Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318307 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Memoria histórica
« Respuesta #780 en: 01 de Marzo de 2011, 17:05:19 pm »
:pen: . . . amplia datos

A la derecha con el brazo en alto.

 :pen: . . . Isidoro? ? ?

Según dicen no es tal...sino una persona que tiene un alto parecido.

La fotografía falsa del ‘falangista’ Felipe González que ha obligado a la editorial de El Mundo a modificar la primera edición del libro ‘Falangistas’

La Esfera de los Libros, la editorial de Unidad Editorial, ha tenido que modificar la primera edición del libro ‘Falangistas’, de Gustavo Morales y Luis Togores, que salió a la venta hace unas semanas. El motivo ha sido una fotografía en la que supuestamente aparecía Felipe González con la vestimenta falangista.

En la imagen de la polémica puede observarse a un joven con el brazo derecho en alto al frente de una manifestación, vociferante y junto a la bandera de España. En la primera edición de la obra se recogía que esa persona era el ex presidente del Gobierno, Felipe González.

Sin embargo, según ha podido saber El Confidencial Digital, no se trata de Felipe González, sino de una persona que guarda un gran parecido con el ahora consejero de Gas Natural. “Se trata de una fotografía apócrifa”.

ECD se ha puesto en contacto con el entorno de Felipe González para conocer su opinión sobre esta fotografía. Personas muy cercanas a él desconocían la polémica.

Sin embargo, un particular ha hecho llegar a la Esfera de los Libros su malestar por la publicación de esta imagen y ha amenazado, según las fuentes consultadas por este confidencial, con demandar a la editorial por publicar esta imagen falsa de Felipe González. También ha advertido que otras instantáneas del libro, como una en la que aparecen menores de edad, vulneran su honor y que acudirá a los tribunales.

De momento, la editorial de El Mundo ha decidido modificar estas imágenes e imprimir una segunda edición de ‘Falangistas’. En la primera edición, como decimos, sí aparecen, por lo que algunos lectores se apresuraron a acudir a las librerías para adquirir el ejemplar. Ya se están retirando de varios puntos de venta, aunque la pasada semana aún seguían disponibles varios en pleno centro de Madrid.

Tras esta polémica, los autores del libro han tenido que retrasar la presentación de su obra. Esperan poder hacerlo en las próximas semanas.

http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=27339

Desconectado usmc

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1547
  • " nos adaptamos y vencemos " semper fidelis
Re: Memoria histórica
« Respuesta #781 en: 16 de Marzo de 2011, 09:16:35 am »
:pen: . . . amplia datos

A la derecha con el brazo en alto.

 :pen: . . . Isidoro? ? ?

Según dicen no es tal...sino una persona que tiene un alto parecido.

La fotografía falsa del ‘falangista’ Felipe González que ha obligado a la editorial de El Mundo a modificar la primera edición del libro ‘Falangistas’

La Esfera de los Libros, la editorial de Unidad Editorial, ha tenido que modificar la primera edición del libro ‘Falangistas’, de Gustavo Morales y Luis Togores, que salió a la venta hace unas semanas. El motivo ha sido una fotografía en la que supuestamente aparecía Felipe González con la vestimenta falangista.

En la imagen de la polémica puede observarse a un joven con el brazo derecho en alto al frente de una manifestación, vociferante y junto a la bandera de España. En la primera edición de la obra se recogía que esa persona era el ex presidente del Gobierno, Felipe González.

Sin embargo, según ha podido saber El Confidencial Digital, no se trata de Felipe González, sino de una persona que guarda un gran parecido con el ahora consejero de Gas Natural. “Se trata de una fotografía apócrifa”.

ECD se ha puesto en contacto con el entorno de Felipe González para conocer su opinión sobre esta fotografía. Personas muy cercanas a él desconocían la polémica.

Sin embargo, un particular ha hecho llegar a la Esfera de los Libros su malestar por la publicación de esta imagen y ha amenazado, según las fuentes consultadas por este confidencial, con demandar a la editorial por publicar esta imagen falsa de Felipe González. También ha advertido que otras instantáneas del libro, como una en la que aparecen menores de edad, vulneran su honor y que acudirá a los tribunales.

De momento, la editorial de El Mundo ha decidido modificar estas imágenes e imprimir una segunda edición de ‘Falangistas’. En la primera edición, como decimos, sí aparecen, por lo que algunos lectores se apresuraron a acudir a las librerías para adquirir el ejemplar. Ya se están retirando de varios puntos de venta, aunque la pasada semana aún seguían disponibles varios en pleno centro de Madrid.

Tras esta polémica, los autores del libro han tenido que retrasar la presentación de su obra. Esperan poder hacerlo en las próximas semanas.

http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=27339

se trate o no, del tal felipe, solo hay que darse una vuelta por muchos de los que formaron su desgobierno, y de muchos de los que forman el de " IT " en la actualidad, sus padres o familiares muy cercanos,  si no jefes de falange local, jerifaltes a mas o menos altura del glorioso movimiento.
putos falsos hipocritas embusteros, que asco me dan, joder!  ;vomi;

Desconectado mustiki

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 9945
  • Me levanto y ataco.....
Re: Memoria histórica
« Respuesta #782 en: 15 de Abril de 2011, 21:21:39 pm »
Caminito de Almeria he parado en Casa Pepe ha comprar una botella de vino de la GC que me han encargado y vaya lo que me he encontrado colgado del techo.. ;risr;



Saludos y paz.
Libertad consiste en decir lo que los demas no quieren oir.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Memoria histórica
« Respuesta #783 en: 16 de Abril de 2011, 10:30:21 am »
EL PSOE, LA GUARDIA CIVIL Y LA REPÚBLICA     

   
16/04/2011 
Luis Solana.

Hace 80 años de la II República y no resulta mal ejercicio recordar que, desde entonces, sólo quedan dos instituciones vivas: el PSOE y la Guardia Civil. Digo instituciones de alcance nacional, porque ERC también viene de aquellos tiempos (que, por cierto, cada día recordamos más). Todos los partidos políticos de 1931 han desaparecido o han cambiado de nombre: fijaos en el PP que viene de la republicana CEDA, pasando por las innumerables denominaciones que todos conoceis. Incluso el PCE ya se esconde detrás de otras siglas. Sólo hay un partido por el que han pasado las décadas, las tragedias y las alegrías y se sigue llamando igual: el PSOE.


Pero algo paralelo le ocurre a la Guardia Civil. No se puede entender la llegada pacífica de la II República si no es porque se analiza la neutralidad activa de la Guardia Civil el 14 de abril de 1931. He oído a algún Guardia Civil decirme que siente que aquel día su director, el general Sanjurjo, no frenara la Historia. Ya se que es una lamentación inútil pero, además, es una lamentación muy poco “Guardia Civil”: la esencia de la Guardia Civil está en la defensa del poder constituído.

Seguramente, esta actitud le ha costado muchos disgustos a la Guardia Civil. Y sobre todo mucha incomprensión ciudadana: lógica, cuando el poder no ha sido democrático.

Pero me parece importante que -antes de condenar a una Guardia Civil estrechamente vinculada al régimen de Franco- dejemos anotado qué hizo la Guardia Civil cuando todavía podía decidir por sí misma. El 18 de julio de 1936 había siete generales en la Benemérita: sólo se sublevó uno. Los Guardias Civiles leales a la República pesaron mucho más en el triunfo de la legalidad que los alzados pesaron en las victorias de los sublevados.

Si la sublevación triunfó, se debió al Ejército; si la República se mantuvo, se debió a la Guardia Civil.

No entro a relatar con detalle las diferencias dentro del PSOE que tuvieron lugar durante la tremenda guerra entre españoles. Hay una razón de peso por la que yo no quiero hacerla: todos los socialistas lucharon por la legalidad hasta el final, después del final y hasta que llegó otra vez la Democracia. Las diferencia (que las hubo) son matices cuando de ciertas palabras con mayúscula se trata.

Y entiendo a los españoles que no aceptan una Guardia Civil que fue modificada de arriba a abajo por una dictadura y que se convirtió en elemento no menor de la represión contra las Libertades.

Ese larga noche pesa muy poco sobre los que han cambiado sus denominaciones de origen; pero pesa mucho sobre los que no cambiaron de nombre y ahora son totalmente defensores de la Democracia. Nadie les recuerda a ciertos partidos políticos sus orígenes franquistas, pero sí se los recuerdan a la Guardia Civil.

Estas notas republicanas de un socialista monárquico son un esfuerzo más en la línea de muchos compañeros que han entendido muy bien lo que significa y va a significar la Guardia Civil en nuestro país en los tiempos complicados que tenemos por delante.

Espero que España celebre dentro de otros 100 años el aniversario del PSOE. Y el de la Guardia Civil.


 

Desconectado usmc

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1547
  • " nos adaptamos y vencemos " semper fidelis
Re: Memoria histórica
« Respuesta #784 en: 16 de Abril de 2011, 13:37:27 pm »
EL PSOE, LA GUARDIA CIVIL Y LA REPÚBLICA     

   
16/04/2011 
Luis Solana.

Hace 80 años de la II República y no resulta mal ejercicio recordar que, desde entonces, sólo quedan dos instituciones vivas: el PSOE y la Guardia Civil. Digo instituciones de alcance nacional, porque ERC también viene de aquellos tiempos (que, por cierto, cada día recordamos más). Todos los partidos políticos de 1931 han desaparecido o han cambiado de nombre: fijaos en el PP que viene de la republicana CEDA, pasando por las innumerables denominaciones que todos conoceis. Incluso el PCE ya se esconde detrás de otras siglas. Sólo hay un partido por el que han pasado las décadas, las tragedias y las alegrías y se sigue llamando igual: el PSOE.


Pero algo paralelo le ocurre a la Guardia Civil. No se puede entender la llegada pacífica de la II República si no es porque se analiza la neutralidad activa de la Guardia Civil el 14 de abril de 1931. He oído a algún Guardia Civil decirme que siente que aquel día su director, el general Sanjurjo, no frenara la Historia. Ya se que es una lamentación inútil pero, además, es una lamentación muy poco “Guardia Civil”: la esencia de la Guardia Civil está en la defensa del poder constituído.

Seguramente, esta actitud le ha costado muchos disgustos a la Guardia Civil. Y sobre todo mucha incomprensión ciudadana: lógica, cuando el poder no ha sido democrático.

Pero me parece importante que -antes de condenar a una Guardia Civil estrechamente vinculada al régimen de Franco- dejemos anotado qué hizo la Guardia Civil cuando todavía podía decidir por sí misma. El 18 de julio de 1936 había siete generales en la Benemérita: sólo se sublevó uno. Los Guardias Civiles leales a la República pesaron mucho más en el triunfo de la legalidad que los alzados pesaron en las victorias de los sublevados.

Si la sublevación triunfó, se debió al Ejército; si la República se mantuvo, se debió a la Guardia Civil.

No entro a relatar con detalle las diferencias dentro del PSOE que tuvieron lugar durante la tremenda guerra entre españoles. Hay una razón de peso por la que yo no quiero hacerla: todos los socialistas lucharon por la legalidad hasta el final, después del final y hasta que llegó otra vez la Democracia. Las diferencia (que las hubo) son matices cuando de ciertas palabras con mayúscula se trata.

Y entiendo a los españoles que no aceptan una Guardia Civil que fue modificada de arriba a abajo por una dictadura y que se convirtió en elemento no menor de la represión contra las Libertades.

Ese larga noche pesa muy poco sobre los que han cambiado sus denominaciones de origen; pero pesa mucho sobre los que no cambiaron de nombre y ahora son totalmente defensores de la Democracia. Nadie les recuerda a ciertos partidos políticos sus orígenes franquistas, pero sí se los recuerdan a la Guardia Civil.

Estas notas republicanas de un socialista monárquico son un esfuerzo más en la línea de muchos compañeros que han entendido muy bien lo que significa y va a significar la Guardia Civil en nuestro país en los tiempos complicados que tenemos por delante.

Espero que España celebre dentro de otros 100 años el aniversario del PSOE. Y el de la Guardia Civil.


 


....
Espero que España celebre dentro de otros 100 años el aniversario del PSOE. Y el de la Guardia Civil.



yo espero y deseo, que solo se celebre el de la GUARDIA CIVIL, eso querra decir, que los venideros, seran mas inteligentes que algunos de los que ahora por aqui pastan,............perdon, campan!




Desconectado cracken

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2227
Re: Memoria histórica
« Respuesta #785 en: 16 de Abril de 2011, 15:09:30 pm »
Además siempre he oido que Franco tuvo el decreto de disolución de la Guardia Civil encima de su mesa, precisamente por ser de mayoria republicana, pero que finalmente no llego a firmarlo, y luego ya vinieron los maquis y las alabanzas al insituto . . .
En este mundo podrido y sin ética, a las personas sensibles sólo nos queda la estética.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Memoria histórica
« Respuesta #786 en: 16 de Abril de 2011, 20:10:05 pm »
memoria histórica
San Sebastián distingue a la familia de un fallecido por disparos de la Policía
Le mataron durante una manifestación contra las ejecuciones de los miembros de ETA Txiki y Otaegi
16.04.11 - 16:23 - SAN SEBASTIÁN

El Ayuntamiento de San Sebastián ha concedido hoy la Medalla de Oro de la ciudad, su más alta distinción, a la familia de Jesús García Ripalda, fallecido en 1975 por los disparos de la Policía franquista durante una manifestación contra las ejecuciones de los miembros de ETA Txiki y Otaegi.

El Ayuntamiento ha cumplido así con el deber de reparación moral que establece la Ley del 26 de diciembre de 2007, mediante la que «La democracia española honra a quienes injustamente padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura», ha informado el Consistorio en un comunicado.

La familia de García Ripalda ha recibido la distinción después de que el Ministerio de Justicia haya acreditado que el fallecido, miembro de EMK, sufrió «persecución y violencia por razones políticas e ideológicas».

Jesús García Ripalda murió en 1975, a los 23 años, cuando el sargento de la Policía Armada 'Listón' disparó contra él porque llevaba una pancarta a favor de Txiki y Otaegi, fusilados en septiembre de ese mismo año, dos meses antes de la muerte de Francisco Franco, ha indicado el Ayuntamiento.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #787 en: 16 de Abril de 2011, 20:44:51 pm »
memoria histórica
San Sebastián distingue a la familia de un fallecido por disparos de la Policía
Le mataron durante una manifestación contra las ejecuciones de los miembros de ETA Txiki y Otaegi
16.04.11 - 16:23 - SAN SEBASTIÁN

El Ayuntamiento de San Sebastián ha concedido hoy la Medalla de Oro de la ciudad, su más alta distinción, a la familia de Jesús García Ripalda, fallecido en 1975 por los disparos de la Policía franquista durante una manifestación contra las ejecuciones de los miembros de ETA Txiki y Otaegi.

El Ayuntamiento ha cumplido así con el deber de reparación moral que establece la Ley del 26 de diciembre de 2007, mediante la que «La democracia española honra a quienes injustamente padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura», ha informado el Consistorio en un comunicado.

La familia de García Ripalda ha recibido la distinción después de que el Ministerio de Justicia haya acreditado que el fallecido, miembro de EMK, sufrió «persecución y violencia por razones políticas e ideológicas».

Jesús García Ripalda murió en 1975, a los 23 años, cuando el sargento de la Policía Armada 'Listón' disparó contra él porque llevaba una pancarta a favor de Txiki y Otaegi, fusilados en septiembre de ese mismo año, dos meses antes de la muerte de Francisco Franco, ha indicado el Ayuntamiento.

¿Le disparo por llevar una pancarta a favor de 2 etarras?... ni me lo creo, ni creo que esto sea "memoria histórica".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Memoria histórica
« Respuesta #788 en: 16 de Abril de 2011, 21:00:42 pm »

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #789 en: 17 de Abril de 2011, 02:01:06 am »


Gracias ronin, estaba seguro de que la historia tenía matices...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Memoria histórica
« Respuesta #790 en: 17 de Abril de 2011, 11:01:11 am »
De unos hechos del año 75 contados en prensa me quedo con que una persona murió de un disparo...en eso si que no podemos equivocarnos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Memoria histórica
« Respuesta #791 en: 08 de Mayo de 2011, 18:05:31 pm »
Memoria histórica

 Ministerios y cuarteles han retirado 570 símbolos franquistas en dos años

El Gobierno da por concluida la desaparición de estos vestigios en edificios estatales, pero reconoce la lentitud en ayuntamientos e instituciones privadas.
8/5/2011

Poco a poco, como un lento goteo, los símbolos franquistas han sido retirados de los espacios públicos estatales hasta su práctica desaparición. En sólo dos años, ministerios, edificios oficiales, cuarteles y establecimientos militares han quitado 570 vestigios que exaltaban el golpe de Franco, la guerra civil o la dictadura.
Con estas actuaciones, el Gobierno da casi por concluido este proceso en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. No obstante, la diligencia del Ejecutivo contrasta con la lenta aplicación de la norma por parte de diputaciones, ayuntamientos e instituciones privadas, donde aún pervive la sombra del anterior régimen. El órgano encargado de ordenar la retirada de estos vestigios en una comisión técnica del Ministerio de Cultura. El grupo trabaja desde abril de 2009 con la referencia de una base datos de símbolos existentes en dependencias de la Administración General del Estado.

Dicha lista contiene un total de 705 distintivos franquistas, entre estatuas, bustos, placas, emblemas, medallas o banderas.

De estos, la comisión ha analizado 684, está pendiente de ver 21 y ha concluido que deben ser retirados 570. El resto, 124, han sido 'indultados' por su significado arquitectónico, artístico o religioso, según los criterios de la comisión, y siempre que el lugar donde se encuentran sea catalogado como Bien de Interés Cultural.

De la misma forma, si el distintivo constituye un elemento fundamental de la estructura del inmueble cuya retirada puede suponer un peligro tampoco será quitado.

La mayoría de los símbolos franquistas se encontraban en el Ministerio de Defensa (410), que también ha modificado 11 denominaciones de bases, acuartelamientos o establecimientos militares. Le siguen de lejos el Ministerio del Interior (52), el de Fomento (38), Asuntos Exteriores y Cooperación (21), Economía y Hacienda (10) y Justicia (7). El único vestigio hallado en el Tribunal de Cuentas, una placa redonda con el semblante de perfil del General Franco, fechada en 1965, también ha sido retirado.

El criterio mantenido por este grupo de experto - formado por diez historiadores, dos catedráticos de Historia del Arte y dos arquitectos- con respecto a los símbolos recogidos es que, «por su interés histórico y por la calidad de algunas piezas», se trasladen a los depósitos del Ministerio de Cultura y no sean destruidos. Los elementos más preciados se destinarán al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, mientras que a los vestigios más monumentales y que más polémica han traído se les ha buscado una solución salomónica. Es el caso de las estatuas ecuestres de Franco que acamparon en Valencia y Madrid, que descansan en un almacén del Ejército y en un centro municipal, respectivamente.

Águila de San Juan

Entre los símbolos retirados o sustituidos abundan sobre todo los escudos franquistas con el águila de San Juan, soporte del escudo de España en los modelos oficiales de 1938, 1945, y 1977, con diferentes formas, y que fue suprimido en 1981 tras aprobarse una ley que incorporó el emblema de la Corona a la bandera nacional. La comisión ha ordenado cambiar 81 escudos con el águila, cuyo origen se remonta a la heráldica de los Reyes Católicos, así como medio centenar de placas con el yugo y el haz de flechas.

Pero no en todos los casos la solución ha sido la retirada de estas piezas. Dado los problemas técnicos que entrañaba la sustitución de algunos escudos, como el de la Delegación Especial de Hacienda de Bilbao, se ha optado por retallar la cabeza, las alas y las garras del águila, así como el yugo y las flechas. De la misma forma, también se ha optado por mantener este escudo en el Palacio de Justicia de Albacete porque fue colocado en 1980, en plena etapa postconstitucional.

Más singulares son las decisiones tomadas con unos bajorrelieves de la fachada de la sede de la Inspección de Trabajo de Jaén. Se considera que son más bien decorativos y no exaltan al anterior régimen, salvo una placa en la que aparece un martillo y una espiga, distintivo del Sindicato Vertical franquista, que se acordó ocultar tras una pancarta dado que no era posible retirarla.

En la sede de la Inspección de Trabajo de Logroño se aprobó recoger tres banderas carlistas y entregárselas al Museo del Ejército; en la Embajada de España en Viena se retiraron de la circulación tres bandejas de plata con el escudo preconstitucional; y en la legación de Bruselas una cubertería de plata de 947 piezas con simbología franquista. No obstante, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha pedido permiso para borrar el escudo y mantener los cubiertos. La diligencia del Gobierno para eliminar esta simbología contrasta con la lenta aplicación de la Ley de la Memoria Histórica en diputaciones regionales, ayuntamientos e instituciones privadas. El abogado Fernando Magán sostiene que el Gobierno podría presionar a las administraciones locales para que apliquen con la ley misma celeridad.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Memoria histórica
« Respuesta #792 en: 09 de Junio de 2011, 13:56:29 pm »
Sigue la polémica sobre el Diccionario Biográfico Español
El Gobierno exige que se rectifiquen aquellas reseñas que faltan al rigor y objetividad científica
 12:50h Jueves, 09 de junio de 2011

Hace apenas un par de semanas la Real Academia de Historia (RAH) presentó en un acto “abarrotado” de gente, según lo describían en ABC, el titánico Diccionario Biográfico Español. Una obra ambiciosa en cuanto a envergadura y contenido, de 50 tomos y cerca de 42.000 entradas, que la institución ansiaba desde su fundación en 1.738. Al final llegó, o al menos así lo hicieron los primeros 25 tomos (hasta la letra h), rodeados de bombo y platillo. En la presentación estaban los Reyes de España y la ministra de Cultura, Ángeles González- Sinde. “Es un obra de gran enseñanza y consulta que muestra cómo nuestro país ha contribuido a la configuración de España, de Iberomérica, del Mediterraneo y del mundo”, aseguró el monarca. Pero los problemas vinieron luego, cuando algunos medios de comunicación empezaron a difundir el contenido de sus entradas. Algo que quizás a algunos de los presentes se les había pasado por alto.

La más polémica, la de Francisco Franco Bahamonde, quien gobernó el país tras ganar la Guerra Civil en lo que a nivel internacional se considera una dictadura. Eso sí, y según el diccionario, se trató de un régimen “autoritario, no totalitario”. Una afirmación que desmiente incluso el propio Franco en alguno de sus discursos y que fue redactada por Luis Suárez, historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco y a la Hermandad del Valle de los Caídos. En la biografía del ‘caudillo’ también se emplean los términos ‘Generalísimo’ o ‘Jefe de Estado’ -jamás el de ‘dictador’-, y se llega incluso a destacar su “fama de jefe riguroso y eficaz”. También se hace referencia a la Guerra Civil denominándola ‘cruzada’ o ‘Guerra de Liberación’, expresiones muy ligadas al discurso triunfalista empleado por el régimen.

Pero no solo la biografía del dictador ha levantado ampollas. Esta nueva obra también describe con benevolencia acontecimientos como la pérdida de las elecciones por parte de Aznar en 2004 o la trama Gürtel en la Comunidad Valenciana. De la presidenta de su capital, Rita Barberá, se afirma que es “una de las regidoras más populares de España” y “emblema de la ciudad”. Según los diarios Levante y Público, la autora de esta entrada es Elena Rodríguez Martínez, quien fue asesora del PP en el Ayuntamiento de Valencia.

Y es que, según la RAH, la principal característica de esta obra titánica es su pluralidad, puesto que ha sido redactada por biógrafos procedentes “de muy diversas corrientes y perspectivas historiográficas y, en su elección, se tuvo en cuenta la importancia de sus publicaciones así como su conocimiento y acceso a las fuentes documentales”, citaba RTVE. Tan diversas que a menudo, como podemos comprobar, eran cercanas al personaje discrito hasta el punto de olvidar la objetividad. A su vez, las voces más críticas con la obra también han destacado la ausencia en el proyecto de algunos de los más prestigiosos historiadores de nuestro país. Son acusaciones de parcialidad hacia un organismo que se ha mostrado dispuesto a revisar las entradas que lo requieran y que, dicho vulgarmente, se ha quitado el muerto de encima. “Cada autor es el único responsable del contenido de la biografía o de las biografías que haya escrito y que se publican en este Diccionario”, explicaban para el ente público.

A pesar de haber pasado dos semanas desde que saltara el escándalo, parece que la polémica va para largo. Según leemos en El País, la cuestión ha entrado con fuerza esta semana en el Congreso, donde fuerzas políticas como Izquierda Unida han exigido que se paralice la distribución de la colección hasta que no se revise. El Gobierno, por su parte, ha exigido a la Real Academia de Historia que rectifique “de forma inmediata” las reseñas que carecen de rigor y objetividad científica.

El Diccionario Biográfico Español fue impulsado gracias a la colaboración del Gobierno de José María Aznar, según especificó el presidente de la RAH, Gonzalo Anes, durante su presentación. “Siendo ministra de Cultura Esperanza Aguirre, en 1999, el Ministerio aprobó cien millones de pesetas anuales (600.000 euros) durante ocho años para hacerlo”, añadió. La aportación económica de la hoy presidenta de la Comunidad de Madrid no termina aquí pues, según afirmaba ABC, Aguirre tiene intención de financiar la traducción al inglés de la obra con dinero de la autonomía que regenta. Hasta el momento la realización del diccionario ha costado 6,5 millones de euros a las arcas públicas.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Memoria histórica
« Respuesta #793 en: 09 de Junio de 2011, 18:07:39 pm »
Obsesión por la Historia


No contento el Partido Socialista y la izquierda cultural con polémica creada sobre algunos textos del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, ahora suma en el escenario de la opinión pública el caso del Valle de los Caídos, una de las obsesiones más fuertes de la política cultural del Gobierno de Zapatero.

El nerviosismo socialista en estos momentos finales de su hegemonía política no tiene límites. La estrategia de ir más allá de la innecesaria Ley de la Memoria Histórica, que rompió uno de los consensos básicos que propuso la Transición, ha adquirido nuevos perfiles con el trabajo de la Comisión para el futuro del Valle de los Caídos. Una Comisión que desde su constitución con la Orden del Ministro de la Presidencia, publicada en el Boletín Oficial del Estado, no responde a un diálogo plural sino al dictado de lo que el gobierno ya ha decidido. Una Comisión en la que las ausencias son más relevantes que muchas presencias.

Algunos grupos de comunicación lanzan ahora una campaña contra el Valle de los Caídos, contra la verdad de su historia, contra la presencia de la Iglesia a través de la Basílica pontificia y de la comunidad monástica, símbolos de paz y reconciliación.  :partirse
 Hay una izquierda que piensa que agitar la Historia siempre le ha dado sus frutos. La pregunta es cuán alto va a ser el precio.

pacodeasis

  • Visitante
Re: Memoria histórica
« Respuesta #794 en: 09 de Junio de 2011, 23:27:45 pm »
     Y juegan con la ignorancia, masas ignorantes y manipuladores inteligentes, buena mezcla.


Un saludo

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re: Memoria histórica
« Respuesta #795 en: 15 de Junio de 2011, 12:05:46 pm »
Obsesión por la Historia


No contento el Partido Socialista y la izquierda cultural con polémica creada sobre algunos textos del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, ahora suma en el escenario de la opinión pública el caso del Valle de los Caídos, una de las obsesiones más fuertes de la política cultural del Gobierno de Zapatero.

El nerviosismo socialista en estos momentos finales de su hegemonía política no tiene límites. La estrategia de ir más allá de la innecesaria Ley de la Memoria Histórica, que rompió uno de los consensos básicos que propuso la Transición, ha adquirido nuevos perfiles con el trabajo de la Comisión para el futuro del Valle de los Caídos. Una Comisión que desde su constitución con la Orden del Ministro de la Presidencia, publicada en el Boletín Oficial del Estado, no responde a un diálogo plural sino al dictado de lo que el gobierno ya ha decidido. Una Comisión en la que las ausencias son más relevantes que muchas presencias.

Algunos grupos de comunicación lanzan ahora una campaña contra el Valle de los Caídos, contra la verdad de su historia, contra la presencia de la Iglesia a través de la Basílica pontificia y de la comunidad monástica, símbolos de paz y reconciliación.  :partirse
 Hay una izquierda que piensa que agitar la Historia siempre le ha dado sus frutos. La pregunta es cuán alto va a ser el precio.


Dejame, no me lo digas, a ver si adivino de dónde procede la noticia...

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado PeInG

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 12214
  • To serve me and protect me.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #796 en: 15 de Junio de 2011, 12:24:33 pm »
Obsesión por la Historia


No contento el Partido Socialista y la izquierda cultural con polémica creada sobre algunos textos del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, ahora suma en el escenario de la opinión pública el caso del Valle de los Caídos, una de las obsesiones más fuertes de la política cultural del Gobierno de Zapatero.

El nerviosismo socialista en estos momentos finales de su hegemonía política no tiene límites. La estrategia de ir más allá de la innecesaria Ley de la Memoria Histórica, que rompió uno de los consensos básicos que propuso la Transición, ha adquirido nuevos perfiles con el trabajo de la Comisión para el futuro del Valle de los Caídos. Una Comisión que desde su constitución con la Orden del Ministro de la Presidencia, publicada en el Boletín Oficial del Estado, no responde a un diálogo plural sino al dictado de lo que el gobierno ya ha decidido. Una Comisión en la que las ausencias son más relevantes que muchas presencias.

Algunos grupos de comunicación lanzan ahora una campaña contra el Valle de los Caídos, contra la verdad de su historia, contra la presencia de la Iglesia a través de la Basílica pontificia y de la comunidad monástica, símbolos de paz y reconciliación.  :partirse
 Hay una izquierda que piensa que agitar la Historia siempre le ha dado sus frutos. La pregunta es cuán alto va a ser el precio.

Joder, hay que ser hijo de la gran puta para tener los cojones a escribir eso, sea quien sea.
Old school Hollywood baseball...

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #797 en: 26 de Junio de 2011, 14:23:33 pm »
Hallados 46 cuerpos en una fosa de la represión republicana en Teruel

26-06-2011 | Su asesinato fue ordenado por el ex alcalde socialista de Mérida Andrés Nieto Carmona. El PSOE dedicó una calle a este militar, que firmó la pena de muerte.


En la madrugada del 20 de enero de 1938 fueron fusilados por orden de su teniente coronel 46 soldados del ejército del Frente Popular pertenecientes a la 84 Brigada Mixta. El militar que firmó la condena de muerte no era otro que el ex alcalde socialista de Mérida durante la Segunda República, Andrés Nieto Carmona.

El pasado domingo 19 de junio, 73 años después de los fusilamientos, se ha terminado con la excavación de una de las fosas en las que se encuentran los cuerpos. En ellas se han hallado numerosos efectos personales de los soldados, que tan sólo dos semanas antes de su asesinato habían sido aclamados como héroes.

La 84 Brigada Mixta fue la única unidad del Ejército de la República que consiguió una victoria importante durante los tres años que duró la Guerra Civil.

El 8 de enero consiguieron conquistar la ciudad de Teruel tras la dura defensa que hizo el coronel Rey d’Harcourt al frente de las tropas de Franco, y se les concedió unos días de permiso. Este permiso fue anulado y ante la negativa de los soldados republicanos de volver al frente ante el avance de una nueva columna franquista sobre la ciudad, el socialista Nieto Carmona ordenó su fusilamiento en las afueras de la localidad turolense de Rubielos de Mora, que dista 60 kilómetros de la capital provincial.

Homenaje

El Archivo General Militar de Ávila conserva todos los documentos referentes a estos sucesos. Entre los legajos allí almacenados se encuentran las condenas de muerte firmadas por el dirigente socialista. Estas fueron publicadas en 2004 y el mundo académico silenció, salvo honrosas excepciones, los crímenes que había cometido el dirigente socialista.

Cuatro años después, en 2008, el ayuntamiento socialista de Mérida decidió dar un reconocimiento público al alcalde que había gobernado el municipio hasta el estallido de la Guerra Civil y poner su nombre a una calle.

Los crímenes cometidos en Rubielos de Mora durante la contienda eran sobradamente conocidos, pero la Ley de Memoria Histórica ya había calado en la sociedad y se obvió lo que el ex alcalde socialista había hecho durante la guerra.

Durante los discursos de homenaje al histórico socialista que tuvieron lugar en 2008, el alcalde de la capital extremeña, José Ángel Calle Grajera, también del PSOE, no tuvo ningún tipo de empacho a la hora de describir a Nieto Carmona como “uno de esos políticos de raza que saben a qué grupo social y a que ideología se deben”. No contento con esa declaración de intenciones, señaló que el alcalde republicano era “una referencia moral y política y vamos a intentar seguir su camino”. Por aquel entonces los documentos que demostraban su participación directa en los crímenes ya se conocían; es más, a los asesores del homenaje se les hicieron llegar los informes para evitar que se diera gran relevancia a los actos.

Pese a ello, a las conmemoraciones acudieron destacados dirigentes socialistas como el ex presidente autonómico Juan Carlos Rodríguez Ibarra y las senadoras Ascensión Murillo y Carmen Granados. También estuvo presente el secretario provincial del PSOE, Francisco Fuentes Gallardo.


Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Memoria histórica
« Respuesta #798 en: 20 de Julio de 2011, 00:36:43 am »
 Historia del médico al que procesó la República y ejecutó Franco


En la descomunal tarea de recuperar, restaurar y hacer públicos más de un millón de juicios sumarísimos de la Guerra Civil, los técnicos del Archivo General e Histórico de Defensa acaban de encontrar un caso asombroso: el de Leopoldo B. F., capitán médico en Madrid que fue procesado por la República en octubre de 1938 y por el régimen franquista en junio de 1940 por el mismo motivo: maltratar a los prisioneros del bando nacional y pacientes de esta ideología que recalaban en su hospital.

El tribunal militar franquista incluso utilizó como prueba el expediente del juicio que le había hecho la República, aunque, eso sí, fue mucho más duro en su condena. Los republicanos le impusieron una pena de 12 años de internamiento en un campo de trabajo por un delito contra el derecho de gentes, tres años y un día de cárcel por un delito de abuso de autoridad y otros tres años y un día por negligencia. Franco le condenó a muerte.

En las hojas, raídas por el tiempo, que dan cuenta del proceso al que fue sometido en la República, Leopoldo B. F. es un capitán médico, miembro del Partido Comunista, que dirige el llamado Hospital 14, fundado en agosto de 1936, y al que van a parar “indisciplinados y detenidos, civiles y militares”. En el expediente franquista, Leopoldo B. F. es “capitán médico de los rojos y de pésimos instintos”.

La República le acusó de “hacer diferencias de trato” a los pacientes “por razón de su ideología” y de enviar a “calabozos inhabitables y húmedos” a los heridos “fascistas” al tiempo que les incomunicaba “sin autorización judicial”. También de haber dicho sobre un herido que “si se moría no importaba nada”. A una de sus enfermeras, Prados R., de la que era amante, según el expediente, se la acusaba de “ahondar la herida de un prisionero de guerra” e “inyectar pus” a otros.

En la vista, Leopoldo B. F. alegó que aquel prisionero de guerra había sido tratado “incluso con más celo que los restantes”. Dijo que había decidido trasladar “a cuatro prisioneros que cantaron repetidamente el himno fascista” a una habitación “que no era celda de castigo puesto que en ella habían vivido enfermeras” para “aislar a los que contagiaban la desobediencia e indisciplina” y añadió que casi todos los pacientes a los que se le acusaba de maltratar eran “prisioneros de guerra”, “indisciplinados” y “condenados, algunos, a pena de muerte”.

Otro de los procesados, el doctor Alfonso F. H. declaró que la enfermera Prados R. “había querido poner una inyección de pus gangrenoso” a uno de los detenidos y que “los enfermos decían que hacía una labor de partido procurando sonsacarles con habilidad la ideología política”. En su declaración, la enfermera negó haber sacado pus a un preso para inyectárselo a otro, pero admitió que “en algunas ocasiones, y como consecuencia de bombardeos enemigos, delante de varias enfermeras” había dicho que “deseaba que desaparecieran aquellos hombres”, a los que, pese a todo, añadía, “cuidaba y respetaba”.

El 5 de junio de 1940, Leopoldo B. F. y su amante, la enfermera Prados R., con otros 21 empleados del hospital, fueron sometidos a un consejo de guerra franquista. Ahora acusaban al doctor de ser el “presidente de una célula comunista” y de haber convertido el hospital en el que trabajaba en “una verdadera checa”, imponiendo “un sistema de terror entre los enfermos”. Según consta en este segundo expediente, a un paciente que le pidió insulina le dijo: “Lo que necesitas es cuatro tiros, como todos los fascistas”. A otros, ordenó que se les practicara “inyecciones de pus y de aguarrás”. Fue ejecutado el 27 de junio, 22 días después de que le impusieran la pena de muerte, a los 31 años. La enfermera Prados R., de 22, fue fusilada ese mismo día.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #799 en: 18 de Septiembre de 2011, 13:38:19 pm »
La productora de 'La Mula' dice que Cultura 'censura' la cinta al no autorizar su exhibición

La Mula, la película protagonizada por Mario Casas y María Valverde y basada en una novela de Juan Eslava Galán sobre la Guerra Civil, está cada vez más lejos de estrenarse en los cines españoles, a pesar de que fue rodada en el otoño de 2009. Inicialmente fueron las diferencias con el director y coproductor británico del filme, Michael Radford, por una cuestión económica lo que fue retrasando su estreno en la gran pantalla.

Sin embargo, más tarde la productora española Gheko Films, propiedad de Alejandra Frade, ha denunciado pública y judicialmente la "censura" que el Ministerio de Cultura estaría ejerciendo sobre la cinta al negarse a calificarla para no ofrecer al espectador una visión que, a juicio de ésta, no es la que el Gobierno quiere dar. La Mula fue rodada casi íntegramente en la provincia de Córdoba y en algunas localidades de Jaén.

Gheko Films ha informado, a través del perfil de la película en Facebook, de que ha interpuesto una querella criminal en el Juzgado de Instrucción número 40 de Madrid contra la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes Elvira del Palacio Tascón, como presunta autora del delito de prevaricación, justificado por "resoluciones dictadas de manera arbitraria y pronunciadas sin seguir las normas regidoras de la actividad pública, desoyendo el interés general y ejerciendo de forma abusiva las funciones conferidas como poder público para fines propios".

También acusa la productora a Del Palacio Tascón de un delito contra los derechos individuales de los ciudadanos, a través del establecimiento de la "censura previa" para evitar el estreno de La Mula. Esta querella viene a ampliar la que Gheko Films interpuso ya en febrero de este año contra el ex director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICCA), Ignasi Guardans Cambó, a quien considera uno de los responsables de la paralización de la cinta, por los supuestos delitos de "prevaricación, cohecho, tráfico de influencias y corrupción en transacciones comerciales internacionales".

Entre los denunciados por haber cometido presuntamente estos delitos se encontraban también la subdirectora general de Fomento de la Industria Cinematográfica, María del Carmen Fernández; Radford, en calidad de administrador único de la productora Workhorse Entretaiment, o John Woodward, director ejecutivo del UKFC.

La productora española explica en la nota que la señora Del Palacio Tascón no se ha mostrado "imparcial" ante una película que versa sobre la Guerra Civil Española porque el protagonista es un sargento del ejército nacional que "no encarna el arquetipo del fanático fascista".

En la querella, Gheko Films solicita para la "imputada" una fianza en ningún caso inferior a 500.000 euros, pues el retraso en la calificación de la película ha conllevado para la productora unos perjuicios económicos valorados en cinco millones de euros, cantidad que aporto en su día para la realización del largometraje.

Un juez decidirá
Además, la productora solicita el juez que la autorice a difundir y proyectar La Mula en salas cinematográficas. La empresa de Frade asegura que el ICCA ha declarado la película "lesiva para el interés público", por lo que desde el inicio del proceso, la tramitación de la calificación por parte de Cultura está registrando "irregularidades en forma y tiempos".

El Ministerio de Cultura ha confirmado a este periódico que Del Palacio Tascón "no tiene constancia de la querella".

En cuanto a los problemas para calificar la película, fuentes de Cultura consultadas aseguran que el ICCA no lo ha hecho aún porque "no cumple los requisitos para hacerlo". Este asunto está, según apuntan, desde el pasado mes de junio en el juzgado para que sea un juez el que dictamine si se tiene que calificar o no.

El ICCA ha optado por esta vía por "el entramado de problemas que han surgido por lo de los productores y demás pero no por la historia" de la película. Cultura matiza, no obstante, que llevar la cinta ante un juez es algo "excepcional", pues lo habitual es ponerse en contacto con la productora para informar si no cumple alguno de los requisitos necesarios para calificarla. Cabe resaltar igualmente que la película está prohibida en la gran pantalla por orden expresa de un juez inglés por todos los problemas que han surgido y las denuncias que se han interpuesto.