación de las Cortes de Cádiz y la dictadura de Primo de Rivera –a diferencia de otros países como el Reino Unido donde las reivindicaciones de las sufragistas conquistaron el voto femenino con anterioridad–, etapa durante la que se pueden destacar movimientos como el cantonalista del levantamiento federal de 1873 y el sufragista de los años veinte, progresos que en ningún caso caso tuvieron la relevancia política que aquellos que se produjeron durante la II República o los episodios que protagonizaron durante la guerra.

“Las mujeres ejercieron un rol político determinante en la zona republicana entre 1936 y 1939. A pesar de sus sombras, la movilización femenina en defensa de la causa de la democracia republicana española, incluida la de miles de mujeres que no habían tenido ningún tipo de politización previa, constituyó un punto histórico de ruptura que ya no tenía marcha atrás”, destaca Ginard.

Las mujeres ejercieron un rol político determinante en la zona republicana entre 1936 y 1939. A pesar de sus sombras, la movilización femenina (...) constituyó un punto histórico de ruptura que ya no tenía marcha atrás

David Ginard — Historiador
Pese al papel fundamental que desempeñaron, las republicanas –y las mujeres en general– eran vistas por los golpistas como incapaces de liderar movimientos políticos u organizaciones sindicales por el hecho de ser mujeres. “Desde el punto de vista de la mentalidad franquista, se considera que las mujeres que habían entrado dentro de una dinámica de participación en organizaciones políticas de izquierdas lo habían hecho influenciadas de forma perversa por sus compañeros, hermanos, maridos o padres”, explica Ginard.

Esta mentalidad franquista, basada en tratar a las mujeres como si de menores de edad se trataran, explicaría el tipo de castigo específico dirigido hacia ellas, una represión “moral” o “simbólica” materializada, entre otras prácticas, mediante su rapado; obligándolas a ingerir aceite de ricino en una forma de purgar las “malas” ideas y expulsarlas y forzándolas a participar en actos religiosos y a ejercer tareas de limpieza de iglesias y de casetas de la Guardia Civil y de la Falange, además de ser violadas y presionadas para obtener información sobre sus familiares perseguidos.

Represión en los barrios obreros
Esta represión tuvo una relevancia importante en barrios populares como La Soledat (Palma), con una tradición obrerista y de izquierdas muy marcada. A través del testimonio de una vecina anarquista del barrio, Julia Palazón, se conoce que la represión hacia las mujeres en La Soledat tuvo, sobre todo, esa dimensión: había listas de mujeres “rojas” a las que les rapaban la cabeza, las sacaban a “pasear” por el barrio y les hacían beber aceite de ricino en la antigua Casa del Pueblo de Palma, reconvertida posteriormente en un local de la Falange.

Por otro lado –y por los mismos motivos, a saber, por esta conducta patriarcal–, era poco frecuente que les aplicaran la tipología de delitos más graves –con sus consiguientes penas máximas–, como rebelión militar: se las condenaba, en cambio, por penas tipo “auxilio” o “seducción” a la rebelión. “Es esta consideración de la mujer como menor de edad, como una persona incapaz de tener una mínima solvencia ideológica”, afirma Ginard.


Aurora Picornell en 1930 Cedida por David Ginard Féron
En el caso específico de las mujeres “rojas” represaliadas durante la Guerra Civil en Mallorca, fueron acusadas, entre otros motivos, por haber gritado o protestado cuando se producía una detención, por haber escondido a algún compañero que estaba siendo perseguido por la policía, por haber facilitado el paso hacia la zona republicana de alguna persona que estaba siendo perseguida por razones ideológicas o por no haber facilitado que algún compañero que había sido llamado a filas por parte de los golpistas se incorporara. En el caso de aquellas que fueron presas después de la Guerra Civil, hubo casos en los que fueron acusadas por haber participado en actos de violencia anticlerical que habían tenido lugar en la España republicana.

“Normalmente eran acusadas de haber protagonizado una posición no de liderazgo, sino subordinada”, matiza Ginard. “De esta manera se dio paso a un fenómeno completamente nuevo porque las mujeres nunca habían sido destinatarias de una violencia política física y moral de dimensiones mínimamente comparables a la que conocieron a partir de 1936 allá donde triunfó el golpe de Estado y, desde 1939, al conjunto del territorio español”, especifica el historiador.

Las mujeres nunca habían sido destinatarias de una violencia política física y moral de dimensiones mínimamente comparables a la que conocieron a partir de 1936 allá donde triunfó el golpe de Estado

David Ginard — Historiador

Esta violencia se saldó con al menos una docena de mujeres asesinadas en Mallorca y dos en Eivissa (ninguna en Menorca y Formentera), sin contar los casos de aquellas que murieron dentro de la prisión por enfermedad o suicidio. Los más conocidos fueron el de Aurora Picornell y sus compañeras conocidas como las “roges del Molinar” (una madre y dos hijas: Catalina Flaquer y Antònia y Maria Pascual y la joven palentina Berlamina González Rodríguez), asesinadas después de ser sacadas de la cárcel de Can Salas la noche del 5 al 6 de enero de 1937. Dentro del marco de esta represión descontrolada que asoló la isla entre el verano de 1936 y la primavera de 1937, también fueron abatidas la dirigente socialista Pilar Sánchez, las manacorenses Francesca Llull Font y Francesca Salas Llull (madre e hija y militantes de Izquierda Republicana Balear) y Margalida Jaume Vanrell, sin ninguna militancia política.

Cinco milicianas, violadas y torturadas tras un error de coordinación

Otro de los episodios más virulentos fue el de las cinco milicianas que participaron en el desembarco republicano del capitán Alberto Bayo para recuperar Mallorca, controlada por los falangistas. Debido a un error de coordinación, la noche del 3 al 4 de septiembre de 1936 quedaron en tierra tras la retirada de las expediciones. Todas ellas acabaron violadas y torturadas en la Escuela Graduada de Manacor y, finalmente, fusiladas por orden del conde Rossi. Como documenta Ginard, entre quienes participaron en las agresiones sexuales se encontraba el médico militar Vicente Sergio Orbaneja, camisa vieja, cuñado de José Antonio Primo de Rivera y futuro gobernador civil de Santa Cruz de Tenerife.

Desembarco de tropas republicanas en Mallorca

En Eivissa, Eulàlia Marí Torres y Bàrbara García Loreto, de Sant Joan de Labritja, fueron asesinadas el 2 de octubre de 1936 en el cementerio de la capital ibicenca. Como prácticamente todo el resto de las víctimas de la represión franquista de las Pitiüses, independientemente de su género, tenían escasa significación política.

Otras represaliadas fueron Maria Bauzà Mas, de Sineu (Mallorca), encarcelada tras introducirse clandestinamente, vestida de soldado, en la prisión de Can Mir con el objetivo de proporcionar una botella de aceite a su hermano recluso, o Pràxedes Terrassa Vicens, de Campos (Mallorca), quien introdujo un billete de cinco pesetas y una carta con calcetines cosidos dirigida a su marido, encerrado en un campo de concentración del puerto de Pollença. Mientras tanto, en Menorca, Sebastiana Sintes fue acusada de abofetear la imagen de Jesús de la parroquia de Sant Dídac (Maó).

