Autor Tema: Algo sobre dinero  (Leído 160348 veces)

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #980 en: 11 de Abril de 2016, 19:50:57 pm »
Vais a cobrar los dos cuando pague yo  ;ris; ;ris;

Date prisa millonetis que soy pobre de pedir.

Si los millonetis no os torearamos los impuestos, se extinguirían

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #981 en: 12 de Abril de 2016, 12:13:26 pm »
La corrupción política ha prostituido el.sistema recaudatorio de este país...ahora, pase por caja y hafalo con una sonrisa.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #982 en: 12 de Abril de 2016, 13:18:23 pm »
Soria fue secretario de una sociedad en UK con el mismo nombre que la de Bahamas

UK Lines Limited es el nombre de la sociedad registrada en Bahamas de la que el ministro en funciones fue secretario hasta 1997, dos años después de entrar en política

http://www.elconfidencial.com/economia/papeles-panama/2016-04-12/papeles-panama-papers-soria-sociedad-bahamas-reino-unido-uk-lines_1182304/

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #983 en: 12 de Abril de 2016, 17:43:09 pm »
Comprar productos solo españoles y mucho españoles que diría el barbado lider.

#marcaespaña


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #984 en: 12 de Abril de 2016, 18:40:44 pm »
No tiene cara ni na el  empotrador . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #985 en: 13 de Abril de 2016, 15:57:06 pm »
Vais a cobrar los dos cuando pague yo  ;ris; ;ris;
Ehh que el Pindongo ha cumplido y ya he cobrado yo....


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #986 en: 13 de Abril de 2016, 15:57:38 pm »
Ya viene la
Mia de camino


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
QUID PRO QUO

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #987 en: 14 de Abril de 2016, 16:52:31 pm »

A diez días del dictamen del Tribunal de Justicia de la UE

14/04/2016

El Supremo paraliza las sentencias contra las cláusulas suelo en las hipotecas

Hasta ahora, las resoluciones en España limitan la devolución del dinero cobrado de más por los bancos desde mayo de 2013. Se prevé que Europa se pronuncie a favor del reembolso total

El Tribunal Supremo ha decidido suspender todos los procedimientos pendientes relativos a la cláusula suelo, a la espera de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncie, el próximo día 26 de abril, respecto a la retroactividad de la medida.

Hasta el momento, la doctrina emanada del Supremo limita la devolución del dinero cobrado a los clientes en aplicación de la cláusula suelo al periodo comprendido entre el 9 de mayo de 2013 (fecha de la primera Sentencia del Tribunal Supremo obtenida por Ausbanc Abogados) y la actualidad.

Sin embargo, desde Ausbanc entienden, como también otros juzgados de primera instancia, que la retroactividad debe ser total, es decir, que la devolución del dinero cobrado por la cláusula suelo debe hacerse desde el momento en que se firmó la hipoteca. Una decisión definitiva que deberá tomar el Tribunal de Justicia de la UE el próximo 26 de abril.

Por ello, todas las instancias judiciales en España han paralizado sus procedimientos a la espera de la resolución del Tribunal de Luxemburgo. Debido a la importancia de esta decisión, el Supremo está suspendiendo la deliberación y fallo de los recursos de casación en procedimientos contra las cláusulas suelo.

En concreto, el pasado 12 de abril, la Sala de lo Civil del Alto Tribunal dictó un auto en el que señala la suspensión de la deliberación y fallo del recurso de casación entre consumidores asociados a Ausbanc y Unicaja Banco, hasta la resolución del Tribunal de Justicia de la UE.

La sentencia recurrida por la entidad financiera decretaba la nulidad de la cláusula suelo aplicada a los clientes y la devolución total de los importes pagados en concepto de la cláusula suelo desde la firma del préstamo hipotecario.
   


 

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #988 en: 15 de Abril de 2016, 13:24:25 pm »

Llamada 'Planeta tierra'

Alemania presenta la moneda de cinco euros

El país germano ha puesto en circulación una pieza inédita que sólo se podrá utilizar dentro de su territorio. Destaca por su peso, su tamaño, es mayor que la de dos euros, y los componentes de fabricación.



Alemania ha presentado una nueva moneda con valor de cinco euros que, además de ser una inédita pieza para coleccionistas, se puede usar como medio de pago dentro del país.
La moneda, llamada "Planeta tierra", es totalmente novedosa no sólo por ser la primera de cinco euros alemana, sino también por los materiales utilizados para elaborarla: una combinación de componentes metálicos y plásticos.

El Bundesbank explica que será un medio de pago válido dentro de Alemania, como ocurre con las monedas de coleccionismo, cuyo valor tiene que ser diferente al de las monedas regulares en circulación y que sólo son aceptadas en el país en el que se emiten. Este jueves se han puesto en circulación un total de 2,25 millones de unidades en dos versiones distintas, una más brillante que otra.

De la primera edición se ha emitido un millón y medio de unidades, que ya se pueden adquirir a un precio de 15,55 euros, válidas como medio de pago; y de la segunda, especial para coleccionistas, saldrán 250.000 unidades valoradas por 77,75 euros cada una. Según el Ministerio de Finanzas, su particular composición hace que la nueva moneda sea muy difícil de falsificar.




Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #989 en: 15 de Abril de 2016, 13:58:15 pm »
 :pen: . . . todo lo que no sea papel moneda no se puede considerar divisa y si se saca del país no se puede cambiar . . .  .ca;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #990 en: 15 de Abril de 2016, 17:53:41 pm »
Exacto y además solo tiene curso legal dentro de Alemania. Aquí no vale esa moneda


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #991 en: 26 de Abril de 2016, 06:13:01 am »
Como se les ve el plumero....


El Gobierno apoya a la banca: no quiere la retroactividad de las cláusulas suelo


Este martes se celebra en Luxemburgo la vista que decidirá sobre la retroactividad de las cláusulas suelo declaradas nulas. El Reino de España se alineará con el sector bancario en la defensa de que "es compatible" la nulidad de los suelos hipotecarios con la limitación temporal de sus efectos. El Estado se juega en este caso entre 700 y 800 millones de euros en garantías a los bancos.

Este martes tendrá lugar en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de Luxemburgo la vista en la que se decidirá sobre la retroactividad de las cláusulas suelo declaradas nulas. Es decir, que la sentencia surgida de esta vista (esperada para finales de año) implicará que los bancos tengan que devolver el dinero cobrado de más por los suelos declarados nulos por los tribunales (la práctica totalidad) o bien desde la firma de cada una de las hipotecas o bien desde mayo de 2013, fecha en la que el Supremo fijó jurisprudencia al respecto de estas cláusulas.

    Para los abogados del Estado que representan a España en el TJUE es compatible que una cláusula sea nula y que a su vez dicha anulación no sea retroactiva a toda la vida de la hipoteca

Entre las partes personadas en la causa (bancos y una asociación de usuarios de banca) estará el Reino de España, que defenderá la no retroactividad de las cláusulas suelo declaradas nulas. Es decir, que los Abogados del Estado presentes en Luxemburgo se alinearán con las entidades financieras españolas en la defensa del criterio de que en todo caso la devolución del dinero cobrado de más en las hipotecas con suelos declarados nulos se limitará a partir del 9 de mayo de 2013, y no a toda la vida del crédito, como entiende la otra parte.

Fuentes presentes en la causa explican a Vozpópuli que "el criterio defendido por el Reino de España y por las entidades personadas es que el principio de no vinculación (que los Estados pueden aplicar de forma autónoma) es compatible con la limitación temporal de los efectos de la nulidad, ya que la no vinculación no determina per se la nulidad de la cláusula con el efecto reflejo de la restitución de las prestaciones, sino que se cumple con tal de que la cláusula deje de desplegar sus efectos y se respeten los principios de efectividad y equivalencia". Es decir, que según el criterio del Gobierno, una cláusula ilegal no anula por completo un contrato, sino sólo desde que es declarado nulo, sin retroactividad.

Este criterio, además de resultar coincidente con el de la banca española, que se enfrentaría a pagos de cientos de millones de euros no provisionados en su mayoría, no es aséptico para el Estado. Y es que tal y como ha podido saber este diario, el Gobierno se juega entre 700 y 800 millones de euros en el caso de que una sentencia europea determinase una retroactividad total de las cláusulas suelo nulas.

¿Cómo es posible? Según estas mismas fuentes, este posible agujero para el contribuyente procedería de las garantías aportadas a algunos bancos españoles a través de los Esquemas de Protección de Activos (EPA), firmados en los procesos de desinversión del Estado en la CAM (en favor de Banco Sabadell) o en CCM (en favor de Liberbank). Y es que dichos EPA cubrirían un porcentaje de las pérdidas incurridas en determinadas carteras crediticias, que se podrían ver afectadas por una resolución favorable a la retroactividad total por parte del TJUE.

La puntilla a las cláusulas suelo

Una sentencia favorable a la retroactividad total de las nulidades de los suelos supondría, más allá de un nuevo agujero para el contribuyente, la puntilla para estas cláusulas hipotecarias. Más allá de que algunas entidades defiendan todavía la legalidad de sus cláusulas suelo (Sabadell, por ejemplo) y otras se planteen acudir a los tribunales a recurrir la sentencia de hace unas semanas del juzgado de lo Mercantil de Madrid (que anuló los suelos de 40 bancos y cajas), lo cierto es que buena parte del sector se vería golpeado por una decisión desfavorable de los tribunales.

Buena parte del sector bancario español ha reconocido tener provisionadas cantidades solo limitadas a mayo de 2013, por lo que una sentencia en favor de la retroactividad les supondría un agujero no dotado previamente de varios cientos, o incluso miles, de millones de euros al sector. Los cálculos oscilan entre los 8.000 millones de euros totales estimados por Adicae, los 5.200 millones de euros previstos por AFI y los 1.500 millones de euros calculados por el banco suizo UBS.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #992 en: 28 de Abril de 2016, 16:57:59 pm »
Vuelven las ayudas al alquiler de vivienda

Publicado por: Gema Rivero Bernal  27 abril, 2016   
     
Ayudas al alquiler de la vivienda
 
•Se ha aprobado la convocatoria para 2016 y en los próximos días se publicará en el BOCM.

•Este año, se concederán por concurrencia competitiva, beneficiando a las familias con menos recursos.

•Pueden solicitarlas los mayores de edad, titulares de un contrato de arrendamiento en la Comunidad y que sea la vivienda habitual.

Ya se ha aprobado una nueva convocatoria de ayudas al alquiler para 2016, y saldrá publicada en breve en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Este año se va a priorizar a las familias con menos recursos económicos, según informa el gobierno regional, ya que el procedimiento de concesión será por concurrencia competitiva, según los ingresos de la unidad que convive, establecidos en la orden.

La ayuda será del 40% de la renta anual del alquiler, con un límite máximo de 2.400 euros anuales por vivienda. El pago por el alquiler debe ser igual o inferior a los 600 euros mensuales. Se podrán pedir durante los 15 días hábiles siguientes a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad, entregando las solicitudes en cualquiera de los registros y ventanillas únicas destinados para ello.

Podrán solicitar la ayuda todas las personas mayores de edad, que tengan nacionalidad española o de cualquier Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, que sean titulares de un contrato de arrendamiento en la Comunidad de Madrid y que la vivienda constituya su domicilio habitual.

Este año, más ayudas

Deberán presentar copia del documento nacional de identidad, copia del contrato de arrendamiento, volante de empadronamiento colectivo, fotocopia de la declaración de la renta (o autorización para acceso telemático) y declaración responsable de los ingresos, así como el formulario de solicitud.

Según informa el gobierno autonómico, las ayudas al alquiler aumentarán este año un 70% con respecto a 2015, ascendiendo la dotación hasta los 17 millones de euros, 7 más que el año pasado. Esto permitirá que unas 7.000 familias se beneficien de ellas, 3.000 más que el pasado año.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #993 en: 29 de Abril de 2016, 07:22:09 am »
Cristóbal Montoro no descansa

29/04/2016

Los dos millones de beneficiados por la supresión de las cláusulas suelo tendrán que pagar a Hacienda


Va exigir a los hipotecados una declaración complementaria por las cantidades que se han deducido de más en el IRPF. Se aplicará a los últimos cuatro ejercicios

Se avecina una sorpresa de Hacienda para millones de hipotecados. Les va a reclamar que declaren la “ganancia patrimonial” derivada de las devoluciones que los bancos van a comenzar a ingresarles por las cláusulas suelo.

Europa continúa debatiendo el importe que tendrán que devolver las entidades españolas por la retroactividad de las cláusulas suelo. El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) presentará sus conclusiones el próximo 12 de julio. Su opinión será independiente y no vinculante para la sentencia definitiva, que se emitirá a finales de año.

No obstante, la decisión del TUE será determinante para el dictamen que establezca después Bruselas. Debe decidir si la devolución de cantidades por la existencia de cláusulas debe calcularse desde mayo de 2013, fecha en la que el Tribunal Supremo dictó una sentencia que las declaró “nulas”, o desde la firma del contrato hipotecario.
Cartas informativas tras conocer la sentencia

Pero los beneficiados por las devoluciones de los importes de las cláusulas suelo se van a encontrar en los próximos meses con una desagradable sorpresa.

Según ha sabido El Confidencial Digital por fuentes próximas a la Inspección de Hacienda, la Agencia Tributaria remitirá cartas, tras conocer el dictamen de Europa, a los hipotecados que hayan obtenido ventajas fiscales, ya sea por la compra de vivienda habitual o, por ejemplo, por el alquiler de un inmueble.

Por tanto, aquellos que se hayan acogido a estas deducciones en la declaración de la Renta de los últimos años serán objeto de inspecciones inmediatas. Se calcula que el número de españoles afectados por esta situación supera los dos millones.
Declaración complementaria y aviso de multas

El criterio que va a tomar Hacienda es rectificar la liquidación del I.RP.F. en cada año no prescrito, es decir, de los últimos cuatro ejercicios, porque entiende que el contribuyente se ha estado deduciendo de más, en tanto que el banco le ha cobrado también de más.

Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD explican que la Agencia Tributaria les va a exigir una declaración complementaria por “un incremento patrimonial no reconocido”. Les informará que, como beneficiarios de esta devolución, deben declarar ese dinero en el impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) como “ganancia patrimonial”.

Finalmente, les comunicará también que deben tributar esas cantidades en el IRPF y de que se enfrentan a sanciones si no lo hacen.
Las devoluciones pueden alcanzar los 10.000 millones

Desde noviembre de 2009, cuando comenzaron a aplicarse las primeras cláusulas suelo, hasta el dictamen del 9 de mayo de 2013 del Tribunal Supremo, las entidades financieras españolas han percibido unos 4.474 millones de euros por su aplicación, según cálculos de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Pero todavía queda pendiente la resolución del Tribunal Europeo de Justicia para que los hipotecados afectados sepan si pueden reclamarlas con efecto retroactivo.

De reconocer la devolución de todos los importes cobrados por las cláusulas suelo desde el origen del préstamo, la banca tendría que reintegrar los casi 4.500 millones, cifra que engrosaría la factura de 5.269 millones por los intereses cobrados desde el 9 de mayo de 2013 hasta finales de 2015, según estiman desde AFI.

El Banco de España, por su parte, ha elaborado un informe en el que cifra el importe de las devoluciones entre el inicio de los contratos con estas cláusulas y mayo de 2013 entre 5.000 y 7.600 millones. El documento del supervisor, elaborado a partir de información facilitada por los propios bancos, ha sido redactado para detallar las consecuencias económicas que puede tener la sentencia de Europa para el sector financiero español.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #994 en: 01 de Mayo de 2016, 08:00:56 am »
"¿Y qué pasa con la fianza?

Incertidumbre y falta de información entre los usuarios del Plan Alquila del Gobierno regional tras suspenderse el servicio

    ROBERTO BÉCARESMadrid

01/05/2016 02:29

Raquel tiene su casa de Vallecas alquilada a través del Plan Alquila de la Oficina de la Vivienda de la Comunidad de Madrid, el servicio de gestión e intermediación entre propietarios e inquilinos para la gestión del contrato de alquiler, nacido en 2008 y del que se benefician más de 60.000 madrileños. El servicio, ofrecido por una empresa externa, Conurma, asesora y tramita los contratos de alquiler, mediando en caso de conflicto y con la cobertura del seguro por impago. Una mediación que, en época de crisis, por temor a los morosos, fue contratada por muchos madrileños tras el pago de entre 150-190 euros.

Desde hace un mes, sin embargo, el Plan Alquila está suspendido y Raquel, que quiere cambiar de inquilinos, tiene muy difícil hacerlo, al menos por ahora. La oficina, en la Avenida de Asturias, está cerrada a cal y canto. «Llegué allí para registrar la documentación, y me dicen que el Plan Alquila ya no existe, tienen un caos que no veas, si no puedo reabrir el expediente para volver a iniciar el trámite del alquiler, vale, ¿pero qué pasa ahora con los inquilinos? ¿y con la devolución de la fianza? A mí solo me han dicho que ponga una reclamación», lamenta la usuaria.

Como el de Raquel, hay varios casos más, trámites en el aire mientras la oficina del Plan Alquila está cerrada y sus 22 trabajadores en la calle. Al lado está la Oficina de Vivienda de la Comunidad de Madrid, cuyos trabajadores viven sus propios problemas, ya que la Comunidad ha realizado un ERTE para 51 trabajadores y ha despedido a otros 11, los que daban el servicio de información telefónica. Todos los problemas con el Plan Alquila, y la Oficina de la Vivienda, que gestiona toda la información inmobiliaria pública en Madrid, se iniciaron a principios de mes.

Las enmiendas número 350 y 351 a la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid de 2016 presentadas por el PSOE y apoyadas por Podemos y Ciudadanos, supusieron un recorte de 2,5 millones de los 3,2 millones que estaban asignados para este servicio. Por eso desde la Consejería de Transportes y Vivienda culpan a la oposición de los problemas que se viven en las oficinas.

Tras la aprobación de las enmiendas, «la inexistencia de crédito en la partida provocó la anulación de los expedientes de contratación que se encontraban en trámite para adjudicar los contratos que debían dar continuidad a los referidos servicios una vez concluyeran los plazos de vigencia de los contratos en ejecución», precisan desde la Consejería de Vivienda.

Así, el 23 de marzo de 2016, se cesó la prestación del Plan Alquila, «quedando en consecuencia en esa fecha la prestación del servicio suspendida en tanto no se adjudique un nuevo contrato que tenga por objeto continuar la gestión».

Para UGT la situación es «grave» y considera que el Gobierno regional también es responsable de la situación que se está viviendo. «El pliego del servicio de la Oficina de la Vivienda se acababa el 24 de abril, y normalmente, la Comunidad, si no les daba tiempo a hacer un nuevo pliego, realizaba una prórroga hasta que saliera, ahora no; lo mismo ocurrió con el Plan Alquila», señala Pilar Pérez, del sindicato UGT.

Además, precisa Pérez, desde que se presentaron las enmiendas, el 9 de diciembre, hasta que se aprobaron el 28, «el PP no movió ficha, no intentó modificarlo ni parchearlo». Según UGT, sólo quedan 10 personas a tiempo completo en la oficina y el horario se ha reducido de nueve de la mañana a dos de la tarde. Desde el sindicato consideran que esta ostensible merma de empleados provocará dificultades para repartir los 17 millones de ayuda al alquiler prometidos por la Comunidad a principios de mes. «La última vez que se dieron ayudas hubo 8.000 solicitudes, imagínate ahora qué va a ocurrir con menos gente, será imposible de atender la demanda», subraya Pilar Pérez, de UGT.

Desde la Consejería aprecian que en el próximo trimestre esperan tener de vuelta el Plan Alquila en funcionamiento y aseguran que ya trabajan en los nuevos pliegos. Mientras, aseguran que la póliza de seguros por impago y defensa jurídica sigue quedando cubierta durante el primer año, precisan que las labores de arbitraje podrán seguir siendo tratadas en el Consejo Arbitral de la Comunidad de Madrid (C/ Maudes, 17, Nave 1, planta baja) e informan de que la devolución de la fianza tendrá que solicitarse en el Área de Apoyo al Ciudadano de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación, «con expresa indicación de datos identificativos de la vivienda, propietario e inquilino».

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #995 en: 02 de Mayo de 2016, 09:09:45 am »
Así le ganó Antonia la partida a las eléctricas: "Dos años después me han devuelto mis 1.800 euros"

La eléctrica acusó a esta madrileña de manipular su contador y le cobró más de 1.800 euros por una vivienda en Alicante que había permanecido deshabitada durante más de un año. Facua ha conseguido que la historia tenga un final feliz.

Y David ganó a Goliat. O mejor dicho, Antonia ha vencido al gigante Iberdrola. Le ha costado más de dos años y medio pero por fin puede decir que ha recuperado los 1.848,60 euros que la eléctrica le cobró por una falsa manipulación de su contador de la luz. Fue, para más inri, por una vivienda que llevaba casi dos años deshabitada.

Antonia y su marido llevaban un tiempo sin desplazarse hasta su segunda residencia en la localidad alicantina de Torrevieja y, por ello, la sorpresa fue mayúscula. "Me habían operado de cáncer y no habíamos ido ni en Semana Santa ni en verano. Fue alucinante", cuenta la afectada, que consiguió demostrar que no había manipulado su contador enseñando las facturas del agua de esa misma vivienda. "¡Menudo disgusto!", prosigue. Y remata: "Nos dejó temblando".

    "¿Quién me dice a mí que no lo han manipulado ellos mismos?", se pregunta Antonia

Además, asegura que los contadores de la urbanización en la que se encuentra su casa están en la calle, al alcance de todos los que pasan por delante y sin estar precintados o con el acceso cerrado. "¿Quién me dice a mí que no lo han hecho ellos mismos?", cuestiona. Pese a que su marido había reclamado con anterioridad que al menos pusieran un candado al contador, sus peticiones cayeron en saco roto.

Se queja de que incluso les amenazaron con cortarles la luz y asegura que no tiene palabras para definir lo que le ha pasado. Sin embargo, su marido decidió dejar a un lado el miedo a denunciar a "empresas tan fuertes" y, gracias a la mediación de Facua, la historia ha terminado con final feliz. "Estábamos desmoralizados y ahora muy agradecidos a esta asociación", cuenta apenada ya que la devolución ha llegado justo después del reciente fallecimiento de su esposo.
No estuvo presente en la lectura del contador

Pero, ¿cómo ha sido el proceso? Tras recibir el cargo, Antonia acudió a Facua para que reclamase en su nombre. La asociación de consumidores redactó un escrito en el que señalaba que la afectada no había estado presente durante la lectura del contador y que según el Real Decreto 1725/1984, de 18 de julio, "ninguna persona ajena a la Empresa suministradora podrá manipular ni desprecintar los aparatos y equipos de medida y control una vez conectados (...) ni tampoco la Empresa suministradora sin aviso previo al abonado".

Ante la negativa de Iberdrola a anular la factura y devolver lo cobrado de más, Facua acudió al Servicio Territorial de Industria y Energía de Alicante, organismo que instó a la eléctrica a la devolución del importe "cobrado indebidamente". Cabe destacar que la Generalitat Valenciana puso recientemente en duda el protocolo que sigue Iberdrola para regularizar los fraudes que dice detectar en los contadores de la luz y alertó de que la compañía sigue realizando la revisión de los aparatos supuestamente manipulados "sin las mínimas garantías para el usuario".

El Servicio Territorial de Industria de Valencia llegó a pedir a Iberdrola que, si de verdad podía probar que un aparato había sido trucado por el usuario, lo denunciara en el juzgado.

    Facua reclama sanciones a las eléctricas por atribuir a los consumidores falsas manipulaciones de contadores

Aumento de las penalizaciones

Asimismo, Facua viene advirtiendo del aumento del fraude en los contadores de la luz o de refacturas desorbitadas por periodos antiguos de consumos de electricidad, normalmente, en segundas residencias y reclama, una vez más, a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que impulse sanciones a las principales eléctricas (Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa) por atribuir a los consumidores falsas manipulaciones de contadores y lucrarse de ello.

De hecho, recuerda que la legislación del sector establece el pago de incentivos a las eléctricas por los casos de fraude que detecten, lo que podría llevar a que se hinchen las cifras reales para enriquecerse irregularmente con el dinero público. En este sentido, la CNMC ha reconocido la necesidad de revisar el actual sistema de incentivos y que sean las eléctricas las que sufraguen las pérdidas por tal concepto, y no el consumidor final como sucede ahora.
¿La solución?

"Tener el contador dentro de la vivienda dado que la obligación de custodiarlo es del usuario", expresa Jorge Morales, ingeniero industrial y experto en el sector eléctrico español, quien critica que el cambio de los contadores antiguos por los inteligentes, que permiten el control remoto sin la necesidad de la visita de un técnico y el seguimiento en tiempo real, no se haya aprovechado para situar el contador dentro de la casa del cliente.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #996 en: 04 de Mayo de 2016, 07:08:08 am »
Ay que joderse.

N UN INFORME CONFIDENCIAL
El BdE: la retroactividad en las cláusulas suelo dañaría el bienestar de los ciudadanos
El Banco de España sostiene que la retroactividad total en la anulación de las cláusulas suelo minaría la capacidad de la banca para contribuir a la recuperación y al bienestar
Tiempo de lectura4 min
04.05.2016 – 05:00 H.

El Banco de España realiza una ardorosa defensa de la irretroactividad de las sentencias que declaran nulas las cláusulas suelo hipotecarias en un informe confidencial -elaborado el 2 de noviembre para apoyar la posición española ante Tribunal de Justicia de la UE- al que ha tenido acceso El Confidencial. Así, llega a decir que "la aplicación retroactiva de la sentencia [del Tribunal Supremo de mayo de 2013] podría haber minado la capacidad del sistema bancario español de contribuir a la recuperación económica y al bienestar de los ciudadanos, con negativas consecuencias desde el punto de vista de la estabilidad financiera y del crecimiento de la economía en España".

El tribunal europeo con sede en Luxemburgo se reunió el pasado 26 de abril para resolver las cuestiones prejudiciales planteadas por varios tribunales españoles sobre si deben aplicar la retroactividad en la devolución de las cantidades cobradas indebidamente hasta el 9 de mayo de 2013 (la fecha de la sentencia del Tribunal Supremo que declaraba nulas las cláusulas de BBVA, Abanca y Cajamar y que negaba la retroactividad) o desde la firma de la hipoteca. Esta Corte anunció que dictará sentencia el 12 de julio y criticó al Supremo por fallar sobre este asunto sin consultarla antes. Como es sabido, estas cláusulas impiden que las bajadas del euribor se trasladen a la letra mensual de la hipoteca.

En este proceso, la Comisión Europea se ha mostrado claramente partidaria de la retroactividad total, como adelantó este diario. Eso hizo saltar las alarmas en el Gobierno y en el sector financiero español, lo que motivó la solicitud de este informe al Banco de España, que remitió su director general de supervisión, Mariano Herrera, a la secretaría general del Tesoro y Política Financiera del Ministerio de Economía.

Dicho informe fue utilizado por los abogados de BBVA y Popular, que aludieron a la cuantificación del perjuicio para el sector en caso de retroactividad total: 5.000 millones por las cantidades anteriores a mayo de 2013 (el 12,8% de las ayudas públicas concedidas y un importe similar al beneficio antes de impuesto de ese año "para la mayoría de las entidades significativas"), y otros 2.600 millones en el periodo entre esa fecha y diciembre de 2015.
El impacto de la retroactividad... en 2013

Pero más allá de esa cuantificación, que el informe no justifica, llaman la atención los argumentos del antiguo supervisor bancario (las competencias de supervisión de las entidades relevantes se transfirieron al BCE en 2015) para justificar la posición de la banca, ya que se centra exclusivamente en lo que habría pasado si se hubiera declarado la retroactividad total en 2013, no lo que pasaría si se declarase ahora.

La retroactividad total habría obligado a inyectar más dinero público en las cajas rescatadas y a conceder ayudas a otras que se habían librado, según el BdE

Así, parte de la situación en que se encontraba el sector financiero en 2013, cuando se acababa de cerrar la recapitalización con fondos públicos europeos -es decir, el rescate- de las entidades inviables. Por eso, si justo en ese momento, cuando los mercados volvían a confiar en nuestra banca y en la propia solvencia de España como país tras la crisis de la prima de riesgo de 2012, se hubiera declarado la retroactividad total, "habría tenido sin ningún género de dudas efectos sumamente nocivos sobre la estabilidad financiera de España".
Más dinero público para la banca

De hecho, el impacto que calcula el BdE de una medida así "habría puesto en duda la validez de las cifras de capital determinadas en el ejercicio de resistencia y reabierto el debate sobre la necesidad de ayudas públicas adicionales". Esto es, habría que haber inyectado más capital en un momento de enorme polémica y fuertes críticas por el importe de fondos del contribuyente destinados a salvar a la banca (básicamente las cajas de ahorros), unos 41.000 millones. De hecho, el informe asegura que algunas entidades rescatadas habrían necesitado más dinero y que otras que se habían salvado del rescate habrían requerido una inyección de capital público.

Pero más graves aún habrían sido los efectos indirectos, a juicio del BdE: nuevo repunte de la incertidumbre sobre la banca española, rebaja de las valoraciones, incremento del coste del capital, ventas forzadas de deuda pública para conseguir liquidez, que a su vez habrían vuelto a disparar la prima de riesgo de España, y, finalmente, "restricciones o encarecimiento del crédito por el incremento de los diferenciales, con implicaciones sobre el crecimiento económico".

De ahí ese impacto tan negativo sobre la recuperación de la actividad tras la doble recesión sufrida por nuestro país y, en definitiva, sobre "el bienestar de los ciudadanos". La cuestión es si esas advertencias sobre los males que habrían ocurrido en 2013 convencerán al Tribunal de la UE de no conceder la retroactividad total en 2016, una vez concluido el proceso de saneamiento y vendidas la mayoría de las entidades rescatadas, aunque con los márgenes del sector bajo mínimos.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #997 en: 05 de Mayo de 2016, 08:24:19 am »
Se podrán cambiar sin fecha límite
El BCE eliminará los billetes de 500 euros en 2018 por facilitar "actividades ilícitas"
La entidad comunitaria ha decidido dejar de producir estos billetes en 2018, cuando se actualicen otras series, aunque continuará manteniendo su valor indefinidamente

EC
04.05.2016 – 18:59 H.

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió este miércoles que el billete de 500 euros dejará de producirse a finales de 2018 pero seguirá siendo forma de pago legal.

El BCE informó de que interrumpirá permanentemente la producción del billete de 500 euros y que lo excluirá de la nueva serie de billetes Europa.

La entidad monetaria "tiene en consideración la preocupación por que este billete pueda facilitar las actividades ilícitas", añade el BCE.

No más billetes de 500 euros

"La emisión del billete de 500 euros se interrumpirá a finales de 2018, cuando está previsto que se introduzcan los billetes de 100 y 200 euros de la serie Europa", según el comunicado del BCE.
Las otras denominaciones desde cinco y hasta 200 euros se mantienen. "En vista de la función internacional del euro y la extendida confianza en sus billetes, el billete de 500 euros seguirá siendo legal y se puede continuar usando como forma de pago y depósito de valor", apostilló el BCE.

El Eurosistema, que está formado por el BCE y los bancos centrales nacionales, dará los pasos necesarios para asegurar que haya cantidades suficientes de las otras denominaciones.

La entidad monetaria europea "tiene en consideración la preocupación por que este billete pueda facilitar las actividades ilícitas"
El billete de 500 euros, como otras denominaciones de billetes de euros, mantendrá siempre su valor y puede ser cambiado en los bancos centrales del Eurosistema por un periodo de tiempo ilimitado.
Solo tres fábricas lo imprimen

El registro histórico del BCE muestra que en enero de 2002, momento de entrada en circulación de la moneda única europea, existían un total de 60,6 millones de billetes de 500 euros puestos en circulación que representaban aproximadamente el 13,6% del valor total de la divisa europea.

Hasta marzo de 2016 se han emitido un total de 594 millones de billetes 'morados' por valor de 297,2 millones de euros, lo que significa que han alcanzado el 27,8% del volumen total de euros en circulación, tan solo por detrás del billete de 50 euros (39%).

En este sentido, la impresión del billete de máximo valor en Europa tan solo se ha realizado en las fábricas de moneda de Luxemburgo, Alemania y Austria en los años 2004, 2005, 2007, 2009, 2010 y 2014.

Así, en 2004 Alemania y Luxemburgo imprimieron 104 millones de billetes de 500 euros, en 2005 ambos países elevaron la impresión hasta 190 millones, en 2007 solo el país teutón estampó 190 millones de euros, mientras que en 2009 elevó la cifra hasta 240 millones.

Desde 2010, Austria ha sido el único país que ha impreso el billete de mayor denominación, con 100 millones ese año, 56,2 millones en 2011 y 85 millones en 2014.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #998 en: 05 de Mayo de 2016, 15:27:32 pm »
Y los siguientes los de 200... y los de 100... hasta que al final no exista el dinero en efectivo y sea todo virtual, momento en el que quedaremos a merced de los vaivenes de los bancos y los políticos (corralitos, etc)


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:Algo sobre dinero
« Respuesta #999 en: 10 de Mayo de 2016, 06:00:07 am »
Nos crecen los enananos...




El fallo no será recurrible

10/05/2016

Lo que faltaba: multa de 3.000 millones a España por el pago a proveedores

El Tribunal de Justicia de Luxemburgo ultima una sentencia contra el Gobierno por haber exigido a quienes cobraron con retraso de la Administración la renuncia a los intereses de demora

España se enfrenta a un nuevo varapalo presupuestario por parte de la UE. El Tribunal de Justicia de Luxemburgo va a fallar en los próximos días contra la decisión del Gobierno de Rajoy de no pagar los intereses de demora de los planes de pago a proveedores que puso en marcha en la anterior legislatura.

Según ha podido saber El Confidencial Digital por abogados conocedores del proceso, la sentencia supondrá un duro varapalo al Gobierno porque tendrá que afrontar elpago de casi 3.000 millones de euros para devolver esos intereses de demora.

El pago de esos intereses va a causar en este momento un terremoto en las cuentas públicas. Bruselas ha exigido ya entre 8.000 millones y 10.000 millones de recorte presupuestario a España a cambio de flexibilizar el objetivo de déficit. Un ajuste que corresponderá ejecutar al nuevo Gobierno que surja de las elecciones del 26 de junio.
Hacienda pagó las facturas sin intereses

Hay que recordar que el Ministerio de Hacienda abonó a las empresas, en los ejercicios 2012, 2013 y 2014, las facturas que les adeudaban hasta entonces las autonomías y los ayuntamientos, por valor de 41.814 millones de euros. Pero lo hizo a cambio de que los proveedores renunciaran a los intereses de demora que les correspondían.

Muchas pymes reclamaron de manera individual. Las sentencias que se han fallado hasta ahora les han sido favorables. Esta circunstancia resulta relevante, ya que es necesario que haya denuncias en el país de origen para recurrir ante la Comisión Europea.

El Juzgado contencioso administrativo 6 de Murcia no se atrevió a concluir sobre un caso sin antes emitir una consulta a Bruselas. Por ello, emitió una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la UE, que es la que se resolverá en los próximos días.

La decisión sentará jurisprudencia

Las fuentes conocedoras del proceso explican a ECD que la Comisión Europea ha advertido de que la contestación sobre la consulta será vinculante y sentará jurisprudencia. Un escenario que propiciará después un aluvión de demandas de pymes en los juzgados de toda España para recuperar el dinero.

Si una labor de lobby del Gobierno no lo remedia, Hacienda estará obligada a asumir el pago de hasta 3.000 millones, según explican fuentes del sector.

Mientras tanto, España trata de evitar a toda costa una multa de Bruselas por incumplir el déficit por noveno año consecutivo. Rajoy envió este fin de semana una carta al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. El presidente en funciones le pide quetenga en cuenta la situación política y evite que España estrene las multastras el duro ajuste que ha aplicado en los últimos años.
3.000 millones en intereses de demora

Los intereses de demora ascienden al 8% anual, más el tipo de interés del BCE. De esta manera, por los 27.000 millones que abonó Hacienda a los proveedores en 2012 se deberían pagar ahora algomás de 870 millones en intereses, ya que el plazo medio de pago de las facturas públicas era entonces de 165 días (135 el de demora, al descontar los 30 días del periodo legal). Por los 6.509 millones satisfechos en 2013 se deberían liquidar unos intereses de más de 735 millones. Y por los 8.002 millones pagados a los proveedores en 2014 se habrían devengado intereses por más de 570 millones. Esto arroja una cifra final de más de 2.175 millones.

Pero, según Hacienda, la antigüedad media de las facturas se sitúa, en el conjunto de las fases del mecanismo en 326,53 días. Esto eleva la factura total, tomando un interés de demora medio del 8,5%, a los 2.887 millones.

Este montante resultaría de que todas las empresas que se beneficiaron del programa de pago a proveedores reclamaran sus intereses de demora y se les devolvieran en su integridad, contabilizando el plazo total desde que se giró la factura hasta que se les ingresó el dinero.