Autor Tema: Va de militares  (Leído 396430 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4062 en: 26 de Enero de 2024, 14:08:29 pm »

La Corte Internacional exige a Israel medidas para frenar el genocidio en Gaza


Redacción
26 de enero de 2024 · 13:00
-
EP
Ha dado una batería de medidas cautelares acordadas tras la denuncia presentada ante el tribunal por Sudáfrica.

Israel deberá informar a la corte en el plazo de un mes de los pasos que ha dado para cumplir con las órdenes de este viernes.

EUROPA PRESS/MADRID La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha instado a las autoridades de Israel a adoptar "todas las medidas posibles" para proteger a la población palestina de la Franja de Gaza y garantizar de manera "urgente" que recibe la ayuda necesaria, en una batería de medidas cautelares acordadas tras una denuncia presentada ante el tribunal por Sudáfrica.

La jueza Joan E. Donoghue ha expuesto en una lectura pública que la CIJ tiene jurisdicción sobre este caso, avalando que Sudáfrica pueda demandar a Israel por presunta violación de la Convención sobre el Genocidio y que el litigio pueda seguir adelante. Donoghue ha incidido en que se está produciendo una "tragedia humana" en Gaza y ha confirmado que la CIJ está "profundamente preocupada" por el alto número de muertes. Ha expuesto algunas de las cifras dadas por las autoridades locales, pese a que no haya "verificación independiente", y declaraciones de agencias de la ONU para dar cuenta de la "devastación" que sufre la Franja desde hace más de cien días. "La situación de los niños en Gaza es especialmente desoladora", ha lamentado.

Entre lo que han confirmado los jueces en este primer análisis, figura que algunas de las acusaciones presentadas contra Israel entran dentro de la Convención sobre Genocidio y que, conforme a dicho tratado, los palestinos tienen derecho a una protección como grupo. Las medidas cautelares contemplan, además, que Israel deberá informar a la corte en el plazo de un mes de los pasos que ha dado para cumplir con las órdenes de este viernes, que son de obligado cumplimiento.

¿Cuál fue la última vez que hiciste algo por primera vez? Inicia una experiencia en moto alucinante.
¿Cuál fue la última vez que hiciste algo por primera vez? Inicia una experiencia en moto alucinante.
FUEL FOR LIFE
Los españoles nacidos entre 1954 y 1982 pueden evitar gastos funerarios desorbitados
Los españoles nacidos entre 1954 y 1982 pueden evitar gastos funerarios desorbitados
Experts in Money
Baja de peso caminando gracias a este 1 truco
Baja de peso caminando gracias a este 1 truco
Experto Recomienda
Los argumentos
Sudáfrica presentó su demanda contra Israel a finales de diciembre, bajo la premisa de que podía estar cometiéndose un "genocidio" en la Franja de Gaza, donde ya han muerto más de 26.000 personas, según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad gazatí. A la espera de que el tribunal con sede en La Haya se pronuncie en un futuro sobre el fondo de la cuestión, Pretoria pidió la imposición de medidas provisionales, y los jueces han coincidido este viernes en que la situación en Gaza, que ya es "catastrófica", puede deteriorarse aún más antes del veredicto final.

Quizá también te interese
Lee más de Actualidad
-
El juez sostiene que Tsunami habría tenido en mente actuar durante una visita del Rey a Barcelona
hace alrededor de 14 horas
-
Localizan el cuerpo de Ivo en el mar Menor a los 21 días: Las noticias del día
hace alrededor de 18 horas
-
Detienen a 'El Pastilla', el sicario fugado antes de Navidad, en Alemania
hace alrededor de 19 horas
-
Luis Rubiales irá a juicio al considerar el juez que el beso a Hermoso no fue consentido
hace 1 día
Los abogados de Sudáfrica, que cuentan con el aval de más de 50 países, pusieron sobre la mesa durante las vistas preliminares no sólo las cifras de fallecidos y de armamento utilizado, sino también que líderes políticos israelíes incurrieron en lo que describieron como "retórica genocida", por ejemplo tachando a los palestinos de "animales humanos". Asimismo, denunciaron la destrucción de infraestructuras civiles y el traslado forzoso de población.

Para Israel, en cambio, se trata de una denuncia "infundada", una tesis que comparte con su principal aliado internacional, Estados Unidos. En este sentido, la defensa israelí acusó a Sudáfrica de presentar una versión "profundamente distorsionada" de la realidad y justificó en fondo y forma la ofensiva, que el Gobierno de Benjamin Netanyahu sigue siendo necesaria para erradicar una "amenaza existencial".

Los abogados que representaron a Israel alegaron que la guerra era contra Hamás, que controla Gaza, y "no contra el pueblo palestino". De hecho, sostuvieron que los daños a los civiles es algo común en todo conflicto y puede haber resultados "indeseables", aunque responsabilizaron a Hamás de los mismos. "Bajo el pretexto de una acusación de genocidio contra Israel, se pide a este tribunal que ponga fin a los continuos ataques de una organización que persigue una auténtica agenda genocida", resumió Tal Becker, asesor jurídico del Ministerio de Exteriores israelí, durante su exposición.

Características de la CIJ
La Corte Internacional de Justicia forma parte de la estructura de la ONU y sus sentencias son por tanto jurídicamente vinculantes para todos los Estados miembro de la organización. Sin embargo, carece de herramientas propias para que se apliquen, lo que ha provocado que por ejemplo Rusia no acatase la orden de parar la agresión sobre Ucrania que el tribunal emitió semanas después del inicio de la ofensiva en febrero de 2022.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4063 en: 31 de Enero de 2024, 09:43:07 am »
Defensa se niega a informar sobre un salto paracaidista que acabó con 12 heridos



AURELIO RUIZ ENEBRAL
31/01/24 | 0:00

La muerte de un cabo y un soldado durante un ejercicio en un lago de la base militar de Cerro Muriano (Córdoba) ha puesto el foco en las medidas de seguridad que se adoptan durante las maniobras y ejercicios que realiza el Ejército de Tierra, y en general en las Fuerzas Armadas.

Las asociaciones profesionales han exigido medidas para garantizar la seguridad de los militares, y reducir en la medida de lo posible los riesgos dentro de unas actividades que, por definición, suponen peligro.

El Juzgado Togado Militar Territorial número 21, de Sevilla, ha imputado a un capitán, un teniente y un sargento del Ejército de Tierra por el ejercicio en el que fallecieron los dos militares en Cerro Muriano.

El juez togado apunta a la presunta comisión de un delito contra la eficacia en el servicio, y ha señalado, por ejemplo, que la cuerda a la que se podían agarrar los militares para cruzar el lago “no reunía los requisitos para ello”, y que “tampoco lo hizo la mochila empleada para “proporcionarles flotabilidad”.

En este contexto de una renovada preocupación por la prevención de riesgos laborales en el ámbito militar, la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (Asfaspro) ha recibido una respuesta del Ministerio de Defensa en la que se le deniega información sobre las medidas que se adoptan para tratar de reducir el número de heridos en actividades de adiestramiento.

Salto paracaidista con 12 heridos

La Brigada ‘Almogávares’ VI de Paracaidistas (Bripac) del Ejército de Tierra realizó en noviembre un ejercicio, ‘Listed Paratrooper’, en el que entrenó la toma de un aeropuerto extranjero para permitir el aterrizaje de dos aviones de transporte y carga A400M.


El diario Heraldo de Aragón contó que como consecuencia del salto paracaidista en el aeropuerto de Teruel, realizado de noche, se registraron 12 militares lesionados. Siete de ellos llegaron a ser hospitalizados por fracturas de miembros inferiores y hombros dislocados.

Un capitán de la Bripac declaró que la cifra de doce lesionados, teniendo en cuenta las condiciones del salto, se consideraba “asumible” en la cifra de varios cientos de paracaidistas que habían participado en ese salto.

Fuentes militares confirman que en todo salto paracaidista hay heridos (torceduras de tobillo...), y que doce puede no ser una cifra muy elevada, si bien su impacto operativo depende de qué funciones asumieran los militares heridos, dentro de esa operación simulada en el ejercicio.

El dato de heridos llevó a la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas a registrar varias preguntas sobre este ejercicio, preguntas que registró a través de la Secretaría Permanente del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, el órgano de interlocución de las asociaciones profesionales de militares con el Ministerio de Defensa.

Asfaspro quería saber si el Ejército de Tierra iba a iniciar una investigación “para averiguar si se han adoptado las medidas necesarias para garantizar, en lo posible, la seguridad y salud del personal implicado en el salto teniendo en cuenta que hubo 12 lesionados (4% de los participantes), de los cuales 7 soldados fueron hospitalizados”.

Además, preguntó, “en vista de la siniestralidad del salto paracaidista”, “qué acciones preventivas se van a adoptar para mejorar la seguridad y salud del personal que debe realizar esta peligrosa actividad en las Fuerzas Armadas”.

Sobre qué pueden preguntar las asociaciones

El Ministerio de Defensa respondió a las preguntas de esta asociación de suboficiales, con una contestación elaborada por el Mando de Personal del Ejército de Tierra.

Este órgano explicó que no podía facilitar a Asfaspro la información que esta asociación había solicitado.

Justificó esa respuesta denegatoria con dos normas. Alegó que el artículo 46 de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, que regula el ámbito de actuación del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, determina que las asociaciones profesionales pueden plantear en ese órgano “propuestas o sugerencias en materias relacionadas con su estatuto y condición de militar, el ejercicio de los derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades”.


Imágenes de un salto de militares de la Brigada Paracaidista para homenajear a un soldado que falleció en un lanzamiento
Pero quedan excluidas del ámbito de actuación del consejo “las materias relacionadas con decisiones de política de seguridad y defensa, con el planeamiento y desarrollo de los ejercicios u operaciones militares y el empleo de la fuerza”.

El Real Decreto 910/2012, de 8 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, enumera en su artículo 2 las funciones que realiza el consejo.

Contempla que se aborden cuestiones sobre el estatuto profesional y el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, la determinación de las condiciones de trabajo, el régimen retributivo, los planes de formación y perfeccionamiento de la enseñanza en las Fuerzas Armadas, el régimen de permisos, vacaciones y licencias, los planes de previsión social complementaria y, en general, los asuntos que afecten a otros aspectos sociales, profesionales y económicos de los militares.

De nuevo, el decreto establece unos temas que se excluyen de la actividad del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas: “Quedan excluidas del ámbito de actuación del Consejo de Personal las materias relacionadas con decisiones de política de seguridad y defensa, con el planeamiento y desarrollo de los ejercicios u operaciones militares y el empleo de la fuerza”.

Prevención de riesgos laborales
Ante esta respuesta, la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas denuncia que la contestación del Mando de Personal del Ejército de Tierra “muestra la falta de transparencia del ministerio en materia de prevención de riesgos laborales en ejercicios de adiestramiento”.

Desde hace años esta y otras asociaciones profesionales reclaman que se apruebe un plan de actuación y prevención de riesgos laborales en las Fuerzas Armadas, que regule todo tipo de cuestiones que ponen en peligro la seguridad de los militares, en su trabajo diario en los cuarteles, en ejercicios y maniobras...


El JEMAD se quedó con las ganas de saltar en paracaídas
También lamentan que ni por el régimen de clases pasivas ni en la Seguridad Social se les considere “profesión de riesgo”, pese a la cierta frecuencia con la que se producen accidentes con heridos, y en ocasiones muertes. Si se les reconocieses como profesión de riesgo, les tendrían que abonar unos complementos salariales.

Las muertes de dos militares en un ejercicio en Cerro Muriano han abierto también un debate sobre a qué extremo se deben llevar las actividades de adiestramiento en las Fuerzas Armadas.

En este sentido, se trata de encontrar un equilibrio entre dos posturas. Por un lado, hay quienes destacan que la profesión militar es por sí misma peligrosa, que los militares deben asumir riesgos al entrenarse, y que un entrenamiento duro y realista les hace estar mejor preparados para intervenir en una situación real.

Por otro lado surgen las voces de militares que piden extremar las medidas de seguridad y evitar llevar a los militares a límites excesivos en las actividades de adiestramiento, ya que un fallecimiento en un ejercicio es una pérdida evitable, innecesaria y que no redunda en ningún beneficio para la unidad militar que la sufre.

Heridos y fallecidos en acto de servicio

Casi 200 militares han fallecido en acto de servicio en los últimos doce años
En estas páginas ya se contó hace unos días que entre 2011 y el 31 de enero de 2023 se registraron 2.312 militares heridos y accidentados en actividades que se pueden considerar “acto de servicio”.

La media anual ronda los dos centenares, con un pico de 271 en 2014 y un mínimo de 73 en 2011. En los últimos años, 2021 y 2022, se produjeron 202 y 152 heridos o accidentados, y en enero de 2023 se registraron 18.

Los datos de la Unidad de Apoyo a Heridos y Familiares (encuadrada en la División del Servicio de Apoyo al Personal, de la Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa), revelan también que en esos doce años se registraron 196 fallecidos en acto de servicio en las Fuerzas

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Va de militares
« Respuesta #4064 en: 31 de Enero de 2024, 15:17:05 pm »
Cuando yo hice la mili siempre se oía que en los saltos había accidentes, era frecuente que hubiera lesionados, supongo que se debe a la complejidad de hacerlo con todo el equipo y cayendo en cualquier sitio. . . pero yo era un pistolo, así que no lo sé. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4065 en: 05 de Febrero de 2024, 07:44:52 am »
Militares mileuristas pluriempleados para llegar a fin de mes: así son las condiciones que denuncia ATME


El presidente de la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME), Marco Antonio Gómez, denuncia las condiciones económicas de los militares españoles

Celia Alonso
Publicado: 05/02/2024 04:45

El presidente de la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME), Marco Antonio Gómez, explica en 'Cara a cara con Gabi Sanz' las condiciones económicas de los militares en España y las reclamaciones que han hecho de forma recurrente al ministerio de Defensa de Margarita Robles para mejorar su situación.

Gómez explica que no ha habido una subida puntual para el colectivo de las Fuerzas Armadas en España, más allá del aumento retributivo a todo el funcionariado público e incide en las complejidades de los complementos y de los criterios de pago para otros complementos. Afirma que "un soldado en España gana 1.134 euros netos y eso es una vergüenza".

El presidente de ATME reconoce, además, que son muchas las quejas que reciben por parte de militares que no consiguen llegar a fin de mes y que buscan un segundo empleo para hacer frente a sus necesidades. "Hemos estado en la pandemia en la calle, en Filomena o en un volcán y nuestra vocación es servir. Pero tenemos que llevar un plato de garbanzos a casa", afirma.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4066 en: 07 de Febrero de 2024, 07:35:18 am »
Investigado un alumno de la Armada por insultar a compañeros y superiores


Una juez togado considera que hay indicios de que durante una guardia en la Escuela de Especialidades de La Graña lanzó comentarios como “panchita”, “gorda”, “moros”, “retrasados”...

AURELIO RUIZ ENEBRAL

Un sargento alumno de la Armada se enfrenta a dos delitos de insulto a superior en su modalidad de injurias, un delito de abuso de autoridad en la modalidad de injurias y otros dos delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas por los militares, por lo sucedido durante una guardia en la Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña.

Este militar trató de revocar el auto de procesamiento que dictó el Juzgado Togado Militar Territorial nº 41, de La Coruña, en el que además acordó elevar las diligencias previas a sumario.

Pero el Tribunal Militar Territorial Cuarto, con sede también en La Coruña, desestimó ese recurso, por lo que el procedimiento judicial contra este sargento alumno de la Armada continúa su curso.

Escuela de Especialidades de La Graña

Al alumno de la Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña, en Ferrol, le incoaron un expediente por falta grave, que la Fiscalía Jurídico Militar instó a que fuera remitido al juzgado togado militar territorial correspondiente.

Este sargento alumno había llegado a la Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña (ESENGRA) el 9 de enero de 2023, para cursar la Fase Específica y de Especialidad Fundamental de su formación para ingresar en la Escala de Suboficiales.

El 15 de febrero de 2023 le nombraron servicio como subalterno de la Guardia de Puerto, de la Guardia de Seguridad (Guardia de Botes), con cinco alumnos subordinados.

Comentarios machistas y xenófobos

Durante esa guardia, el alumno “habría vertido diversos comentarios discriminatorios por razón de género, machistas y xenófobos dirigidos a varios compañeros, así como insultos y comentarios inapropiados dirigidos a varios superiores”.

Este sargento alumno realizó numerosos comentarios sobre diferentes compañeras, mujeres, de la misma escuela de la Armada, sargentos alumnas:

-- “Es una puta inútil y no sirve como militar. Es una mami”.

-- “Es la única que se salva, a esa sí que le daba”.

-- “Tiene cara de mal follada”.

Sobre una aspirante a cabo 1º, que además era pareja de un profesor de la escuela (sargento 1º), dijo:

-- “La cabo primero se comerá la polla del novio... la novia está hoy de guardia, la panchita esa... como la panchita de la cabo primero que está de guardia, desde que dejaron entrar a los panchitos en la Armada, esto es una mierda... la panchita ésta de la cabo primero que se va con quien sea por un par de tacones...”.

De ·panchitos” a “moros”
Los comentarios racistas no se quedaron en “panchita”. También se despachó a gusto sobre “los moros”:

-- “A ver si fondean a todos los moros, porque es una especie que no ha evolucionado y se quedó en el mono, sólo hay que ver los inútiles que tenemos en esta Escuela... En el 2000 entraba cualquiera, a veces sin pasar un psicólogo, imagínate los analfabetos panchitos que entraban aquí... Antiguamente, aquí metían a cualquiera en la Armada, por eso hay tantos panchitos. La mayoría son retrasados...”.

“No estarías tranquila paseando conmigo”

Las expresiones machistas y de cariz sexual se repitieron, dirigidas directamente a compañeras de escuela que realizaban con él la guardia, o referidas a otras alumnas.

A una aspirante a cabo 1º, subordinada suya y también de la guardia de ese día le dijo: “Tengo caladas a las mujeres, si se me acerca una puta, la echo para atrás”.

La aspirante a cabo 1º le respondió que no había que ser tan radical, que todo el mundo tenía un pasado, a lo que este sargento alumno le espetó “sí, claro que todo el mundo tiene un pasado, porque si tú conocieras el mío ya te digo que no estarías tranquila paseando conmigo por aquí a estas horas”.

Esas palabras generaron “inseguridad” en esa alumna de la Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña.

Lanzó también comentarios sobre una marinero alumna, se entiende que no estaba presente en esa guardia: “Siendo una tía, si no quedas la primera es porque eres fea o la chupas mal”, y añadió que él “si se encontraba a dos follando primero aviso al tío porque si no, la tía le denuncia por violación”.

Contra profesores: “Gorda”, “gilipollas”

A los insultos y comentarios ofensivos contra otros alumnos, compañeros suyos, sumó expresiones similares pero ya dirigidas contra superiores y mandos de la escuela.

De una profesora, sargento 1º, comentó que “parece que se ha comido a ella misma, vaya puta gorda asquerosa”.

Sobre otro sargento 1º relató: “Estuve embarcado con él y es un inútil, un chulo y un payaso. Le reventaron la cara dos veces por chulo, no sabe hacer nada. Nadie le podía ver en el barco... Es un gilipollas, yo estuve embarcado con él y le pegaron varias veces por cabrón”.

Expresiones despectivas contra las mujeres

Al sargento alumno le abrieron expediente disciplinario por falta grave, que ha desembocado en un sumario judicial por los cinco delitos ya citados.

En el procedimiento ya han declarado varios testigos. Otro sargento alumno, que compartió clase y sollado con el procesado, y dos sargentos alumnas que coincidieron embarcadas con él, declararon que era habitual que este alumno de la escuela realizara comentarios despectivos hacia las mujeres.

Recurso de apelación

El investigado trató de revocar el auto de procesamiento, y por eso apeló ante el Tribunal Militar Territorial Cuarto.

Alegó que la investigación de la juez instructora era “partidista”, y que sólo le interesaban las pruebas perjudiciales para el procesado.

Destacó que la juez debería haber tenido en cuenta, entre otros elementos, “que el sargento no trató a los andaluces de forma despectiva...”, “que entre todos los miembros de la guardia había una relación previa de amistad”, que dos de las testigos “son amigas íntimas”...

Incluso llegó a esgrimir que el sargento alumno había sufrido “el descrédito y la marginación por hablar gallego a lo largo de su carrera militar”.

Indicios concretos

Pero el tribunal desestimó el recurso del sargento alumno. Sus miembros entendieron que el auto de procesamiento que dictó la juez togado “cumple sobradamente con las exigencias de racionalidad y motivación que cabe exigir a una resolución como la que es objeto de recurso, y por tanto, es ajustada a Derecho”.

Destacó el tribunal que la defensa del proceso no cuestionó la existencia de los indicios recogidos por la juez, sino que simplemente los valoró de forma diferente: “Lo que cabe analizar es si existen esos indicios racionales de criminalidad, no si se consideran o no probados unos hechos, que es cuestión que compete a este tribunal en fase de juicio oral”.

Insistió en que “los indicios recogidos en el auto -que son sólo eso, indicios y no hechos probados- son concretos y se derivan de las diligencias de investigación practicadas en las actuaciones, y la conclusión que de los mismos obtiene la Sra. Juez Togado es acertada y está suficientemente motivada; ninguna indefensión se advierte, y ninguna vulneración de la presunción de inocencia puede predicarse en una fase procesal como en la que estamos, y ante una resolución judicial de estas características”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4067 en: 07 de Febrero de 2024, 07:37:40 am »
Xenófobo, racista y misógino....para echar de comer a parte.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4068 en: 08 de Febrero de 2024, 09:27:23 am »
UN INÉDITO FRENTE DE ASOCIACIONES MILITARES

Los militares crujen con los salarios: "Quién va a conducir, quién va a pilotar, quién va a disparar"

"Denunciamos el abandono del Gobierno a los militares y sus familias y exigimos que pase de su salario emocional basado en felicitaciones y palmaditas en la espalda a los hechos concretos y tangibles", piden las asociaciones de militares profesionales

Por Enrique Andrés Pretel Datos: Miguel Ángel Gavilanes
08/02/2024 - 05:00

Fue un comunicado fuera de lo habitual. Las cinco asociaciones de militares profesionales que se sientan en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas —incluyendo por primera vez la que representa a los oficiales— han formado un inédito frente común con un solo objetivo: subir los salarios de los militares. Para ello, en un texto duro y directo, estas agrupaciones dicen que la situación ha llegado al límite. "La situación se hace intolerable, los salarios del personal militar son una vergüenza".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4069 en: 09 de Febrero de 2024, 14:52:05 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4070 en: 11 de Febrero de 2024, 10:38:03 am »
A policías y militares se les va la olla en un calentón de boca en tiempos dificiles como los actuales en el suceso de Barbate, sin embargo nadie parece reparar que la actuación del ejercito en los mares viene limitada a la defensa territorial ante amenazas externas, y en las calles, a la ayuda humanitaria, para eso Zapatero, con muchas críticas de entonces, creó la UME, no pudiendo intervenir en seguridad ciudadana si no hay decretado previamente un estado de EXCEPCIÓN.

Y al final del artículo lo dice claramente, es la GUARDIA CIVIL quien dirige y opera, por que es la que tiene la competencia en SEGURIDAD CIUDADANA en el control marítimo....principalmente.


Militares y guardias civiles piden mano dura contra los narcos: “Que nos dejen actuar”


La muerte de dos agentes arrollados por traficantes en Barbate ha encendido los ánimos. Piden desplegar patrulleras de la Armada en el Estrecho: “A la segunda narcolancha que manden al fondo se les acaba la tontería”

AURELIO RUIZ ENEBRAL
Actualizado: 11/02/24 | 0:15

Mataron a Miguel Ángel Gómez, miembro del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) con base en Algeciras y antiguo infante de Marina, y a David Pérez Carcedo, del Grupo de Acción Rápida (GAR) con base en la Comandancia de Navarra, y desplegado en la provincia de Cádiz para luchar contra los traficantes de droga.

El suceso ha conmocionado al municipio de Barbate, a toda esa zona de la provincia de Cádiz y de la costa de Andalucía que sufre la extensión de las redes de narcotraficantes, y a los miembros de la Guardia Civil.

La crispación se ha disparado entre los agentes que en esa zona sur de la Península se dedican a luchar contra los traficantes que introducen desde el mar la droga en España.

Se ha desatado una ola de luto, solidaridad e indignación que abarca en general a las Fuerzas de Seguridad del Estado e incluso a las Fuerzas Armadas.

Guardias civiles, policías nacionales, miembros de otros cuerpos, y también militares, están utilizando las redes sociales para expresar su ira ante estas muertes de dos agentes arrollados por narcotraficantes.

“Respuesta violenta y desproporcionada”

El caso ha provocado quejas sobre los medios de que dispone la Guardia Civil, lanchas de menor tamaño, y sobre todo, menor potencia que las que utilizan los narcotraficantes.

Pero las exigencias que plantean sobre todo militares y guardias civiles no son tanto de medios materiales, como de concepto, de cómo aborda España el desafío del narcotráfico que llega a las costas de Cádiz y a otros puntos de Andalucía.

“La violencia es la única opción”, “la violencia se combate con una violencia totalmente desproporcionada”, “la respuesta debería ser violenta y totalmente desproporcionada”...

Son algunos mensajes que circulan entre miembros de las Fuerzas de Seguridad y las Fuerzas Armadas. Piden que a los agentes que se enfrentan a los narcotraficantes, que desde hace años actúan con una gran violencia en esta zona de Andalucía, se les autorice a actuar con mayor contundencia, principalmente para no estar indefensos ante estos delincuentes.

“El día que nos dejen hacer algo...”

Por una razón u otra, perfiles de militares con miles de seguidores en redes sociales han reaccionado a este suceso y han comenzado a reclamar que las Fuerzas Armadas se impliquen mucho más en la lucha contra estos narcotraficantes.

Los más activos son infantes de Marina, principalmente. “El día que nos dejen hacer algo...”, “suelten la puta correa”... en general, piden que se les despliegue en el Estrecho de Gibraltar, y que además se les permita, de nuevo, utilizar la fuerza.

“Una misión nacional contra el narcotráfico”

La indignación por los dos muertos en Barbate está provocando comentarios muy amargos, de crítica, por el hecho de que las Fuerzas Armadas estén desplegadas en misiones en el extranjero, pero no se las utilice para afrontar un problema de seguridad tan grave como este en España.

“Estamos haciendo el paleto en Mali, Letonia, Líbano... Mueren compañeros en maniobras absurdas... se debería presentar una misión nacional contra el narcotráfico, hacer lo que tenemos que hacer, ayudar a nuestros compañeros de Policía Nacional y Guardia Civil. Menos hacer el payaso internacionalmente y más actuar donde más se necesita, España”.

Este mensaje está siendo difundido por decenas de militares y guardias civiles. Lo escribió un perfil militar, @thetacticook, y está siendo muy aplaudido por compañeros y miembros de las Fuerzas de Seguridad.


“20 supositorios del 7.62 de una MG42”

“A ver quién se la juega a montarse en una goma si puede llevarse 20 supositorios del 7.62 al cuerpo provenientes de una MG42. Esa chusma del narcotráfico tiene que aprender quién tiene el monopolio de la violencia en el Estrecho, y no son ellos”, escribió @tacticalporn, un perfil militar con más de 30.000 seguidores en Twitter.

Los detalles que nadie ha contado de la brillante operación de la Armada para liberar a una rehén francesa secuestrada: el jefe de las fuerzas especiales tuvo que tirarse al agua

El mensaje supera las 60.000 reproducciones, y deja a las claras su apuesta: que se desplieguen medios de la Armada (lanchas, buques, helicópteros) y que tengan luz verde para disparar con ametralladoras a las narcolanchas que traten de huir cuando sean interceptadas.

Otros perfiles militares (como @batallionbrand) van en la misma dirección, de desplegar a infantes de Marina en buques de la Armada, con capacidad de disuadir a los narcos con el uso de medios letales.

Como contra los piratas somalíes

Mucho éxito también está teniendo en Instagram la idea de un perfil de referencia entre militares, ‘Rajadas Tácticas’ (@rajador_tactico).

Así localizó, persiguió y destruyó la Armada española el barco pirata de Somalia

Coincide en la misma línea de otros militares y guardias civiles: que existen medios, pero es necesario que el Gobierno de España se decida a utilizarlos con contundencia.

Recuerda que la Armada tiene desplegados buques para luchar contra la piratería, en la Operación Atalanta en aguas del Océano Índico en torno al Cuerno de África.

Esos buques disponen de ametralladoras pesadas del calibre 12,70 mm, que en ocasiones los infantes de Marina disparan ante las embarcaciones de los piratas que tratan de secuestrar buques civiles.

La idea que lanzan desde ‘Rajadas Tácticas’ es que se despliegue patrulleros de la Armada en el Estrecho de Gibraltar, con autorización para utilizar la fuerza de manera disuasoria, de la misma manera. “¿Lo hacemos en aguas internacionales y no lo hacemos en aguas propias? […] Ya te digo que a la segunda narco lancha que una 12,70 mm mande al fondo del mar se les termina la tontería”.

Unidades de operaciones especiales

Asegura que “tenemos medios personales y materiales de sobra para frenar esto”, entre buques de la Armada, las unidades de operaciones especiales del Ejército de Tierra (Mando de Operaciones Especiales, MOE), la Armada (Fuerza de Guerra Naval Especial, FGNE) y el Ejército del Aire (Escuadrón de Zapadores Paracaidistas, EZAPAC), la Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil y el Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional.

Si a eso se le sumaran despliegues de helicópteros NOH90 y Seahawk artillados, “en seis meses de curro, detenciones y tiros limpias el problema”.

‘Operación Indalo’

Hay que señalar que ya existe la ‘Operación Indalo’, dirigida y cofinanciada por la Agencia Europea de Vigilancia de Costas y Fronteras (FRONTEX) y enfocada al control de flujos de inmigración ilegal y de lucha contra el crimen transfronterizo.

El protagonismo lo asume principalmente la Guardia Civil, pero tanto patrulleros de la Armada como aviones del Ejército del Aire también se despliegan periódicamente en esta ‘Operación Indalo’ cuyos objetivos son, además de controlar la llegada de pateras con inmigrantes ilegales, combatir la piratería, el tráfico ilícito de estupefacientes, el tráfico ilícito de armas, la pesca ilegal... delitos que tienen lugar en las costas y fronteras exteriores del sur de la Península Ibérica.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Va de militares
« Respuesta #4071 en: 11 de Febrero de 2024, 11:32:02 am »
Igual un poco de educación y que se consuma menos sustancias logra acabar con el tráfico de dicha mercancía, porque si se demanda, la droga seguirá entrando y es que hay policías que presumen de que la cocaína es de "consumo diario"

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4072 en: 11 de Febrero de 2024, 18:42:19 pm »
Recen ustedes para que el consumo de heroina no siga su camino ascendente y se una al fentanilo....porque entonces van a saber lo que es delincuencia a tope.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Va de militares
« Respuesta #4073 en: 12 de Febrero de 2024, 00:19:28 am »
Pues va subiendo exponencialmente

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4074 en: 12 de Febrero de 2024, 07:05:56 am »
Un teniente coronel consigue revocar su cese de una unidad de inteligencia militar


La Audiencia Nacional anula la orden de la subsecretaria de Defensa, que le apartó de su destino tras volver de misión en Mali y cuando estaba enfrentado con el coronel jefe


AURELIO RUIZ ENEBRAL
12/02/24 | 0:00


Un enfrentamiento entre el coronel jefe de la Unidad Humint de inteligencia militar y un teniente coronel bajo su mando terminó con el cese en el destino del segundo oficial. Casi tres años después, la Audiencia Nacional ha revocado el cese.

Unidad de inteligencia Humint: por qué Robles premió la evacuación de Kabul

Confidencial Digital ha consultado una sentencia reciente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que ordena al Ministerio de Defensa reponer a ese teniente coronel del Ejército de Tierra “en el destino que ocupaba en el Estado Mayor de la Defensa-Órganos Auxiliares (Pozuelo de Alarcón, Madrid)”.

También llamada “EMAD-OAs”, esta unidad es la Unidad Humint, de inteligencia de fuentes humanas, que despliega en zona de operaciones.

Cese a propuesta del coronel jefe

La subsecretaria de Defensa (por esas fechas Amparo Valcarce, actual secretaria de Estado de Defensa) firmó el 8 de abril de 2021 una orden comunicada, por delegación de la ministra, por la que acordó el cese de este teniente coronel en el destino que ocupaba en el “EMAD-Órganos Auxiliares (Pozuelo de Alarcón-Madrid)”, “a propuesta del coronel jefe de los Órganos Auxiliares del Estado Mayor de la Defensa”.

Justificó el cese por la aplicación del artículo 25.2 del Real Decreto 456/2011, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de destinos del personal militar profesional:

-- “El cese de los militares destinados mediante libre designación podrá acordarse con carácter discrecional, bastando la invocación de la competencia para adoptar dicho acuerdo”.

Motivación “suficientemente expresiva”

El teniente coronel quedó en situación de servicio activo pendiente de asignación de destino, bajo la dependencia del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), adscrito exclusivamente a efectos administrativos en la Delegación de Defensa en Madrid.

El Jefe del Estado Mayor del Aire, obligado a motivar por qué no adjudicó una plaza a un comandante
Este oficial no quedó conforme con su cese en el destino y presentó un recurso de reposición, que lo desestimó de nuevo la misma subsecretaria de Defensa el 23 de julio de 2021.

Valcarce argumentó que si bien “la resolución recurrida no contiene motivación explícita de la solución que en ella se ofrece”, “sí puede entenderse que su motivación lo es por referencia a la propuesta elevada al respecto por el Coronel Jefe de los Órganos Auxiliares del Estado Mayor de la Defensa, que resulta suficientemente expresiva de las razones aducidas por sus mandos orgánicos”.

Recurrió ante la Audiencia Nacional

Agotada la vía administrativa, el teniente coronel decidió llevar su cese a los tribunales. Presentó un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, en el que solicitó que se declarara la nulidad del cese en el destino, se anularan las dos resoluciones de la subsecretaria de Defensa, y a él se le repusiera en el destino que ocupaba el 8 de abril de 2021.

En su recurso ante la Audiencia Nacional, el teniente coronel alegó la inexistencia de expediente administrativo, “que se improvisó ex novo”, y por ello invocó la causa de nulidad del artículo 47.1.e) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Ese artículo, sobre “Nulidad de pleno derecho”, establece que son nulos de pleno derecho los actos de las Administraciones Públicas que hayan sido “dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados”.

Argumentó también que, al cesarle, las autoridades superiores habían excedido “largamente de la discrecionalidad, para situarse deliberadamente en el terreno de la arbitrariedad”.

A su juicio, esa era otra causa de nulidad de pleno derecho, según el artículo 47.2 de la misma ley: “También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales”.

Todo su recurso se basó en denunciar falta de motivación en el cese, que le había producido “un perjuicio objetivo que [...] no tiene obligación de soportar, evidenciando una desviación de poder perseguible jurisdiccionalmente, y en discriminación proscrita con carácter general por el artículo 14 de la Constitución, y con carácter particular para los empleados públicos el art 23.2 de la misma”.

“Enemistad con el coronel”

La sentencia de la Audiencia Nacional recoge otro argumento que ofreció el teniente coronel para tratar de anular su cese:

-- “En el escrito de demanda se expone la enemistad con el coronel que propone su cese en cuanto a la divergencia en la atribución de cometidos de uno y otro, relata la exitosa misión desempeñada en Mali, y su cese diez días después de su regreso”.

No desarrolló con más detalles ese enfrentamiento con su jefe, ni qué misiones realizó en Mali.

Pero Confidencial Digital ha podido recabar más información sobre este caso, que afecta a la Unidad Humint, de inteligencia militar de fuentes humanas, que despliega con los contingentes de las Fuerzas Armadas en zona de operaciones.

Esta unidad depende del director del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), también dependiente del Estado Mayor de la Defensa, si bien la Unidad Humint mantiene cierta independencia dentro del CIFAS.

Inteligencia en zona de operaciones

Fuentes militares consultadas por ECD explican que, cuando se produjo el cese, el teniente coronel llevaba casi cuatro años destinado en esa unidad.


Defensa deja sin medallas la evacuación de Sudán tras conceder 164 por Kabul
Había participado en distintos despliegues de la Unidad Humint, cuyos miembros forman en cada misión en zona de operaciones el Elemento Nacional de Inteligencia de la Defensa (ENID), para proporcionar inteligencia al jefe del contingente, principalmente en objetivos de protección de la fuerza.

Este oficial y su superior, el coronel jefe de la unidad, habían coincidido años antes en misiones. Ambos son del Ejército de Tierra, y de Infantería, y también comparten el haber realizado el Curso de Operaciones Especiales.

Mantenían una muy buena relación de amistad, que sin embargo se truncó al coincidir en la Unidad Humint.

Discrepancias por contratos

Pistolas Glock y teléfonos Thuraya para los militares de inteligencia en zona de operaciones
El origen de la discrepancia entre los dos oficiales, el coronel jefe y el teniente coronel, fue la gestión de las licitaciones públicas para adquirir material destinado a la Unidad Humint.

El teniente coronel expresó su disconformidad con ciertas decisiones vinculadas a esos contratos, que eran propuestos por el coronel jefe de la unidad, aprobados por el director del CIFAS y tramitados por la Jefatura de Asuntos Económicos del Estado Mayor de la Defensa.

En ese contexto de tensión entre el coronel y el teniente coronel, este último se marchó de misión a Mali.

Incidente en la cena de relevo

Estuvo allí unos meses, realizando funciones de inteligencia. El último día de su estancia en Mali, él y otros compañeros del Elemento Nacional de Inteligencia de la Defensa de esa misión celebraron una cena con los militares que habían llegado para relevarles en esa misión de inteligencia.

La cena derivó en un pequeño incidente. El teniente coronel entendió que un suboficial, un brigada concretamente, le había faltado al respeto, y en un momento dado el teniente coronel llegó a agarrar del pecho al brigada.


La Audiencia Nacional avala el cese de un teniente coronel que dio un parte ‘injustificado’ contra su jefe
El roce no llegó a más, no se produjo una agresión ni una pelea. Pero el brigada dio parte contra el teniente coronel.

Ese fue el origen de que, como señaló el oficial en el recurso ante la Audiencia Nacional, diez días después de su regreso de “la exitosa misión desempeñada en Mali”, fuera cesado.

El coronel jefe de la unidad, con quien ya estaba enfrentado anteriormente, elevó al director del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas la propuesta de del teniente coronel, alegando “pérdida de confianza”. El teniente coronel ocupaba una vacante de libre designación.

El general director del CIFAS aprobó ese cese, que firmó la subsecretaria de Defensa.

Hay que apuntar que ese coronel no es el actual jefe de la unidad, sino su antecesor.

En comisión de servicio al CIFAS

Lo curioso es que, una vez cesado de la Unidad Humint (con el nombre de EMAD-Órganos Auxiliares), el teniente coronel no abandonó el Estado Mayor de la Defensa para volver a la estructura de su ejército, el Ejército de Tierra.


Inteligencia militar y ciberdefensa contarán con nuevos edificios en Retamares
De hecho, ni siquiera dejó la base de Retamares, donde se ubica la Unidad Humint.

En la sentencia de la Audiencia Nacional, los avatares posteriores del teniente coronel se explican de la siguiente manera:

-- “Una vez cesado el destino que ocupaba en el EMAD-ÓRGANOS AUXILIARES (POZUELO DE ALARCÓN-MADRID) se le designan dos comisiones de servicio sucesivas en el mismo EMAD-POZUELO, desde el 22/05/2021 hasta el 21/03/2022, como oficial de enlace, con idéntico Componente Singular del Complemento Específico. Alega el recurrente que los nombramientos en dicha unidad se basan en la voluntariedad y competencia del solicitante, y en razón a la confianza, lo que no deja de ser incongruente”.

Lo que ocurrió es que al teniente coronel le mandaron en comisión de servicio al Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Como ya se contó en estas páginas, aunque la Unidad Humint depende del director del CIFAS, orgánicamente es una unidad distinta del CIFAS.

Eso explica que este oficial fuera cesado de la Unidad Humint, pero le mandaran en comisión de servicio al CIFAS.

Estuvo allí casi un año, hasta que ascendió a coronel. En virtud de ese ascenso, dejó el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas porque le asignaron el mando de un regimiento del Ejército de Tierra.

Cayó muchos puestos en el escalafón

Aunque continuó su carrera, este oficial sufrió un “perjuicio objetivo” por varios motivos.

Uno de los más importantes fue que el haber sido cesado de la unidad en la que estaba, la Unidad Humint, le hizo caer en el escalafón de su promoción de oficiales del Ejército de Tierra.


Enfado entre militares de Tropa: once medallas con distintivo rojo a oficiales, sólo una a un cabo 1º por la evacuación de Kabul
Hasta entonces, estaba muy bien situado, entre los diez primeros de su promoción, gracias a las misiones en el extranjero en las que había participado, y las medallas que le habían concedido.

Al desplomarse desde los diez primeros puestos a cerca del 40, sus perspectivas de poder llegar a general de brigada se vieron seriamente comprometidas.

De ahí que tratara de revocar su cese. En la práctica, no le podían reponer en la unidad, porque en ella sólo hay una plaza de coronel, la del jefe de la unidad. Pero si lograba que la justicia anulara el cese, revertiría su caída en el escalafón de su promoción.

Cese en puestos de libre designación

Los magistrados de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional repasaron la jurisprudencia, ya abundante, sobre la provisión de puestos de trabajo mediante el sistema de libre designación, especialmente en lo relativo al cese de los funcionarios que los desempeñan.

En la sentencia, recuerdan que el cese de funcionarios que ocupan puestos de libre de designación debe ajustarse a unos criterios: “Además de que el acto del cese debe ajustarse a exigencias formales, que lo acuerde el órgano competente, se exige que al cesado debe dársele razón de por qué las razones de oportunidad, basadas en la confianza e idoneidad apreciada para el puesto y que llevaron a su elección, ya no concurren o si concurren qué otra circunstancia objetiva determina la pertinencia del cese”.

Eso implica que la motivación del cese “no sea vaga, imprecisa o rituaria, a base de expresiones opacas, estandarizadas, sino que dé razón de por qué la confianza profesional que motivó el nombramiento ha decaído y por qué ya no se reúnen las condiciones para desempeñar un destino atendiendo a sus requerimientos”.

Eso implica que este tipo de ceses sí puede tener un control judicial, y no dejarse por completo a la discrecionalidad del responsable de la administración pública que adopte la decisión: “Si bien, en ese juicio de inidoneidad sobrevenida para el desempeño del puesto por pérdida de confianza, habrá un núcleo de libre apreciación que no corresponde al juez sustituir, esto no quita para que pueda plantearse si son ciertos los hechos en los que se fundamentó la pérdida sobrevenida de la idoneidad, esto es, el control jurisdiccional de la certeza de los hechos alegados para sostener la pérdida sobrevenida de idoneidad para el destino”.

Oficina de Información Militar

Pasaron a examinar el caso en concreto. Resulta que en su día, este teniente coronel fue miembro de la Oficina de Información Militar, un órgano del Estado Mayor de la Defensa creado para la obtención de información en apoyo a la toma de decisiones del Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD).

Defensa proyecta una nueva oficina de inteligencia militar en el ‘Pentágono español’
Duró poco tiempo como tal, y terminó siendo sustituido por otros órganos de inteligencia, hasta derivar en la Unidad Humint.

“La propuesta de cese del coronel jefe de los Órganos Auxiliares del Estado Mayor de la Defensa, se ampara en la Orden Ministerial Comunicada 88/2012 de 13 de diciembre, por la que se constituye la Oficina de Información Militar (OIM) y en el proceso de reclutamiento y selección de personal para su incorporación a la OIM, de 05 de julio de 2013 de JEMAD”, se indica en la sentencia.

Aunque en la sentencia se indica que la orden comunicada de 2012 por la que se creó la Oficina de Información Militar fue derogada en 2015, la sentencia se refiere a este órgano como si continuara funcionando.

“Deriva personal”
Sea como fuere, el puesto que ocupaba el teniente coronel, argumentó el coronel jefe de la unidad, “tiene encomendada una especifica actividad que se basa no solo en la técnica adquirida sino en las capacidades o habilidades psicosociales del personal que forma la unidad básica de trabajo, en que el jefe de equipo debe de ser el elemento fundamental capaz de generar cohesión con, y entre, los miembros del mismo con el objeto de poder alcanzar los objetivos establecidos sin interferencias que produzcan un menoscabo en éstos por razones de convivencia; tanto en territorio nacional como en zona de operaciones”.

Sobre la idoneidad (o falta de ella) del teniente coronel para seguir en ese destino, el coronel explicó que “tras un largo periodo de servicio en la unidad, en la que ha demostrado una capacidad técnica adecuada, su deriva personal, en cambio, no ha llevado a poder concluir una actitud en coherencia con la capacidad mencionada”.

Añadió que “el teniente coronel ha perdido la habilidad de lograr una atmósfera necesaria para alcanzar los objetivos globales, técnicos y psicosociales, debido a la deriva personal mencionada se propone el cese en el destino por pérdida de confianza”.

Pérdida de confianza
En la sentencia se puede leer que “la Orden Comunicada de cese”, que firmó la subsecretaria de Defensa, “no contiene motivación alguna sobre el cese”.


La Audiencia Nacional avala el cese de un capitán del Ejército en Ceuta “por pérdida de confianza”
Ese documento “únicamente hace referencia a la propuesta del coronel jefe de los Órganos Auxiliares del Estado Mayor de la Defensa, y al artículo 25.2 del Reglamento de Destinos del Personal Militar Profesional, aprobado por Real Decreto 453/2011, de 1 de abril”.

Sólo se descubrió algo más sobre los motivos del cese en el recurso de reposición, cuando la Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa informó “sobre la motivación exigida por la jurisprudencia en cuanto a la expresión de las razones por las que Administración aprecie esa pérdida de confianza, fundada en la creencia de que han desaparecido las condiciones de idoneidad para el desempeño de las funciones concernidas, y la posibilidad de subsanación en vía de recurso”.

La Asesoría Jurídica avaló el cese y consideró que se habían cumplido las exigencias de motivación, y que no existían motivos para dudar de la objetividad e imparcialidad del mando informante, rechazando la desviación de poder invocada en el recurso del teniente coronel.

A otro destino “de confianza”

El teniente coronel trató de desmontar esta justificación aportando documentos y datos.

Como ya se ha indicado, explicó que una vez cesado de la Unidad Humint (EMAD-OAs), le enviaron en comisión de servicio al CIFAS. Le designaron en dos comisiones de servicio sucesivas, en total desde el 22 de mayo de 2021 hasta el 21 de marzo de 2022, como “oficial de enlace”.

Le mantuvieron el mismo Componente Singular del Complemento Específico (parte de su salario, que depende de la unidad de destino) que cobraba en la unidad de la que fue cesado.

Todo ello, a su juicio, “no deja de ser incongruente”, ya que “los nombramientos en dicha unidad se basan en la voluntariedad y competencia del solicitante, y en razón a la confianza”, cuando precisamente le habían cesado por falta de confianza.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4075 en: 12 de Febrero de 2024, 07:06:06 am »
Le calificó como “excelente oficial”

También esgrimió sus IPECs, es decir, los Informes Personales de Calificación que elaboran los superiores sobre los subordinados en las Fuerzas Armadas.

En los IPECs de 2017, 2018, 2019 y 2020, es decir, los cuatro años anteriores al cese, en los que estuvo en la unidad, se acreditaba “la consideración como extraordinario” que el mando tenía respecto al teniente coronel.

En dichos informes se le calificó con expresiones como “superior a la media”, “cualidades óptimas”, “alcanza cotas de excelencia en el liderazgo de equipos a sus órdenes”, “totalmente entregado a su profesión”, “excelente oficial”, “colaborador extraordinario y leal al mando en una unidad complicada y difícil”.

Medallas por su trabajo en inteligencia

Otro argumento que aportó es que recibió medallas en fechas cercanas a su defenestración:

-- “En los expedientes de condecoraciones coetáneas al cese remitidos en periodo probatorio: Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Cruz de la Orden de Isabel la Católica y Cruz del Mérito Policial con distintivo Blanco, se aprecia la alta consideración que se tiene de él como profesional altamente cualificado en las actividades encomendadas de gestión de la inteligencia, haciendo referencia a que ha elevado el nivel de operatividad del equipo a su mando sin menoscabo de la cohesión y el entusiasmo del personal bajo sus órdenes, teniendo gran prestigio en su unidad”.


Defensa equipara el Curso de Inteligencia de las Fuerzas Armadas con el de Estado Mayor
Y para apuntalar el buen trabajo que, según él, había realizado, aseguró que en su hoja de servicios no tenía ninguna anotación de expedientes o sanciones disciplinarias.

Por último, recordó que él se incorporó a la Oficina de Información Militar el 6 de septiembre de 2017, y para ello tuvo que pasar un proceso de reclutamiento y selección “minucioso y exigente, tanto en lo relativo a las capacidades técnicas de los posibles candidatos como a sus cualidades psicosociales, lo que debió apreciarse en el recurrente al tiempo de su incorporación”.

Por tanto, en ese proceso vieron en él unas capacidades que le hacían idóneo para ocupar el puesto que le asignaron, “idoneidad que debe justificarse ya no reúne el recurrente para demostrar la causa del cese”.

Cese injustificado, según los jueces
La Audiencia Nacional analizó todos estos elementos y concluyó que “no han sido cumplidas las exigencias jurisprudenciales expuestas sobre la motivación de la desaparición de la relación de confianza existente, esto es, la justificación de la desconfianza sobrevenida”.

Reprochan los magistrados que “más allá de la enemistad puesta de manifiesto por el recurrente con el coronel que propone su cese, o de las malas relaciones interpersonales entre ambos, la causa de pérdida de confianza no deja de ser confusa”.


Condenados por falsificar acreditaciones del CNI y de la inteligencia militar para amenazar a cambio de dinero
Así lo consideran, puesto que “no se explica que la profesionalidad reconocida al recurrente, que se llega a calificar de excelente, superior a lo normal, e incluso en la propuesta de cese se alude a que ‘ha demostrado una capacidad técnica adecuada’, lleve a pérdida de confianza en el desempeño del puesto por su ‘deriva personal’ que no se explica”.

Tampoco dieron el coronel, ni Defensa, razones reales para apreciar falta de confianza en la expresión de que “ha perdido la habilidad de lograr una atmósfera necesaria para alcanzar los objetivos globales, técnicos y psicosociales debido a la deriva personal mencionada”.

“Es imposible adivinar en qué consiste tal deriva personal que afecta a su habilidad profesional ya que no se explica a qué hechos se refiere”, señala la sentencia.

Recuerdan los magistrados que “según el artículo 55 de las Reales Ordenanzas de la Fuerzas Armadas, entre las responsabilidades en el ejercicio del mando está el hacerse acreedor a la confianza de sus superiores y subordinados, confianza sostenida no tanto ya en el desempeño del concreto destino, sino en la propia organización jerárquica militar”.

Los magistrados llegaron a la duda sobre que hubiera esa pérdida de confianza en el ejercicio de mando, y sobre “que haya perdido la habilidad como jefe de equipo, dado que las calificaciones de los IPECs y las menciones de las condecoraciones destacan y reiteran, por el contrario, las ‘cotas de excelencia en el liderazgo de equipos a sus órdenes’ así como el gran prestigio profesional en su unidad”.

Ordena reponerle en su destino

La Policía, obligada a restituir en su puesto al jefe de un grupo antiterrorista de Bilbao
Por todo ello, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional estimó que el teniente coronel había acreditado “hechos o circunstancias que permiten al tribunal llegar a la convicción de que la actuación administrativa, aunque aparentemente ajustada a la legalidad, responde a una finalidad distinta de la querida por el legislador”.

Es decir, que el cese, aunque aparentemente ajustado a la legalidad, fue irregular.

Por ello, anula la orden de cese de destino que firmó la subsecretaria de Defensa y la resolución que desestimó el recurso del teniente coronel, y acuerda reponer al teniente coronel en su destino.

No hay más puestos de coronel
Más allá de que la Abogacía del Estado tenía opción de presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, lo cierto es que la aplicación de esta sentencia supone un desafío para el Ministerio de Defensa.


Margarita Robles se pone al día con la inteligencia militar
El oficial que ha ganado este caso en los tribunales realmente no puede regresar a la unidad de inteligencia militar de la que fue cesado.

Cuando le apartaron, ocupaba un puesto de teniente coronel. Ahora es coronel, y en esa unidad sólo hay un puesto de coronel, el jefe de la unidad. Por tanto, orgánicamente no tiene hueco, por así decir.

Una posibilidad es que continúe al frente del regimiento, o que pase a algún puesto en el Estado Mayor del Ejército, hasta que realice el Curso de Actualización para el Desempeño de los Cometidos de Oficial General, es decir, el curso de ascenso a general.

Se deberá corregir el escalafón
Pero más allá de la complicación que supone que realmente sea repuesto en la unidad, Defensa tendrá que realizar ajustes en el escalafón de la promoción de este oficial.

Como ya se ha indicado, al ser cesado de la unidad en la que llevaba casi cuatro años trabajando, el entonces teniente coronel vio cómo caía numerosos puestos en el escalafón.


Defensa nombra generales a coroneles fuera de cupo mientras congela varios ascensos pendientes
Aún así, logró ascender a coronel. Pero actualmente se encuentra en un puesto bajo entre los coroneles de su promoción.

Por eso, cuando le toque ser evaluado para el ascenso a general de brigada, estará en una posición bastante lejana a la posibilidad de efectivamente dar el salto a general.

Como todo ello es consecuencia de un cese que ahora ha sido anulado por la Audiencia Nacional, las consecuencias de ese cese también deben desaparecer.

Así que el Ministerio de Defensa, o el Ejército de Tierra, al que pertenece este coronel, deberá corregir el escalafón y reordenarlo, colocando más arriba a este coronel.

Además, si al cesar en la unidad de inteligencia y marcharse a otro destino sufrió alguna rebaja en los complementos retributivos -aunque en las primeras comisiones de servicio en el CIFAS le mantuvieron el mismo Componente Singular del Complemento Específico-, podría reclamar que le compensen ese perjuicio económico.

Otros conflictos en células de inteligencia
Hay que recordar que el cese de este oficial se decidió después de un incidente en una cena con un brigada, cuando los miembros del Elemento Nacional de Inteligencia de la Defensa (ENID) en Mali realizaban el relevo de la misión.

Fuentes militares consultadas por ECD señalan que no es el único altercado que se ha producido en los últimos años entre militares de la Unidad Humint, de inteligencia de fuentes humanas, cuando despliegan en zona de operaciones.


La Sección de Conducción Estratégica, la unidad militar que se dedica a monitorizar redes sociales y al seguimiento de noticias, ha sido potenciada
Antes de ese episodio en Mali, se habían producido otras “broncas”, protagonizadas por otros militares que realizaban las mismas funciones en otros despliegues de las Fuerzas Armadas.

Citan dos casos concretos. En Líbano, dos miembros de esa célula ENID se enfrentaron por motivos sentimentales, por relaciones personales con una compañera.

En el pequeño país africano de Yibuti, donde hay un destacamento aéreo de apoyo a la ‘Operación Atalanta’ contra la piratería en las aguas del Océano Índico por la zona de Somalia, dos militares de inteligencia llegaron a protagonizar una pelea: “Se partieron la cara”, resumen las fuentes consultadas.

Entrenamiento mental para el “autocontrol”
Estos conflictos entre el personal pueden haber motivado que la Unidad Humint contrate actividades para fomentar la buena relación y convivencia entre los militares que van a desplegar juntos en zona de operaciones.

Como ya se contó en estas páginas, la unidad EMAD-OA,S (que es la formalmente impulsa estas licitaciones) ha adjudicado al menos tres contratos menores a una misma casa rural en el plazo de seis meses. Esos contratos tenían por objeto organizar actividades del plan anual de instrucción y adiestramiento de “EMAD-OA,s”, así como realizar evaluaciones del “personal a desplegar y nuevas incorporaciones EMAD OA,s”.

También contrató un servicio de “entrenamiento en el desempeño mental militar avanzado“.

Se justificaba la necesidad de contratarlo en que se pretendía “instruir, posterior y recurrentemente, al personal que despliega formando equipos durante largos periodo de tiempo (entre ocho meses y un año), para que les permita llevar a cabo su específico cometido de forma óptima”.

En ese entrenamiento se da una “atmósfera relacional generada sujeta a un guion, desconocido para los participantes que, en crescendo, buscará un objetivo de misión a la par que un conjunto de situaciones críticas que, monitorizadas, influirán en sus constantes fisiológicas, el ánimo personal, la capacidad relacional, la respuesta cognitiva y, finalmente, en la misión en ausencia de autocontrol y cohesión”.


Estupor en las Fuerzas Armadas con las noticias sobre los “espías” españoles en Afganistán
Se trata de fomentar “la gestión del autocontrol y del control interpersonal, con el resto de los componentes del equipo, bajo situaciones adversas que conduzcan al personal al borde del desánimo y el conflicto”.

El Estado Mayor de la Defensa, y concretamente ese EMAD-OAS integrado en el CIFAS, decidió contratar este servicio debido a que “derivada de la experiencia obtenida de la unidad, proporcionada por un gran número de equipos desplegados durante varios años pasados, esta necesidad ha surgido al conocer diferentes servicios prestados por empresas que imparten esta intensa preparación que completa, en el ámbito de las relaciones humanas en equipo (jerarquía, amistad, compañerismo, subordinación, etc.), la preparación del personal desplegado en un equipo con la obligación de vivir en espacios reducidos 24/7 durante muy largos periodos en áreas inseguras”.

De nuevo, encaja con las funciones de inteligencia en zonas de operaciones como Líbano, Mali, Yibuti, Irak... que realizan los militares de la Unidad Humint.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4076 en: 12 de Febrero de 2024, 07:06:55 am »
El teniente coronel debe tener mano en este medio porque el artículo he tenido que partidos en dos mensajes al exceder la capacidad que permite en uno sólo.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4077 en: 13 de Febrero de 2024, 07:22:13 am »
Investigado un soldado de Tierra por acoso sexual y coacciones a una compañera


Le hizo proposiciones deshonestas por WhatsApp y realizó comentarios obscenos delante de otros militares. A la afectada le diagnosticaron “trastorno depresivo mayor crónico tipo leve”


Aurelio Ruiz Enebral
AURELIO RUIZ ENEBRAL
13/02/24 | 0:00

Un soldado del Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11 del Ejército de Tierra, con base en Salamanca, se encuentra procesado por presuntos delitos de acoso sexual y coacciones contra otra soldado, compañera del mismo regimiento.

El Tribunal Militar Territorial Cuarto desestimó el recurso del soldado, que trató de anular el auto de procesamiento contra él que había dictado el Juzgado Togado Militar Territorial nº 42 de Valladolid.

Esta investigación judicial tiene origen en una denuncia interna que presentó contra este militar una compañera, una soldado del Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11.

De falta muy grave a delitos

Por esta denuncia de incoó un expediente disciplinario por falta muy grave. Las faltas muy graves, según el Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, pueden llegar a ser castigadas hasta con la expulsión.

La incoación de expedientes por falta grave o muy grave ser comunican a la Fiscalía Jurídico Militar, por si entendiera que los hechos fueran delito, y no sólo falta disciplinaria.

En este caso, la Fiscalía Jurídico Militar impulsó una investigación judicial, que recayó en el Juzgado Togado Militar Territorial nº 42 de Valladolid. En el marco de ese sumario, el juez togado acordó el procesamiento del soldado denunciado, si bien lo mantuvo en situación de libertad provisional.

Acoso sexual y coacciones

Entendió el juez togado que existían indicios racionales de la comisión, por parte del dicho soldado, de hechos presuntamente constitutivos de dos delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas por los militares, en sus modalidades de acoso sexual y coacciones respectivamente, previstos y penados en el artículo 50 del Código Penal Militar.

En el auto de procesamiento, el juez togado exigió al procesado que pagara una fianza de 5.044,01 euros.

Nada más llegar a la unidad

De las actuaciones practicadas durante la instrucción del sumario, el juez togado de Valladolid encontró indicios racionales para elaborar un relato, provisional, de lo sucedido.

La soldado denunciante llegó en marzo de 2022 al Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11, que se ubica en el Acuartelamiento ‘General Arroquia’, en Salamanca.

Fue encuadrada concretamente en una compañía del Batallón de Caminos I/11 del regimiento. En su misma sección se encontraba ya destinado un soldado, el ahora procesado.

El auto de procesamiento recoge que “desde el momento de la incorporación de la soldado, comenzó a dirigir a ésta comentarios dirigidos a su aspecto físico”. Utilizaba expresiones como que esta soldado era la “sustituta” de otra mujer soldado de la compañía.

Según el juez, el militar mostró “continuo interés en la soldado, tratando de ayudarla en tareas, pese a que ella no le había solicitado ayuda alguna, y aproximándose a la misma cuando se sentaban a almorzar o en desplazamientos en vehículo”.

Ella le bloqueó en WhatsApp

El militar no se quedó ahí, según el relato de hechos aún no juzgados: “Progresivamente fue dirigiendo a la soldado comentarios de índole sexual, con proposiciones para que fuera a limpiar a su casa ‘y algo más’”.

Además, el soldado le escribía otros mensajes a su compañera de sección a través de WhatsApp. Eran mensajes “referidos a cuestiones del servicio, pero de manera privada, a pesar de que disponían de un grupo específico de la sección para ese tipo de comunicaciones, lo que llevó a la soldado a bloquearle en la aplicación”.

El soldado continuó su intento de acercamiento. En las sesiones de carrera, en actividades de instrucción física, intentaba ponerse a la altura de la militar.

También le ofrecía regalos como bombones, colonias y tabaco, que según el auto, “eran rechazados por la soldado”.

Comentarios obscenos sobre el físico

El asunto empezó a trascender de estos dos militares. El soldado hacía comentarios obscenos sobre el físico de esta militar, delante de otros compañeros: “Vaya culo”, “cómo se vería a cuatro patas”…

Estos comentarios se agravaron cuando otro soldado decidió grabar con su móvil cómo esta mujer militar manejaba una máquina compactadora.

El ahora procesado le dirigió al compañero que había grabado el vídeo un comentario del tipo “esto me lo pasas que con eso me pajeo esta noche”.

Ella le pidió que parara

La soldado optó por no contestar a las primeras insinuaciones, “pensado que así cesarían”.

El Ejército comienza la batalla contra el acoso sexual
Como el militar al que terminó denunciando no abandonó, ella trató de buscar su confianza para “hacerle ver que esa actitud no era de su agrado y que no estaba interesada en una relación”.

Esta segunda táctica tampoco logró que el soldado parara, así que ella insistió en mostrarle su desagrado por la actitud que él mostraba, y le pidió que dejara de hacerlo.

De acuerdo con lo investigado hasta el momento, otros militares de la unidad (un sargento 1º, un cabo y un soldado) le recriminaron al soldado su actitud con esta compañera.

La soldado sufría “sensación de agobio y malestar” ante la reiteración de las conductas del militar que la incomodaba.

Llamó llorando al sargento 1º

El asunto acabó estallando con ocasión de un ejercicio tipo Alfa en el que participó esta unidad del Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11, en octubre de 2022.

El soldado repitió los comentarios y acercamientos a su compañera de sección, hasta que el tercer día de ejercicio ella decidió denunciar lo sucedido.

Ante la angustia generada” y en presencia de tres compañeros (dos soldados y un cabo), la soldado llamó por teléfono, llorando, a un sargento 1º. Le contó lo que estaba ocurriendo con ese otro militar.

El sargento 1º informó de los hechos al brigada que mandaba la sección y al capitán al mando de la compañía.

Esta denuncia ante los mandos provocó que se activara el protocolo contra el acoso aprobado en el Ejército de Tierra.

Trastorno depresivo mayor crónico

El auto recogió dos consecuencias que denunció la soldado que acusó al militar.

Relató que sufrió daños en su vehículo particular, en concreto pinchazos en las ruedas en, al menos cuatro ocasiones, entre los meses de agosto y noviembre de 2022. Ella dio parte a sus superiores a finales de octubre.

Después de que denunciara y se activara el protocolo contra el acoso, la soldado fue sometida a dos reconocimientos: de una oficial psicóloga de su unidad, y del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Palencia.

Le diagnosticaron “trastorno depresivo mayor crónico tipo leve valorado en 5 puntos”.

Todo ello derivó en un expediente por falta muy grave.

El artículo 8.12 de la Ley Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas considera falta muy grave “realizar, ordenar o tolerar actos que afecten a la libertad sexual de las personas o impliquen acoso tanto sexual y por razón de sexo como profesional u otros que, de cualquier modo y de forma reiterada, atenten contra la intimidad, la dignidad personal o en el trabajo, o supongan discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género o sexo, orientación e identidad sexual, religión, convicciones, opinión, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Las sanciones que pueden imponerse por faltas muy graves, según esa misma ley, son cuatro: arresto de treinta y uno a sesenta días, suspensión de empleo, separación del servicio y resolución de compromiso.

Las dos últimas significan la expulsión de las Fuerzas Armadas: a los militares de carrera (oficiales, suboficiales) se les separa del servicio, mientras que a los militares temporales de la Escala de Tropa y Marinería se les resuelve el compromiso que firman, ya sea por unos años, o de larga duración hasta los 45 años.

De seis meses a dos años de cárcel

Pero, como ya se ha indicado, el caso dio el salto del ámbito disciplinario del Ejército de Tierra a la justicia militar, al entender el fiscal y el juez togados que los hechos podrían ser no sólo constitutivos de falta muy grave, sino que encajaban en el artículo 50 del Código Penal Militar.

Ese artículo castiga con penas de cárcel de seis meses a dos años a aquel militar que “sin incurrir en los delitos de insulto a superior o abuso de autoridad, públicamente, en lugares afectos a las Fuerzas Armadas o a la Guardia Civil o en acto de servicio, impidiere o limitare arbitrariamente a otro militar el ejercicio de los derechos fundamentales o libertades públicas, realizare actos de acoso tanto sexual y por razón de sexo como profesional, le amenazare o coaccionare, le injuriare gravemente o le calumniare, atentare de modo grave contra su intimidad, dignidad personal o en el trabajo, realizara actos que supongan grave discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, orientación sexual, religión, convicciones, opinión, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Al verse procesado por estos hechos, el soldado recurrió en apelación ante el Tribunal Militar Territorial Cuarto.

Alegó que, según los propios indicios reflejados en el auto de procesamiento, “no consta que pudiera existir ninguna intención libidinosa en esos limitados acercamientos, normal dentro de un cuartel en el que existe contacto entre soldados, por más que se busque ese propósito o finalidad”.

Desestimado el recurso

Los miembros del Tribunal Militar Territorial Cuarto analizaron de manera pormenorizada el auto de procesamiento dictado por el Juzgado Togado Militar Territorial nº 42 de Valladolid.

Concluyeron que la plasmación de indicios en ese auto “cumple sobradamente con las exigencias de racionalidad y motivación que cabe exigir a una resolución como la que es objeto de recurso, y por tanto, es ajustada a Derecho”.

Insistieron en que “lo que cabe analizar es si existen esos indicios racionales de criminalidad, no si se consideran o no probados unos hechos, que es cuestión que compete a este tribunal en fase de juicio oral”.

Así que rechazaron anular el procesamiento, que mantuvieron. También avalaron la decisión del juez togado de imponer al soldado procesado una fianza de más de 5.000 euros.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4078 en: 17 de Febrero de 2024, 19:23:10 pm »
Quien no asciende es por que....

https://x.com/MADOC_ET/status/1758806939557839141?t=zwlKyhsuY6RdXbTxW_te8g&s=08

Personal del Centro de Formación de Tropa N.º 1 #CEFOT1 organiza el examen de ascenso a cabo del #EjércitodeTierra en 15 sedes del territorio nacional y 4 en zona de operaciones (Iraq, Letonia, Líbano, y Turquía), concurriendo 2156 aspirantes para 2854 plazas.
#SomostuEjército

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Va de militares
« Respuesta #4079 en: 17 de Febrero de 2024, 20:48:56 pm »

Suspendido de sueldo un capitán del Ejército del Aire por acceder con dos civiles a la Base de Torrejón sin autorización


El capitán fue sancionado por cometer una falta grave consistente en el incumplimiento de los deberes militares propios del destino o puesto que se desempeñe.
Suspendido de sueldo un capitán del Ejército del Aire por acceder con dos civiles a la Base de Torrejón sin autorización
Portada / Tribunales
Blanca Valdés
|
17/2/2024 06:30
|
Actualizado: 17/2/2024 08:54
La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo ha avalado la sanción de 8 días de suspensión económica a un capitán del Ejército del Aire y del Espacio por entrar sin autorización a zonas restringidas con dos chicas civiles.

En concreto, fue sancionado por cometer una falta grave consistente en el incumplimiento de los deberes militares propios del destino o puesto que se desempeñe. Está previsto en la Ley Orgánica 8/2014 de 4 de diciembre de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.


Los magistrados Clara Martínez de Careaga (ponente), Jacobo Barja, José Alberto Fernández, Fernando Marín Castán y Ricardo Cuesta han confirmado en la sentencia 97/2023 de 26 de diciembre la decisión tomada tanto por el General del Ejército Jefe del Estado Mayor del Aire como por el Tribunal Militar Central.

Y es que, tal y como se desprende en la sentencia, fue sancionado por acceder en la mañana del 28 de junio de 2020 con dos acompañantes a la Base Aérea de Torrejón y haber visitado con ellas la zona del Barracón de Alarma del ALA 12, que es Zona Operativa.

Una zona a la que acudió con el objetivo de informarse sobre el proceso de oposición al Cuerpo Militar de Sanidad en la especialidad de enfermería pero sin contar con la autorización previa del General Jefe de la Base Aérea de Torrejón o de cualquier otra autoridad competente para ello.


Sala de lo Militar del Tribunal Supremo. Carlos Berbell/Confilegal.
EL CAPITÁN INFRINGIÓ LAS REGLAS DE ACCESO
Infringió las reglas de acceso y además, en esos momentos, no estaban permitidas ni las oficiales ni las personales por los Planes de Contingencia aprobados en dicha Base para combatir el coronavirus.

Como el Tribunal Militar Central no le dio la razón, acudió al Tribunal Supremo presentando un recurso de casación donde formuló una batería de alegatos.

Manifestó que se había vulnerado su tutela judicial efectiva porque la convicción a la que llegó el órgano judicial se produjo después de haber realizado y valorado una serie de pruebas en sede judicial que debieron haberse practicado y valorado en sede expediental.

Pues destacó que las pruebas no eran suficientes como para concluir que habría cometido una conducta disciplinariamente reprochable.

También alegó que se había producido una falta de motivación y que se había vulnerado su derecho a la presunción de inocencia por no haber pruebas de cargo suficientes. Pero para el tribunal han quedado acreditados los hechos por las testificales.

Para la Sala, el capitán, con pleno conocimiento incumplió la normativa sobre seguridad vigente en el momento de los hechos. Es más, cuando las visitas particulares se producen fuera del horario laboral, como era el caso, se requería también una autorización expresa del General Jefe de la Base Aérea de Torrejón, además de la del Coronel Jefe del Ala 12.

También se intentó justificar diciendo que el capitán que prestaba servicio de QRA en el citado Barracón de Alarma del Ala 12 le había autorizado ese día con las dos chicas. Sin embargo, éste declaró que él no estaba autorizado para ello y que si le dejó acceder fue porque pensaba que sí tenía permiso.