Finalizado el conflicto bélico, el número de reclusas en la prisión de Can Salas se incrementó hasta las 500 durante el verano de 1940, procedentes principalmente de los centros penitenciarios de Menorca, Madrid, Girona, Ventas y Saturrarán.

“Meras comparsas” de los hombres

La ideología profundamente conservadora de los partidarios del régimen nacionalcatólico también se vio reflejada en las sentencias judiciales, promovida por los juristas de la España del siglo XIX, por la cual se utilizaban expresiones misóginas como “altanera” o “deslenguada”, muy poco habituales en el caso de las sentencias que afectaban a los hombres. “La mujer delincuente –por cuestiones políticas o comunes de delincuencia– era una ‘transgresora’ que se había alejado de su papel natural de madre y esposa para intentar equipararse al hombre, quedando así al margen del rol social que tenía asignado”, remarca Ginard.

Y al ser vistas como inferiores a los hombres, desde un punto de vista social, político e intelectual, las penas a las que eran sometidas eran, generalmente, también menores a las de los hombres. “Eran percibidas como seres sin capacidad de decisión, que como mucho actuaban como meras comparsas de los hombres”, subraya el historiador.

El historiador asevera, al hilo de lo anterior, que los testimonios orales y escritos procedentes de las víctimas y de su entorno social dejaron “muy escasa constancia” de la represión contra las mujeres. No en vano, la historiadora estadounidense Shirley Mangini señala que el bajo nivel de alfabetización entre las mujeres de las clases populares dificulta de manera particular que las represaliadas pudieran plasmar por escrito sus recuerdos y reflexiones.

Recluidas en el espacio doméstico

Por otro lado, Ginard abunda en que la tendencia de las antiguas represaliadas a recluirse dentro del espacio doméstico propició que a menudo resultara particularmente difícil acceder a sus testimonios. Incluso se daba el hecho de que, al ser interrogadas por los investigadores, centrasen su relato no en sus propias experiencias, sino en las de sus padres, maridos o hermanos. “A veces, este uso del testimonio oral femenino como instrumento para la recuperación exclusiva de la memoria de sus familiares masculinos, enmascarando su propio compromiso, se explica por el cuestionario elaborado por el historiador. Pero también es común que las propias mujeres menosprecien su experiencia, limitándola a una solidaridad basada únicamente en lazos familiares o afectivos o adoptando una retórica fundamentalmente defensiva en que sobredimensionan el rol de víctima sobre el de resistente”.

“Muchas de ellas, además, interiorizan en buena medida los argumentos de un régimen que pretendía, a toda costa, negar la faceta abiertamente política de la resistencia femenina, calificando sistemáticamente a las 'rojas' de mujeres 'fáciles y libertinas'”, remarca.

En consecuencia, las represaliadas de la dictadura consideraban, en una proporción mucho más elevada que los hombres, que los episodios violentos que habían sufrido constituían un motivo de vergüenza y no de alegría. “El olvido de la represión femenina afectó, incluso, a las organizaciones de la oposición antifranquista y a los organismos internacionales encargados de la salvaguarda de los derechos de los presos”, subraya Ginard en su obra. No en vano, en el informe sobre el sistema penitenciario español elaborado en 1953 por la Commission Internationale Contre le Régime Concentrationnaire (CICR), solo uno de los 37 relatos de presos políticos recopilados era femenino.

Esto lo ve bien Vox, cómo va a reconocer la Violencia de Género si para ellos las mujeres son objetos, por eso lo de "todo tipo de violencia" para Vox romper una papelera y matar a una mujer es igual de grave penalmente


Mejor lo ven Podemos y PSOE haciendo una ley para rebajar penas a agresores sexuales.

Señor bulos, nos puedes decir en donde equipara VOX romper una papelera con matar a una mujer, eres un enfermo mental de mucho cuidado, y con pistola, increíble.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3662 en: 03 de Enero de 2023, 02:58:43 am »
En el Día Internacional contra la Violencia de Género el Grupo Parlamentario Vox ha leído un manifiesto a las puertas del Congreso de los Diputados donde “reitera su condena a todo tipo de violencia contra la mujer”, al igual que, indica “condena a diario todo tipo de violencia, independientemente de la nacionalidad, raza, sexo, edad u orientación sexual de la víctima”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3663 en: 04 de Enero de 2023, 07:53:55 am »
El PP abre expediente al concejal grabado cantando el 'Cara al sol' en Guadalajara


El presidente del partido, Paco Núñez, ha confirmado que la situación ya está en manos del Comité de Garantías

Europa Press / Francisca Bravo

3 de enero de 2023 12:19h

Actualizado el 03/01/2023 16:27h

El Partido Popular de Castilla-La Mancha ha acordado iniciar expediente informativo al militante y excandidato a la Alcaldía de Cabanillas del Campo (Guadalajara), Jaime Celada. El también portavoz del partido en la localidad fue grabado cantando el himno falangista 'Cara al sol' haciendo el saludo fascista con el brazo derecho levantado en un restaurante alcarreño. El grupo municipal de Unidas Podemos Izquierda Unida ha pedido a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática que aclare si esto puede constituir una infracción, en el marco de la Ley de Memoria.

“No soy yo el responsable de la cuestión, yo presido el Comité de Dirección y tengo que llevar al Comité una actitud que yo no comparto. Insisto, no es responsabilidad mía, no presido el Comité de Garantías, y por el número de población de Cabanillas no me corresponde a mí actuar en estas cuestiones, pero es una cuestión poco ejemplar”, ha indicado.

El vídeo circuló este fin de semana en redes sociales. elDiarioclm.es se puso en contacto con el PP de Guadalajara el lunes para realizar una valoración de lo ocurrido pero no recibió respuesta.

El Foro por la Memoria de Guadalajara ha condenado también los hechos, tachándolos de “muy graves”. “Creemos que puede ser constituyente de una sanción por parte de la nueva ley de Memoria Democrática. Es un nuevo lamentable recordatorio del fracaso de la reinserción de los franquistas en nuestra democracia”, han señalado en un breve comunicado.

La Ley de Memoria Democrática aprobada el pasado mes de octubre señala en su artículo 38 que se consideran “actos contrarios a la memoria democrática” los actos efectuados en público que “supongan exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra o de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial”.

En el mismo artículo, se advierte de que “si en la celebración de un acto público de esa naturaleza se advirtieran hechos que pudieran ser constitutivos de delito, las autoridades competentes pondrán los mismos en conocimiento del Ministerio Fiscal”.

“La incompatibilidad de la democracia española con la exaltación del alzamiento militar o el régimen dictatorial hace necesario introducir las medidas que eviten situaciones de cualquier naturaleza o actos de enaltecimiento de los mismos o sus dirigentes”, resalta el preámbulo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3665 en: 04 de Enero de 2023, 14:08:07 pm »


La Fundación Francisco Franco, más cerca de su final: el Gobierno encamina el proceso hacia su ilegalización


El Protectorado de Fundaciones, dependiente del Ministerio de Cultura, estudia las implicaciones de la Ley de Memoria Democrática, que establece la extinción de entidades que hagan apología de la dictadura. El próximo paso deberá darse en los juzgados, donde se iniciará un recorrido que podría acabar en Estrasburgo.
     
Franquistas
Banderas franquistas en un acto celebrado este domingo 20 de noviembre por el Movimiento Católico Español en Plaza de Oriente, Madrid. — Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS
BILBAO02/01/2023 18:48
DANILO ALBIN@DANIALRI
El año que acaba de empezar será previsiblemente el último de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) como entidad de carácter legal. El Gobierno ha activado la hoja de ruta que llevará a su "extinción" al calor de la Ley de Memoria Democrática. El proceso transcurrirá en los tribunales y, si los franquistas así lo deciden, podría llegar incluso a Estrasburgo.
MÁS NOTICIAS


Las reiteradas peticiones de asociaciones de víctimas de la dictadura franquista, grupos memorialistas y fuerzas políticas de izquierda está más cerca de verse, por fin, atendida. Según ha podido confirmar Público, el Protectorado de Fundaciones –dependiente del Ministerio de Cultura– ha iniciado el estudio de las "implicaciones" de la nueva ley y sus consecuencias concretas en el caso de la FNFF, que figura inscrita legalmente como fundación desde 1977.

Thank you for watching

La normativa sobre memoria democrática que entró en vigor en octubre pasado establece las causas de extinción de aquellas fundaciones que hagan apología del franquismo, ensalcen el golpe de Estado y la dictadura o enaltezcan a sus dirigentes, "con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas".

Fallece el expolicía franquista denunciado por torturas 'Billy el Niño' víctima del coronavirus
El Gobierno inicia los trámites para retirar distinciones a policías franquistas como el torturador Billy el Niño
PÚBLICO
Jacinto Lara, abogado de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella Argentina Contra Crímenes del Franquismo (CEAQUA), destaca que "hay una causa legal ya prevista" en la nueva ley "que puede dar lugar a que se ilegalice la Fundación Francisco Franco".

Para alcanzar ese objetivo, el Protectorado "tiene que presentar una solicitud de ilegalización de esa fundación –en aplicación de la Ley de Memoria Democrática– ante los juzgados, lo que supone que tiene que haber una resolución judicial que avale esa extinción", explica el jurista.

Camino abierto
La decisión del Protectorado de Fundaciones de analizar la "implicación" de la nueva normativa es el primer paso en ese recorrido, cuya siguiente parada será necesariamente en los juzgados.

Franquistas
El Gobierno avanza hacia las primeras sanciones por apología franquista y los ultras amenazan con ir a Estrasburgo
DANILO ALBIN
Entonces se abrirá también el frente de batalla de la Fundación Francisco Franco, cuyos responsables –entre los que se encuentra el militar retirado Juan Chicharro Ortega, quien llegó a desempeñarse como ayudante de campo  de Juan Carlos I– ya anunciaron que recurrirán a la Justicia para tratar de frenar su ilegalización.

"Por lo tanto, es posible que se declare la extinción de dicha fundación siempre que se inste judicialmente, porque el gobierno directamente no tiene la potestad de hacerlo, y una vez agotada la vía judicial interna quedará ilegalizada a expensas de lo que pueda resultar de una reclamación ante el TEDH", apunta Lara.

"Con la cruz en la mano"
En el último boletín enviado a sus socios, Chicharro Ortega identifica la Ley de Memoria como "producto del odio de quienes sólo buscan dividir y enfrentar a los españoles", al tiempo que compara la decisión del Gobierno de resignificar el Valle de los Caídos con la destrucción de estatuas por parte de los talibanes.

"La España que se forjó en la lucha contra el Islam y que conquistó y cristianizó un nuevo mundo con la Cruz en la mano, se encuentra enferma y a merced de
doctrinas totalitarias que dominan los medios y se ha adueñado de la calle", afirma el general retirado en las primeras páginas del boletín.


     

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3666 en: 05 de Enero de 2023, 09:27:10 am »
Fascistas amenazan con "fusilar" a miembros del Ayuntamiento de Castellón por retirar un monumento franquista


Historia de Redacción El HuffPost / EFE • Ayer a las 15:01

https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/fascistas-amenazan-con-fusilar-a-miembros-del-ayuntamiento-de-castell%C3%B3n-por-retirar-un-monumento-franquista/ar-AA15YInr?ocid=msedgntp&cvid=4605ee6a8754455aa8e80df14e816725

Fascistas insultan y amenazan a miembros del Ayuntamiento de Castellón por la retirada de un monumento franquista.
″¡Sí que convendría que te fusilaran, sí! ¡Sí que convendría que te hicieran pum, pum!”.

De esta forma, un grupo de fascistas ha amenazado a varios miembros del Ayuntamiento de Castellón durante la retirada, este miércoles, del monumento a los Caídos en el parque Ribalta de la ciudad.

Una actuación que se lleva a cabo en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, después de varios procedimientos judiciales y tres licitaciones de las obras.

Los insultos y amenazas han ido dirigidos especialmente a Verónica Ruiz, concejala de Cultura del Consistorio castellonense.

Según ha relatado en Twitter el diputado de Compromís Joan Baldoví, quien profiere las amenazas es Rafael Suay que, según el parlamentario valenciano, fue “guardaespaldas” de Carlos Fabra, expresidente de la Diputación de Castellón, a quien acompañaba a los juzgados.

Otros parlamentarios de Compromís también han recibido amenazas por parte de estos fascistas que han acudido a protestar por la retirada del monumento. Junto a ellos también había miembros de la organización ultra Abogados Cristianos. 

La Policía Nacional ha tenido que hacer un cordón de seguridad para evitar agresiones a los distintos cargos públicos presentes.

Con la retirada de este monumento franquista el Ayuntamiento de Castellón da cumplimiento a la Ley de memoria democrática y recuperará el entorno del jardín, adaptándolo al diseño y configuración anterior en base a los planos del año 1926, según fuentes municipales.

El proyecto global cuenta con un plazo de ejecución de seis semanas y un presupuesto de 58.900 euros, según dichas fuentes.

Los trabajos de retirada y traslado de la cruz del monumento consisten en el entablillado y sujeción de la estructura, corte del fuste por la base, levantamiento y transporte hasta su colocación en la ubicación escogida por el obispado de la Diócesis de Segorbe-Castellón, al que ha sido cedida la cruz.




Desconectado dainere

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 117
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3667 en: 05 de Enero de 2023, 10:05:01 am »
Ya puestos a quitar,la paga extra es franquista,los festivos son religiosos o exaltación del patriotismo,de eso no.
Bueno,incluso figuras del 1400 lo consideran franquista.
Si hay memoria es para todo,y la memoria dice que ambos bandos hicieron lo mismo,y esos datos dicen que mató más el bando de la pasionaria,pero sólo hay memoria para unos.
Esta ley absurda sólo sirve para distanciar más al pueblo y ellos seguir con su discurso y seguir chupando del y tú más de un suceso de hace más de 80 años.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3668 en: 05 de Enero de 2023, 12:43:56 pm »
Ya puestos a quitar,la paga extra es franquista,los festivos son religiosos

Las pagas extras se regularon y consolidaron como de obligado cumplimiento en el Estatuto de los Trabajadires de 1980...y respecto a las fiestas..SI, se debería tener a fiestas de carácter no religioso.

Desconectado dainere

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 117
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3669 en: 05 de Enero de 2023, 13:08:51 pm »
Ya puestos a quitar,la paga extra es franquista,los festivos son religiosos

Las pagas extras se regularon y consolidaron como de obligado cumplimiento en el Estatuto de los Trabajadires de 1980...y respecto a las fiestas..SI, se debería tener a fiestas de carácter no religioso.

Y quien instauró la paga por primera vez.
Sería lo correcto el fiel a sus ideales renunciar a ella y los festivos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3670 en: 05 de Enero de 2023, 14:10:03 pm »
Ya puestos a quitar,la paga extra es franquista,los festivos son religiosos

Las pagas extras se regularon y consolidaron como de obligado cumplimiento en el Estatuto de los Trabajadires de 1980...y respecto a las fiestas..SI, se debería tener a fiestas de carácter no religioso.

Y quien instauró la paga por primera vez.
Sería lo correcto el fiel a sus ideales renunciar a ella y los festivos.

Renunciar no...modificar si

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3671 en: 08 de Enero de 2023, 09:44:41 am »


El abuelo fue guerrillero y tras la mina, después del negro carbón, dejó su vida



Unceta F.

4 de enero de 2023 21:46h
Les voy a contar una historia. No, ya empiezo mal. Les tengo, les quiero, contar una historia.

Soy consciente de que escribo en España y para españoles, y en España se perciben como raras y no se hacen nunca cosas que se homenajean y se sienten con orgullo si acaecen en otros países de nuestro entorno. También se percibirá raro y será cuestionada la veracidad del hecho que da pie y por el que se desarrollan estas líneas que les escribo para su conocimiento porque, aunque parte de un suceso real como la vida misma, sí que hay que admitir que es atípico pues su origen radica en una breve conversación sobre memoria histórica entre un guardia civil y un policía nacional. Y he aquí lo que he estimado como de muy alta importancia y que espero valoren como yo lo hago, todo añadido al, además, siempre sano ejercicio de hacer memoria, memoria democrática.


Sin más preámbulo, les relataré que hace apenas unas decenas de días transcurría una jornada de trabajo como tantas otras en la vida profesional de dos agentes respectivamente de los Cuerpos de la Guardia Civil y de la Policía Nacional. Concretamente, estos dos Agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado coincidían en un cometido de custodia de detenidos en un juzgado. En la espera, que las cosas de palacio van despacio, el policía que por su edad ya debía encontrarse en la situación administrativa de segunda actividad, una especie de prejubilación, le preguntaba al guardia civil si sabría si sería posible que en una Comandancia de la Guardia Civil hubiera aún algún registro sobre las acciones de las contrapartidas en la guerra civil española, pues estaba interesándose y buscando información sobre un hecho del que en su casa poco o nada habían querido hablar a través de los años, la historia de su abuelo, que había sido capitán, formado en una Academia militar que hubo en Gijón, y al que habían matado junto a unos cuantos "fugaos" en el monte cuando la guerra.

Refiriéndose el policía a una Comandancia de la Guardia Civil en concreto, por el origen del policía, y por los datos aportados, aunque exiguos, el guardia llegó a una conclusión. "Tu abuelo se llamaba Laudelino", fue la respuesta, afirmando y no interrogando, del guardia civil que dejó ojiplático a su compañero del Cuerpo hermano de las Fuerzas de Seguridad del Estado.


Por increíble que parezca, el guardia había dado justo en el clavo.

Pensémoslo, cuántas veces en el universo pueden alinearse los astros para que un guardia civil y un policía nacional hablen de estas cosas. Qué probabilidad hay de que el guardia civil sepa de qué le están hablando, que aun en el improbable caso de que así fuera lo exprese, sin ambages, que ambos sintonicen inmediatamente, y que no haga falta nada más que esas apenas dos frases de conversación para que el guardia civil le diga un nombre concreto a su interlocutor, sin tener más información que esto. Y que esto ocurra en España, hecho que no es baladí, que todos sabemos cómo es España para estas cosas.

Laudelino. Laudelino Fernández León, del que ahora paso a relatar, el abuelo de nuestro policía nacional, creció en su breve vida marcado por los inicios de la industrialización de Asturias, por los excesos del patrón. Vivió activamente los sucesos de la Revolución asturiana de Octubre y conoció lo que eran los militares que ya en 1934 desataron modos del fascismo sobre sus gentes, los obreros asturianos de los que él formaba parte.


En julio de 1936, Laudelino fue designado para asistir a las llamadas escuelas de guerra, academias establecidas por la II República. Concretamente ingresó en la que operó en la localidad de Deva (Gijón) de donde salió con el grado de teniente, llegando posteriormente al de capitán. Siendo tras su formación inmediatamente incorporado a los frentes de guerra, combatiría en defensa de la legalidad republicana luchando en el batallón nº 272 y 274 del Ejército del Norte.

Laudelino estaba casado, con la abuela de nuestro policía nacional. A la abuela, Guadalupe, le cortaron el pelo, la sometieron a frecuentes y extendidos "interrogatorios", humillaciones, torturas, con el supuesto objetivo de obtener información

Cuando llega la caída del Frente, el 21 de octubre de 1937, Laudelino siguió combatiendo ocultándose en los montes de su zona natal, en el Concejo asturiano de Mieres. El tema de los guerrilleros se convirtió en una obsesión para el nuevo impuesto Régimen que se otorgó “legalidad” sin haber finalizado siquiera la contienda, ya incluso desde el propio lenguaje utilizado, donde a "los fugaos" les llamaban oficialmente terroristas, forajidos, bandoleros, bandidos, sublevados... (tiene aún más guasa esto último). De todo menos lo que realmente eran, combatientes, combatientes antifascistas.

Laudelino estaba casado, con la abuela de nuestro policía nacional. A la abuela, Guadalupe, le cortaron el pelo, la sometieron como a muchas otras a frecuentes y extendidos "interrogatorios", humillaciones, palizas, torturas, con el supuesto objetivo de obtener información sobre sus maridos y familiares, para que les delatara alguien, para presionarles a entregarse, para quebrar sus voluntades.


Tras dieciséis meses sorteando en los montes las batidas de los fascistas, y habiéndose movilizado más de 200 efectivos entre una Unidad del Ejército, la Guardia Civil y falangistas, Laudelino caía abatido en una zona denominada El Carrizal del monte Polio, muy cercano a sus orígenes y su familia, junto a diez de sus compañeros. El hecho, conocido como fue y es como "la matanza del Carrizal", ocurrido el 23 de febrero de 1939, se cree que fue la mayor matanza de guerrilleros en un solo golpe de toda la historia de la resistencia armada asturiana. Algo, este último extremo, que el Régimen vendió a bombo y platillo como ejemplo y un gran éxito.

Bajaron sus cuerpos sin vida a lomos de mulas hasta una localidad cercana y allí, al lado del cementerio, fueron arrojados a una fosa común.

Este es el hecho que detectó nuestro guardia civil al hablarle su compañero de la policía nacional de un familiar que había sido militar, que habían matado en el monte cuando la guerra. Y este es el hecho, y la historia, de lo que les he querido hacer partícipes a ustedes.


Por Laudelino y sus compañeros, por sus familias, por contribuir a devolverles su lugar y su honor, por Julio, el nieto policía nacional. Por la memoria. Por todos los combatientes por la legalidad, por los leales, por honrar el tesón y la determinación sin fisuras de estos hombres, porque en cualquier lugar que no sea España serían honrados como héroes. Porque el guardia civil también protagonista en estas líneas, miembro como es de la Asociación por la Memoria Militar Democrática, de aquellos militares y guardias civiles que en 2018 salieron al paso contra aquellos altos mandos militares de aquel Manifiesto de Respeto a Franco que presionaban contra la decisión parlamentaria de exhumar al dictador y amenazaban la Democracia y al pueblo, no vuelva a sentir la vergüenza que sintió hace también apenas unas decenas, treintenas de días cuando una exposición organizada por el propio Cuerpo al que pertenece abierta al público en la ciudad de León tildaba a los guerrilleros antifascistas de "sublevados". Ya no hablamos de 1939, sino de finales del año 2022.

Para concluir, decirles que el nombre de este artículo tampoco es casual. Es inspirado en un tema del cantante Víctor Manuel, también originario del mismo Concejo asturiano de los hechos descritos.

Laudelino Ino El Chispu y sus compañeros. Siempre guerrilleros, nunca bandoleros.

__________________

Unceta F. es miembro de la Asociación Memoria Militar Democrática

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3672 en: 09 de Enero de 2023, 07:23:02 am »
Manuel Azaña: Sin prisioneros, ni heridos.


90 ANIVERSARIO
"Los tiros, a la barriga": Azaña y la masacre de Casas Viejas o el prólogo de la Guerra Civil


El 10 de enero de 1933, una revuelta anarquista en Benalup-Casas Viejas (Cádiz) contra la reforma agraria sepultó al Gobierno de Azaña. La amenaza de más ataques atenazó también al Frente Popular









El capitán Rojas, al mando de la Guardia de Asalto, plasmaría para la posteridad el suceso cuando declaró que las órdenes que había recibido de la Dirección General de Seguridad fueron, según sus palabras, "los tiros, a la barriga", versión que se negó después, y que sin embargo acabaría costándole a Azaña el gobierno. ¿El resultado? Los guardias civiles y los de asalto tomaron Casas Viejas y consiguieron arrancarles a los vecinos los nombres de los simpatizantes anarquistas revoltosos, que se refugiaron en la choza de Francisco Cruz Gutiérrez, Seisdedos, referente sindical de la localidad.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2023-01-08/casas-viejas-guerra-civil-ii-republica-franco_3552840/

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3673 en: 11 de Enero de 2023, 15:16:57 pm »
Como no lo van a pedir..si sin los herederos del franquismo.



Vox pide mantener 160 cruces y placas de la Guerra Civil y el franquismo en Castilla y León


El partido ultraderechista ha presentado un listado de vestigios para pedir que se integren en el catálogo de bienes culturales y conseguir que sean declarados como Bien de Interés Cultural para que no se retiren con la Ley de Memoria Democrática
— Del renombre del Valle de los Caídos al fin de los nobles de Franco: las claves de la Ley de Memoria Democrática
Los procuradores de Vox, ante la sede de la Consejería de Cultura y Turismo, para el registro de su propuesta para "proteger" 160 "testimonios históricos".
Los procuradores de Vox, ante la sede de la Consejería de Cultura y Turismo, para el registro de su propuesta para "proteger" 160 "testimonios históricos". Europa Press
Europa Press / elDiarioCyL

10 de enero de 2023 12:13 h
Actualizado el 10/01/2023 13:25 h
0

Varios procuradores del Grupo Parlamentario de Vox en las Cortes de Castilla y León han presentado hoy, a título particular, porque así lo marca la ley, una propuesta en el Registro de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León para “proteger” hasta 160 “testimonios históricos”, la mayoría de ellos documentos epigráficos de la Guerra Civil y la etapa franquista, contra la “amenaza clara” que supone la Ley de Memoria Democrática.

El PP se pliega ante Vox para elaborar la Ley de Concordia que acabará con el Decreto de Memoria Histórica

MÁS
Se trata, fundamentalmente, de cruces monolíticas y grabados epigráficos, así como otros soportes de este tipo, placas o inscripciones que tienen “carácter documental”, según ha explicado el procurador de Vox, David Hierro. Con la propuesta presentada en el Registro de la Consejería se pretende que estos 160 “documentos inscritos, lápidas o soportes duros que hacen relación a históricos” pasen a formar parte del catálogo de bienes culturales de la Junta de Castilla y León.

En una segunda fase, los procuradores de Vox buscarán que esos elementos sean declarados como Bien de Interés Cultural, a la vez que han avanzado la presentación de una Proposición No de Ley para “aumentar el grado de protección” porque la Ley de Memoria Democrática busca “desaparecer” ese patrimonio ligado a la etapa de la Guerra Civil y de la dictadura franquista.

Un “atentado”
“La epigrafía no entiende de momentos históricos. Los documentos históricos son documentos histórico, independientemente del periodo”, ha defendido David Hierro, a la vez que ha señalado que no es la historia la que “atenta o no contra una ley ideológica”. “Son documentos históricos como pueden ser los documentos que se recogen en el Archivo de Salamanca. Los documentos históricos no atentan contra ninguna memoria. La acreditan, la utilizan para escribir la historia”, ha afirmado.

Según el procurador de Vox, la mayoría de los 160 bienes para los que buscan “protección” son inscripciones litográficas, una disciplina que “entiende” que se trata de “documentos históricos”, frente a la consideración de que se trata de “exaltación del franquismo”. “La Ley de Memoria Democrática hace un proceso de memoria selectiva. La historia no puede ser selectiva. Esa base documental es recogida y, según la epigrafía, es para que sea perdurable y pública”, ha zanjado.

Lista
Estos son los 160 vestigios que Vox no quiere quitar
Provincia de Ávila
1.- Cruz monolítica con inscripción epigráfica relacionando nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Arenas de San Pedro.

2.- Placa epigráfica azulejada incrustada en paramento relacionando nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Arenas de San Pedro.

3.- Cruz con base monolítica con grabado epigráfico, Blasco Sancho.

4.- Cruz monolítica con base escalonada y soporte epigráfico, Chamartín.

5.- Cruz monolítica con base escalonada y grabado epigráfica anexa a templo religioso, Collado de Contreras

6.- Soporte epigráfico incrustado en paramento con cruz ornamental metálica y con relación de nombres y apellidos de caídos. Collado de Contreras.

7.- Cruz monolítica con base escalonada y soporte epigráfico de mármol incrustado en la base. Inscripción con nombres y apellidos de caídos. El Barraco.

8.- Cruz monolítica anexa a templo religioso con base cúbica con inscripciones epigráficas en todas sus caras. Fontiveros.

9.- Placa incrustada en paramento de templo religioso con elementos pictóricos iconográficos. Relación de nombre y apellidos de caído. Fuente el Saúz.

10.-Cruz monolítica con inscripción epigráfica en la base. Martiherrero.

11.-Soporte epigráfico incrustada en paramento de edificio religioso con elemento ornamental heráldico. Mombeltrán.

12.- Cruz patada con elementos iconográficos escultóricos en bajo relieve. Elemento integrado en el perímetro de conjunto monumental. Narros del Castillo.

13.- Bien monumental compuesto por arco y obelisco con cruz ornamental e inscripción. Puerto del Pico.

14.- Inscripción integrada en paramento de templo religioso. Relación con nombre y apellidos de caídos durante la Guerra Civil. Rivilla de Barajas.

15.- Cruz con peana escalonada y elemento epigráfico y heráldico. Vega de Santa María.

16.- Cruz anexa a templo religioso con elementos ornamentales. Velayos

17.- Inscripción epigráfica con relación de caídos durante la Guerra Civil integrada en paramento de templo religioso. Velayos.

18.- Placa epigráfica conmemorativa con inscripción de la Delegación Nacional de Sindicatos. Arévalo.

19.- Cruz monolítica con inscripción. Navarredonda de Gredos

20.- Inscripción epigráfica adosada a paramento con relación de caídos durante la Guerra Civil. Pedro Bernardo.

21.- Elemento epigráfico integrado en paramento con relación de caídos durante la Guerra Civil. Villanueva de Aceral.

22.- Cruz con elemento epigráfico. Calle larga, 6. Fuentes de Año.

23.- Cruz con elemento epigráfico, Calle de la iglesia, 21, Navas del Marqués.

24.- Inscripción epigráfica, Plaza de la iglesia, 1, Tiemblo.

Provincia de Burgos
1.- El Águila de Sagardia y conjunto arquitectónico monumental en Alfoz de Bricia.

2.- Monumento arquitectónico a los Italianos del Puerto del Escudo, Soncillo.

3.- Monumento arquitectónico caídos y general Mola en Alcocero.

4.- Placa con inscripción epigráfica relacionando autoridades locales, Redecilla del Camino.

5.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Tardajos.

6.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Arenillas de Villadiego.

7.- Monumento arquitectónico con cruz, escudo de España y corona de laurel a todos los caídos por España, Catrojeriz.

8.- Inscripciones epigráficas en pared junto a cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Espinosa de los Monteros.

9.- Elemento arquitectónico con yugo y fechas, año 1944 en Almacén municipal, Medida de Pomar.

10.- Cruz monumental en memoria de los caídos en la Guerra Civil, Oña.

11.- Inscripción epigráfica en pared junto a cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Pedrosa del Príncipe.

12.- Cruz monumental con pedestal con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Poza de la Sal.

13.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil y Rusia, Royuela de Río Franco.

14.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Villagutiérrez.

15.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Villamor de Treviño.

16.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Villambistia.

17.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Villasandino.

18.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Villegas.

19.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Villanueva de Araño.

20.- Placa plan nacional de construcciones escolares con fecha, Torresandino.

21.- Monolito arquitectónico con forma de cruz en homenaje a los caídos en la Guerra Civil, Sasamón.

22.- Monolito arquitectónico con escudo de España e inscripción una grande y libre, Pampliega.

23.- Placa de madera con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Olmillos de Sasamón.

24.- Placa con inscripción epigráfica con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Buniel.

25.- Placa plan nacional de construcciones escolares con fecha, Barrio de Muño

26.- Placa Conmemorativa Plaza Compás, s/n Burgos Burgos

27.- Monolito arquitectónico con inscripción epigráfica con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil. Salas de los Infantes.

Provincia de León
1.- Placa con datos epigráficos y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Villaquejida.

2.- Placa con datos epigráficos y con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Villafer.

3.- Placa con datos epigráfico y cruz y farol, con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, La Bañeza.

4.- Monolito monumental con cruz y con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Astorga.

5.- Lápida, con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle Eladio Tejedor, 5, León.

6.- Lápida, con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle la Iglesia, Toreno

7.- Lápida, con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle Sta. Catalina, 26, Villafranca del Bierzo.

8.- Lápida, con datos epigráficos caídos Guerra Civil , Calle Real, San Esteban de Valdueza.

9.- Lápida, con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle la Iglesia, Arganza.

Provincia de Palencia

1.- Elemento epigráfico con relación de caídos durante la Guerra Civil adosada en paramento. Amusco.

2.- Azulejado con inscripción y dato cronológico de la Obra Social. Amusco.

3.- Inscripción relacionando nombres y apellidos y datos cronológicos de caídos en la Guerra Civil. Abastas.

4.- Inscripción de la Hermandad Sindical de Agricultores y Ganaderos. Astudillo.

5- Inscripción epigráfica con texto y cronología. Astudillo.

6.- Elemento epigráfico adosado a muro con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil. Antigüedad.

7.- Elemento epigráfico adosado a muro con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil. Baltanás

8.- Elemento epigráfico adosado a muro con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil. Fresno del Río.

9.- Monolito con elementos heráldicos e inscripción. Osorno.

10.- Inscripción de la Hermandad Sindical de Agricultores y Ganaderos. Palenzuela.

11.- Azulejado con texto y datos cronológicos de la Obra Social. Perales.

12.- Elemento epigráfico adosado a muro con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil. Perazancas de Ojeda.

13.- Elemento epigráfico adosado a muro con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil. Quintanatello.

14.- Elemento epigráfico adosado a muro con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil. San Mamés de Campos.

15.- Cruz monolítica con inscripción epigráfica relacionando nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil. Santillana de Campos.

16.- Placa con inscripción epigráfica. Texto con cronología e información sobre vivienda. Venta de Baños.

17.- Inscripción con relación de caídos en la Guerra Civil adosada a muro. Villacidalier.

18.- Altar con Cruz monolítica con inscripción relacionando nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil. Villaherreros.

19.-Inscripción con relación de caídos en la Guerra Civil adosada a muro. Villajimena.

20.- Azulejado de Obra Social adosado a muro. Villanueva de Abajo:

21.- Elemento epigráfico incrustado al paramento con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil y cronología. Villaprovedo

22.- Monolito culminado con cruz con relación epigráfica de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil. Villasarracino.

23.- Elemento epigráfico adosado a muro con relación de caídos en la Guerra Civil. Villavega.

Provincia de Salamanca
1.- Monolito con datos epigráficos y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil. Zarza de Pumareda.

2.- Conjunto arquitectónico monumental con cruz y relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Vitigudino.

3.- Inscripción en piedra con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Negrilla de Palencia.

4.- Panteón adosado a Iglesia con datos epigráficos y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil.Muñoz.

5.- Cruz monolítica con inscripción de relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, La Velles.

6.- Yugo y flechas monumental adosado a edificio, Ciudad Rodrigo.

7.- Placa con datos epigráficos y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Carmelitas, Salamanca.

8.- Placa con datos epigráficos y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Fuente aniversario fecha fundación de La falange e Calzada de Vanduciel.

9.- Cruz monolito con pedestal con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Aldeaseca de la Armuña.

10.- Placa con datos epigráficos y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Aldeadavila de la Ribera.

11.- Placa plan nacional de construcciones escolares con fecha, San Felices de los Gallegos.

12.- Conjunto monumental arquitectónico, con cruz y corona laurel con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, San Felices de los Gallegos.

13.- Escudo España Gran Vía, 10 Salamanca

14.- Escudo España Calle Brocense, 1 Salamanca

15.- Escudo España Calle Rector Lucena, 29 Salamanca

16.- Escudo España Calle Rector Tovar, 2-20 Salamanca

17.- Escudo España San Bernardo, 37007 Salamanca

18.- Placa Conmemorativa Plaza Juan XXIII, 19 Salamanca

19.- Inscripción con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Poblado del Salto.

20.- Cruz con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Aldeaseca de la Frontera.

Provincia de Segovia
1.- Placa con datos epigráficos, cruz y escudo de España con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil. Segovia.

2.- Conjunto arquitectónico monumental con cruz Onésimo redondo. Labajos

3.- Placa con datos epigráficos y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Aldeanueva.

4.- Cruz recuerdo caídos en la Guerra Civil, Calle de Caballar, 4 Veganzones

5.- Cruz recuerdo caídos en la Guerra Civil, Calle de Arconcillos, 2 Arcones

6.-Placa con inscripción epigráfica Plaza Mayor del Sínodo, 17 Aguilafuente

7.- Escudo de España, Plaza Mayor, 1 Chañe

8.- Inscripción epigráfica Calle Santos Justo y Pastor Sepúlveda Segovia

9.- Cruz recuerdo caídos en la Guerra Civil, Camino Cementerio, 11 Sepúlveda

Provincia de Soria
1.- Conjunto arquitectónico monumental Pórtico de Covaleda.

2.- Conjunto monumental con esculturas General Yagüe, San Leonardo de Yague.

3.- Vidriera con cruz de Santiago y diversos escudos y fecha relacionadas con acontecimientos históricos, San Leonardo de Yagüe.

4.- Placas conmemorativas adosadas a edificio C/ Erilla, Castillejos de Robledo

5.- Escudo heráldico e inscripción epigráfica Plaza Juan Carlos I, Vinuesa.

6.- Escudo heráldico, Calle Real, 46, Langa de Duero.

Provincia de Valladolid
1.- Placa de azulejos con datos epigráficos y símbolos religiosos con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, San Pedro de Latarce.

2.- Placa con forma de cruz en recuerdo de caídos en la Guerra Civil, Quintanilla de Onésimo.

3.- Placa con datos epigráficos y cruz, con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Castrodeza.

4.- Monolito monumental con relación de hechos históricos guerra civil, Cabezón de Pisuerga.

5.- Placa con datos epigráficos y cruz, con relación de nombres y apellidos de caídos en la Guerra Civil, Castroverde de Cerrato de Esgueva.

9.- Lápida, con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle la Iglesia, Arganza.

10.- Placa de azulejos conmemorativa, formando parte conjunto monumental de Universidad de Valladolid, Valladolid.

11.- Placa Conmemorativa con datos históricos, Adalia

12.- Lápida, con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Alaejos.

13.- Inscripción con datos históricos, Calle Conde Vallellano, 32 Alcazarén

14.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle Eulogio Varela, 27 Bahabón.

15.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle de la Iglesia, 2 Barcial de la Loma.

16.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil , Calle de la Iglesia Barruelo del Valle.

17.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle Real de Sta. María, Bercero.

18.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle la Iglesia, 15 Brahojos de Medina.

19.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle la Iglesia, Cabezón de Valderaduey.

20.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza Santo Domingo, 9 Campaspero.

21.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza Reconquista, 1 Casasola de Arión.

22.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza de la Iglesia, 12 Castrejón de Trabancos.

23.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle tras la iglesia Castrobol.

24.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Esguevillas de Esgueva

25.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Calle Altozano, 9 Langayo.

26.- Escudo España histórico, Plaza Sta. María, 1 Mojados.

27.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Plaza Santa Maria, 1 Moral de la Reina.

28.- Placa Conmemorativa con datos históricos, Calle de la zarza, Olmedo.

29.- Placa Conmemorativa con datos históricos, Calle de puras, Olmedo.

30.- Placa Conmemorativa con datos históricos, Calle de Aguasal Olmedo.

31.- Placa Conmemorativa con datos históricos, Calle llano de Olmedo Olmedo.

32.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza Iglesia, 1d Olmos de Esgueva.

33.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza Mayor, 4 Olmos de Esgueva.

34.- Placa Conmemorativa con datos históricos, Calle Ayuntamiento, 1 Palazuelo de Vedija.

35.- Busto con pedestal y datos históricos, Plaza San Agustín, 5 Pedrajas de San Esteban.

36.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Calle tras Iglesia, 2 Pesquera de Duero.

37.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Carr. Valladolid-Tórtoles, Piña de Esgueva.

38.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle de la Iglesia, 1 Piñel de Abajo.

39.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle Iglesia, 6 Piñel de Arriba.

40.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle la Iglesia, 1 Renedo de Esgueva

41.- Placa Conmemorativa con datos históricos, Plaza Mayor, 1 San Miguel del Arroyo.

42.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle mayor ,19 Santervás de Campos.

43.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Calle Sartola, 6 Santervás de Campos .

44.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Ctra. Valladolid, 7 Serrada.

45.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza San Pelayo, 1 Siete Iglesias de Trabancos Valladolid

46.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Calle Arriba, 30 Torrecilla de la Abadesa.

47.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Urones de Castroponce

48.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle Puerta de Azogue 5, Urueña.

49.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Plaza Mayor, 10 Valdestillas

50.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Avenida Segovia, 131 Valladolid

51.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza Iglesia, 18 Valoria la Buena.

52.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle iglesia, 5 Velascálvaro

53.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Velilla

54.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza Mayor, Villabrágima.

55.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Villacarralón.

56.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil Calle Iglesia, 1 Villaco.

57.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle Iglesia, 1 Villafrades de Campos.

58.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza Torre, 2 Villafuerte.

59.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle Sacramento, 5 Villagarcía de Campos.

60.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Plaza Mayor, 12, Villalba de los Alcores.

61.- Lápida con datos epigráficos caídos Guerra Civil, Calle la Iglesia, 19 Villanueva de los Caballeros.

62.- Mausoleo de Onésimo Redondo, Cementerio de El Carmen, Valladolid.

Provincia de Zamora
1.- Placa con inscripción epigráfica y cruz con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Cañizal.

2.- Placa con inscripción epigráfica con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Bermillo de Sayago.

3.- Monolito arquitectónico, placa metálica conmemorativa y pedestal Lugar de nacimiento Ramiro Ledesma Ramos, Alfaraz de Sayago.

4.- Placa Conmemorativa con inscripción epigráfica, Villarrín de Campos

5.- Placa Conmemorativa , Av. del Príncipe de Asturias Zamora

6.- Inscripción Calle de santa Clara, 7 Zamora

7.- Placa con inscripción epigráfica con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra, Arcenillas

8.- Placa con inscripción epigráfica con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Moraleja del Vino

9.- Placa con inscripción epigráfica con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Villalonso

10.- Placa con inscripción epigráfica con relación de nombres y apellidos de caídos durante la Guerra Civil, Villalazán


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3674 en: 11 de Enero de 2023, 15:21:03 pm »
Y ultra católicos. . . en VOX serían felices si el catolicismo volviera a ser la religión oficial del Estado. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3675 en: 22 de Enero de 2023, 09:51:07 am »

De 'Comandante Franco' a 'Bandera España': así aplica Defensa la ley de memoria que molesta a los franquistas


El departamento de Margarita Robles se ha acogido al artículo 35 de la norma, que recoge la prohibición de elementos contrarios a la memoria democrática, como las referencias "a la sublevación militar y de la dictadura".

 
PUBLICIDAD


La ministra de Defensa, Margarita Robles, durante la visita a la Brigada 'Rey Alfonso XIII. — Rafael González / Europa Press
La ministra de Defensa, Margarita Robles, durante la visita a la Brigada 'Rey Alfonso XIII. — Rafael González / Europa Press

MADRID, 21/01/2023 06:05 ACTUALIZADO: 21/01/2023 11:34 J. M. M.
El Ministerio de Defensa comienza a revisar símbolos y lemas franquistas que empañan algunas de las instituciones militares españolas, en el marco de la nueva ley de memoria. El departamento de Margarita Robles ha reformulado el nombre de la I Bandera de la Legión, que recibía la denominación de Bandera Comandante Franco, como ya explicó Público hace dos años ante la pasividad del Ejecutivo en este asunto. Ahora pasa a llamarse Bandera España.

PUBLICIDAD


De esta forma, Defensa ha aplicado la Ley de Memoria Democrática, aprobada en octubre por las Cortes Generales. Se ha acogido, concretamente, al artículo 35 de la norma, que recoge la prohibición de elementos contrarios a la memoria democrática, como las referencias "a la sublevación militar y de la dictadura".

La legislación destaca que no se pueden exaltar a los dirigentes, participantes en el sistema represivo o las organizaciones que sustentaron la dictadura y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial".

Antiabortistas, ultracatólicos y admiradores de la Legión: así son los franquistas investigados por el 20N
La decisión no ha gustado a la Fundación Francisco Franco, que ha presentado un recurso ante la Audiencia Nacional y ha manifestado que el Gobierno está tergiversando la figura del dictador. La entidad ha cargado contra el cambio de nombre alegando que el anterior se ajustaba a los "fines estatutarios" de la Legión, que incluyen "la realización de toda actividad que conduzca a honrar la figura de Franco y a preservar su legado".

PUBLICIDAD


Un órgano encargado de vigilar la legalidad
Algo que parece lejos de que se vaya revertir, pues el Ministerio de Defensa ha creado un órgano específico para "el estudio, la coordinación y la planificación" de las actuaciones que se derivan de la nueva ley de memoria. Esto es, un organismo que se encargará de supervisar que las instituciones dependientes de este Ministerio cumplan la nueva norma del Gobierno. La institución está presidida por Adoración Mateos, subsecretaría del Ministerio.

Como ya avanzó este medio, este paso del departamento de Robles se sitúa en la línea de lo expresado cuando se supo que la Legión había alabado y ensalzado la matanza de Badajoz en agosto de 1936, encabezada por general Juan Yagüe, conocido como el "carnicero".

PUBLICIDAD


La Ley de Memoria Democrática llegará a los cuarteles y obligará a revisar la apología franquista en la Legión
En marzo de 2021, la unidad de choque reivindicó este hecho histórico a pesar de la antigua Ley de Memoria Histórica. El grupo militar destacó su papel en la toma de Badajoz y cómo aquello le sirvió para que la dictadura le conceidera condecoraciones.

El Gobierno prometió revisar los casos de admiración hacia militares franquistas que participaron en aquella matanza y mostró su disconformidad con que el Tercio Duque de Alba de la Legión exaltará ese acontecimiento histórico, un comportamiento que incumple la Ley de Memoria Democrática.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3676 en: 22 de Enero de 2023, 16:53:05 pm »
Pues menos mal que le han llamado "Bandera de España" y no "Brigadas Internacionales". . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3677 en: 23 de Enero de 2023, 14:06:29 pm »


El Gobierno abre expediente sancionador contra Falange por los actos del 20-N


El objetivo es determinar posibles vulneraciones de la Ley de Memoria Democrática. El Ejecutivo estima que los hechos estudiados pudieran ser constitutivos de imposición de la sanción más grave que establece la ley, que asciende a cuantías de entre 10.001 y 150.000 euros.

 
PUBLICIDAD


Una de las imágenes difundidas el pasado 20N en una manifestación falangista. — MOVIMIENTO CATÓLICO ESPAÑOL
Una de las imágenes difundidas el pasado 20N en una manifestación falangista. — MOVIMIENTO CATÓLICO ESPAÑOL

MADRID, 23/01/2023 10:19 ACTUALIZADO: 23/01/2023 10:30 MIGUEL MUÑOZ
El Gobierno sigue decidido a mover ficha contra los actos y manifestaciones de carácter franquistas. En este sentido, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática inicia este lunes un expediente sancionador contra Falange Española por los actos del pasado 20 de Noviembre. Así lo han informado fuentes gubernamentales a Público.

PUBLICIDAD


El objetivo, según estas fuentes, "es determinar las posibles responsabilidades en las que pudiera haber incurrido la organización con motivo de incumplimiento de la Ley de Memoria Democrática durante la concentración y manifestación en Madrid la noche del 19 de Noviembre y durante el acto de homenaje a José Antonio Primo de Rivera en los aledaños del Valle de Cuelgamuros la mañana del 20 noviembre".

Se considera que los hechos estudiados pudieran ser constitutivos de imposición de la sanción más grave que establece la Ley de Memoria, que asciende a cuantías de entre 10.001 y 150.000 euros.

Cánticos fascistas, saludos nazis y gritos de "Arriba España" en un homenaje a Primo de Rivera por el 20N en Madrid
Hoy mismo, según destacan desde el Gobierno, se nombrará a la instructora del procedimiento, que será la subdirectora General de Memoria Democrática y se dará comunicación del expediente a la parte sancionada. Además, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática está estudiando otros posibles expedientes sancionadores a locales y organizaciones que durante estos días pudieron incumplir la Ley de Memoria.

PUBLICIDAD

El Gobierno ya mostró su disposición de iniciar estos trámites de sanción el pasado día 21 de noviembre tras comprobar la naturaleza de diferentes actos franquista, especialmente en Madrid. "Ante las imágenes que se han podido ver de manifestaciones durante el día de ayer, con gritos, gestos y cánticos que enaltecen el golpe militar, la dictadura y a sus protagonistas, el Gobierno abrirá expedientes sancionadores a las personas y/o organizaciones que protagonizaron estos actos", señalaron entonces desde el Ejecutivo.

El pasado 20N fue el primero tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática. Alrededor de dos centenares de personas se reunieron en la noche del día 19 en el cruce entre las madrileñas calles de Génova y Marqués de la Ensenada para homenajear a José Antonio Primo de Rivera. En una manifestación convocada a las 21 horas, una multitud coreó cánticos fascistas como el Cara al Sol, con los brazos en alto.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3678 en: 25 de Enero de 2023, 08:11:58 am »


El hostelero David viste a sus camareros con el uniforme de Vox y añora a Franco: "No era dictador"


La mayoría de empleados son de Ecuador, pero lucen con orgullo el logo del partido de Santiago Abascal.

"Soy chica Vox", grita la cocinera en la visita de EL ESPAÑOL al Restaurante El Romeral en Molina de Segura.
https://www.elespanol.com/reportajes/20230123/hostelero-david-camareros-uniforme-vox-franco-no/735426564_0.html

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3679 en: 25 de Enero de 2023, 08:23:58 am »
Consiguen lo que buscan, publicidad gratuita y un nicho económico. . . así que listo. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche