Autor Tema: Cambio climático, medio ambiente, contaminación  (Leído 92826 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936


Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #702 en: 19 de Julio de 2022, 22:25:44 pm »
Sánchez culpa al cambio climático del incendio tras ir a Extremadura en Falcon y Súper Puma

El helicóptero y el avión militar consumen 600 y 1.313 litros de combustible por hora. Ha sido la primera de las tres polémicas del presidente del Gobierno en su visita a las tierras devastadas por las llamas

https://www.vozpopuli.com/buscon/sanchez-culpa-cambio-climatico-incendio-tras-ir-extremadura-falcon-super-puma.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #703 en: 20 de Julio de 2022, 07:35:00 am »
Sánchez culpa al cambio climático del incendio tras ir a Extremadura en Falcon y Súper Puma

El helicóptero y el avión militar consumen 600 y 1.313 litros de combustible por hora. Ha sido la primera de las tres polémicas del presidente del Gobierno en su visita a las tierras devastadas por las llamas

https://www.vozpopuli.com/buscon/sanchez-culpa-cambio-climatico-incendio-tras-ir-extremadura-falcon-super-puma.html

Pues hemos de suponer que habrá gastado más o menos lo mismo que en transportar a la Casa Real a Londres a ver un partido de futbol.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #706 en: 18 de Agosto de 2022, 16:29:04 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #707 en: 29 de Agosto de 2022, 09:40:26 am »

Francia, de los aplausos al "fracaso nuclear" en 6 meses o por qué no nos enteramos de nada


Una serie de dificultades que han afectado duramente a la producción de las centrales francesas ha dado munición a los críticos de la energía nuclear, pero el problema va más allá del sector
Foto: Planta nuclear de Cattenom, en Francia. (Reuters/Pascal Rossignol)
Planta nuclear de Cattenom, en Francia. (Reuters/Pascal Rossignol)
Por Lucas Proto
29/08/2022 - 05:00
EC EXCLUSIVO
Artículo solo para suscriptores
Era el 10 de febrero de este año. Faltaban 14 días para que la invasión rusa de Ucrania desatara el caos en el continente, pero el problema de los elevados precios de la energía hacía tiempo que era una prioridad en toda Europa. Frente a una monumental turbina desplegada en la fábrica de Arabelle, pieza fundacional de la industria nuclear francesa, el presidente Emmanuel Macron anunciaba la construcción de seis nuevos reactores de última generación antes de 2035, los cuales podrían verse ampliados hasta un total de 14. "Lo que nuestro país necesita, y las condiciones están ahí, es el renacimiento de la industria nuclear de Francia", sentenciaba el mandatario.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #708 en: 15 de Septiembre de 2022, 18:26:54 pm »
La carne ha sido incluida en un listado de productos que, se sabe, contribuyen al calentamiento global, y que no podrán anunciarse en marquesinas, autobuses, pantallas y, en definitiva, cualquier espacio público de la ciudad.

https://www.directoalpaladar.com/actualidad-1/ciudad-holandesa-harlem-se-convierte-primer-municipio-mundo-que-prohibe-anuncios-carne

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #709 en: 18 de Septiembre de 2022, 08:23:08 am »
Vox choca con la realidad: la reapertura de la central nuclear de Garoña no es viable


Nuclenor lo descarta por ser inviable económicamente. La propuesta de Vox no cuenta con el apoyo del PP y cosecha las críticas de la oposición

Por Jorge Francés
17/09/2022 - 05:00

Vox vuelve a quedarse solo. Esta vez con su propuesta estrella para afrontar la actual crisis de precios de la energía que pasa porque España vaya ganando soberanía energética. Para ello, el partido de Santiago Abascal apuesta por la energía nuclear, por "proporcionar energía limpia, abundante y barata" y entre las iniciativas está la reapertura de la Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) que dejó de funcionar hace una década. El vicepresidente de la Junta de Castilla y León (de Vox), Juan García Gallardo, anunciaba la propuesta a bombo y platillo este miércoles visitando la central burgalesa. "Encargar un estudio de viabilidad para unos nuevos reactores para la Central Nuclear de Santa María de Garoña", decía contundente García Gallardo ante los medios de comunicación, poniendo incluso la fecha del 2030 como la estimada para la reapertura.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #710 en: 18 de Septiembre de 2022, 20:22:17 pm »
VOX choca con esa realidad y con otras muchas a diario. . . la siguiente realidad con la que va a chocar se llama Macarena y para su desgracia no será en nombre de un huracán. . . aunque puede que se los lleve por delante. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #711 en: 16 de Octubre de 2022, 10:15:08 am »

La Justicia europea decidirá si la nuclear y el gas son energías "verdes"


 La propuesta de la Comisión Europea ya ha provocado la dimisión de los expertos que debían asesorar sobre la nueva financiación “verde”: Austria ha presentado una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE y Luxemburgo la ha respaldado
 La taxonomía de la energía coloca como “no dañinas para el medio ambiente” a la solar, la eólica o la hidroeléctrica, pero desde enero lo hará también con algunas inversiones en gas natural y nuclear
 Publicamos esta información en abierto gracias a nuestras socias y socios. Súmate a infoLibre haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti





La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen,  en la cumbre informal de la UE en Praga.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la cumbre informal de la UE en Praga. EFE
Idafe Martín Pérez

Bruselas —
15 de octubre de 2022 19:56h
¿Es la energía nuclear “no dañina para el medio ambiente”? Para eso habría que olvidar los residuos nucleares. ¿Lo es el gas natural? La generación de electricidad en centrales de gas emite la mitad que en centrales de carbón, pero emite. A pesar de la evidencia, la Comisión Europea propuso, el Parlamento Europeo aprobó y el Consejo Europeo (los gobiernos) dispuso, que en la taxonomía de la energía –una clasificación que igual puede ser importantísima en los próximos años para dirigir inversiones multimillonarias o quedarse en un cajón del Berlaymont, sede de la Comisión, criando malvas— tanto la nuclear como el gas fueran consideradas “no dañinas para el medio ambiente”.

La propuesta de la Comisión Europea ya había provocado la dimisión de los expertos que la propia Comisión había reunido en un grupo que debía asesorarla sobre financiación “verde”. Pero los intereses de los gobiernos, sobre todo del francés a favor de la nuclear y del alemán a favor del gas, decantaron la primera batalla de una guerra aún por decidir. Desde que se anunció la propuesta dos gobiernos, el austríaco y el luxemburgués, anunciaron que de salir adelante irían a los tribunales. Este pasado lunes Austria dio el paso con la presentación de una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Luxemburgo la respaldó.

La ministra de Medio Ambiente austríaca, Leonore Gewessler, dijo que calificar a la nuclear y al gas natural como “verdes” era “irresponsable y poco razonable”. Gewessler, que quiere convencer a más gobiernos, entre ellos el español, para que respalden su denuncia, asegura que la decisión fue “un intento de dar un lavado verde a la nuclear y al gas por la puerta de atrás”.

La taxonomía de la energía coloca como “no dañinas para el medio ambiente” a energías como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. Desde el próximo enero lo hará también con algunas inversiones en gas natural y nuclear. Expertos, algunos gobiernos como el austríaco y muchos eurodiputados, creen que la decisión tiene lagunas legales que abrirían la puerta a que los jueces europeos la tumbaran.

Un informe de Table Media Europe explica que Austria puede agarrarse, según sus asesores legales, al artículo 263 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Es el que permite a los Estados miembro llevar ante la Justicia cualquier medida tomada por una institución de la Unión Europea “con falta de competencia, incumplimiento de los requisitos del proceso o incumplimiento de los Tratados”.

Un informe de la firma de abogados Redeker-Sellner-Dahs, sobre el que se apoya la denuncia austríaca, explica que la Comisión Europea sacó los pies del tiesto, que se excedió en sus competencias clasificando a la nuclear como “no dañina para el medio ambiente” porque eso es ir más allá de lo que le permite un “acto delegado”, que es la forma jurídica que usó el Ejecutivo europeo para arrogarse la competencia de proponer la Regulación de la Taxonomía.

El informe jurídico explica que en la taxonomía de la energía hay tres categorías y la tercera son las energías de transición, donde la Comisión Europea mete la nuclear. La propuesta aprobada permite que se financien como “verdes” proyectos de reactores que se lancen hasta 2045, que no estarían en funcionamiento hasta (seamos optimistas), entre 2055 y 2060. Es decir, hasta 5 ó 10 años después de que haya terminado la transición energética, que debe cerrarse en 2050 según los acuerdos europeos.

Austria también denuncia que en la decisión no se tuvieron en cuenta conceptos básicos en cualquier análisis de riesgo sobre energía nuclear como la resistencia de las centrales a los efectos de la crisis climática (en Francia este verano hubo que apagar reactores porque no podían ser refrigerados por las altas temperaturas de algunos ríos), las consecuencias de la minería de uranio y el riesgo de accidentes.

La decisión tiene más agujeros legales según el informe que maneja el Gobierno austríaco. Hace referencia a la Directiva 2009/71 de Euratom cuando hay una posterior (2014/97), que supuso una actualización con medidas de seguridad más estrictas.

La Comisión Europea usa should (debería) por todo el texto. No es un detalle sin importancia ni un ejercicio de estilo literario. En seguridad nuclear el uso del “debe” (shall) o “debería” (should) está regulado. Si se habla de obligación se debe usar shall.

El texto va más allá en sus agujeros legales porque llega a hablar de “accident-tolerant fuels”, un tipo de carburante nuclear en estudio pero que todavía no se usa comercialmente. Los datos de Foratom (el lobby de las nucleares) que recoge el informe jurídico austríaco aseguran que esos combustibles están “en fase de investigación y no se sabe cuándo estarán disponibles para el mercado”.

La Comisión Europea no es tampoco la autoridad competente para autorizar nuevas tecnologías o carburantes en la industria nuclear. Lo son los reguladores independientes nacionales, como el Consejo de Seguridad Nuclear en el caso español. Siguen así los errores. Bruselas habla de “ciclo de combustible cerrado”, los conocidos como breeder reactors, otra tecnología no disponible comercialmente y que también deberán aprobar en su día los reguladores nacionales.

Austria objeta también que la Comisión Europea pide a los operadores nucleares que envíen como muy tarde en 2025 un plan de cómo piensan tener para 2050 sus residuos nucleares en un “depósito geológicamente profundo”. La propia Comisión admite que no existe ninguno así en el mundo y que en Europa sólo se investiga su construcción en Finlandia, Francia y Suecia. El más avanzado de los tres es Cigèo, el francés. Se empezó a desarrollar sobre el papel en 2006 y no se espera que esté en activo hasta 2040.

Un contrato blindado y capacidad de regasificación: por qué se han disparado las importaciones de gas ruso
Un contrato blindado y capacidad de regasificación: por qué se han disparado las importaciones de gas ruso

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #712 en: 16 de Octubre de 2022, 10:29:17 am »
La justicia europea dirá lo que le interese a Francia y Alemania...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #715 en: 28 de Octubre de 2022, 09:40:36 am »


El aviso de la ciencia: ya no podemos evitar lo peor del calentamiento global


Un millar de expertos de 40 países afirman que es “indefendible” considerar que aún es posible limitar a 1,5ºC la subida de las temperaturas en el planeta para prevenir los daños más severos, aunque la ONU mantiene que cada fracción de grado que se contenga salva vidas
— Las nuevas promesas para rebajar las emisiones de CO2 dejarán la temperatura global más allá del límite de seguridad





Foco
CRISIS CLIMÁTICA
Un hombre camino por una calle inundada de Córdoba  / Madero Cubero.
Un hombre camino por una calle inundada de Córdoba / Madero Cubero.
Raúl Rejón

27 de octubre de 2022 22:59h

Actualizado el 28/10/2022 05:30h
21

SEGUIR AL AUTOR/A
“No hay camino posible para contener el calentamiento del planeta en 1,5ºC”. Es la advertencia que ha lanzado este jueves un grupo de 1.000 científicos. “Mantener este discurso público es indefendible”, han afirmado en una carta abierta, sobre el límite que evitaría las peores consecuencias del calentamiento global causado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.


El cambio climático golpea ya la salud de los europeos: crecen las muertes por calor y las infecciones tropicales

SABER MÁS
Ese objetivo, el límite ideal trazado en el Acuerdo de París contra el cambio climático, requeriría recortar en más de 43% las emisiones actuales al llegar a 2030. Un plazo de ocho años. La previsión es que este año las emisiones suban un 1%. Y la mejor versión de los planes climáticos de los países recortarían la emisión de gases un 0,3% respecto a 2019 en ese 2030 lo que lleva a la Tierra a recalentarse 2,5ºC, según la evaluación de la ONU. Si se le unen las estrategias para apenas emitir CO2 en el mundo en 2050, los modelos proyectan un calentamiento de 1,8ºC en 2100.

Este grupo de científicos, aglutinados por el colectivo Rebelión Científica, considera que mantener el discurso público del 1,5ºC “facilita a los gobiernos e industrias resistirse a la descarbonización”. “Les permite continuar con la ilusión de que, gracias a la tecnología y la idea de emisiones netas cero, nos vamos a salvar”, cuenta la doctora en Astrofísica Elena González Egea. “Impide que haya una verdadera transición hacia otro sistema”.


Mantener el discurso del 1,5ºC permite continuar con la ilusión de que, gracias a la tecnología y la idea de emisiones netas cero, nos vamos a salvar

Elena González Egea doctora en Astrofísica
En este sentido, otro de los firmantes, el profesor emérito de riesgos geofísicos y climáticos de la University College de Londres, Bill McGuire, insiste en que “dar la impresión de que estamos a tiempo de limitar el calentamiento a 1,5ºC da la excusa a los políticos y contaminadores para seguir contaminando”. Ellos consideran que una vez aceptado el “fracaso”, puede, afrontarse “el reto de dejar el calor extra en menos de 2ºC”.


Este objetivo de 1,5ºC está incluido en el Acuerdo de París a modo de mal menor. De hecho, el Panel de Expertos de la ONU recibió el mandato de elaborar un informe específico sobre las diferencias entre los impactos que causaría una Tierra 2ºC globalmente más cálida y otra cuyo recalentamiento se contuviera en 1,5ºC. El trabajo aparecido en 2018 describía una cascada de daños extra si el calor subía más allá de ese umbral.

La idea de que todavía estamos a tiempo de conseguir ese fin dominó la Cumbre del Clima del año pasado en Glasgow. 2021 fue el año con mayores emisiones de CO2 de origen humano de la historia. Así que el presidente de la conferencia, el británico Alok Sharma, expresó al acabar: “Hemos mantenido el 1,5 ºC con vida, pero su pulso es débil”. A la luz de los análisis sobre los planes de los países, el enfermo no ha mejorado.

Como científicos tenemos que decir la verdad y no ser paternalistas. La sociedad puede aceptar la realidad y nosotros debemos tratarle con dignidad y respeto

Elena González — astrofísica
El responsable de cambio climático en Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, subraya que “por un lado, compartimos la idea de que los gobiernos no están haciendo lo suficiente. Las emisiones nos están llevando a superar el umbral del 1,5. Y también compartimos la crítica al discurso de que aparecerá una tecnología que nos salve”.


Pero, al mismo tiempo, Andaluz considera que “es fundamental mantener como objetivo esa temperatura máxima de 1,5ºC porque, así, ese será el horizonte con el que deba juzgarse y evaluar las acciones de los países. Si se elimina, se analizará respecto al límite de 2ºC y puede llevar a una falsa sensación de que hay tiempo, de que no vamos tan mal”.

Ese umbral se va a superar en algún momento, pero si se eliminan las emisiones en 2050, se le dará tiempo a los ecosistemas para reequilibrar el clima al final de siglo

Javier Andaluz, responsable de cambio climático en Ecologistas en Acción
¿Lleva a la inacción?
La astrofísica Elena González admite que han “ponderado” si un mensaje de estas características puede tener un efecto indeseado: provocar desánimo y, por lo tanto, inacción. “Hemos revisado que es más bien al contrario”, cuenta. “Y, en todo caso, los mensajes muy positivos no han conseguido el objetivo de una acción efectiva”. añade.

Mientras, desde la ONU se ha insistido en que “cada fracción de grado salva vidas”. Lo hizo el secretario general de la organización, Antonio Guterres, al conocerse la evaluación sobre impactos y vulnerabilidad ante la crisis del clima. “Tenemos que intentarlo porque cada fracción cuenta”, ha dicho este jueves la jefa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen.


Javier Andaluz recuerda que “limitar el calentamiento global a 1,5ºC es el objetivo para final del siglo XXI. Está claro que ese umbral se va a superar en algún momento, pero si se eliminan las emisiones en 2050, se le dará tiempo a los ecosistemas para reequilibrar el clima”.


Con todo, Elena González insiste: “Como científicos tenemos que decir la verdad y no ser paternalistas. La sociedad puede aceptar la realidad y nosotros debemos tratarle con dignidad y respeto”.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #719 en: 12 de Noviembre de 2022, 17:27:03 pm »
En Tabernia están aforados, tienes que pedir tres rondas con sus correspondientes raciones antes de pedir el suplicatorio. . . y si las terrazas están llenas toca esperar en la barra con otra ronda antes de poderlo hacer. . .
VIVA TABERNIA!!!!

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche