Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531635 veces)

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6700 en: 16 de Abril de 2015, 13:52:37 pm »
Lo que viene siendo venirse arriba....


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6701 en: 16 de Abril de 2015, 15:12:21 pm »
 :carcaj
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6702 en: 24 de Abril de 2015, 11:39:19 am »
!!!Que les jodan!!!

El Eurogrupo pide a España medidas fiscales y continuar con la reforma laboral

lainformacion.com

viernes, 24/04/15 - 08:01


    Los ministros de Economía de la eurozona pedirán también este viernes al Gobierno de Mariano Rajoy que continúe con las reformas, en particular en el mercado laboral.
    El Eurogrupo pedirá también a Grecia que acelere las negociaciones con la troika sobre el plan completo de reformas que le exige la UE.

 
Atenas quiere negociar con las instituciones de la troika "un nuevo contrato"

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha resaltado este viernes que la economía española "se está recuperando muy bien", pero ha señalado que el Gobierno de Mariano Rajoy debe hacer más reformas, en particular en el mercado laboral y el sistema tributario.

"La economía española se está recuperando muy bien y por supuesto España ya ha hecho muchas reformas, pero creo que puede hacerse más", ha afirmado Dijsselbloem a su llegada a la reunión informal de ministros de Economía de la eurozona.

"Las cuestiones son conocidas: en el mercado laboral, reformas fiscales, etc. Pero el Gobierno está trabajando en ello, así que escucharé al ministro" de Economía, Luis de Guindos, ha agregado Dijsselbloem.

El Eurogrupo examinará este viernes el informe elaborado por los inspectores de la Comisión y del Banco Central Europeo a raíz de su tercera visita de control a Madrid -que tuvo lugar entre el 12 y el 18 de marzo- tras el fin del rescate bancario por el que España recibió 41.300 millones de sus socios europeos.

En este informe, los inspectores avisan de que, pese a la vuelta al crecimiento, persisten "desequilibrios significativos en la economía española", en particular el paro y la elevada deuda, y piden al Gobierno que adopte "medidas adicionales" para reducir la dualidad en el mercado laboral y que acelere otras reformas como la ley para liberalizar los servicios profesionales.

En las reuniones preparatorias del Eurogrupo se ha constatado "la muy buena evolución de España, el significativo aumento de la competitividad, la recuperación del sector financiero y que las tasas de crecimiento parecen muy positivas". Y la conclusión es que el rescate financiero y las decisiones de política económica del Gobierno de Rajoy "han contribuido muy significativamente a este panorama positivo", según las fuentes consultadas.

"El principal mensaje para las autoridades españolas es que continúen con las reformas. Todavía queda trabajo por hacer en muchos ámbitos, incluyendo por supuesto el mercado laboral. Pero ni el Eurogrupo, ni la Comisión ni el BCE consideran que España esté retrasada. Es sólo un recordatorio", sostienen las fuentes.

El Eurogrupo concluirá que no existe ningún riesgo de que España no devuelva los 38.500 millones de euros que le quedan pendientes del rescate bancario. El Gobierno ya reembolsó por anticipado 1.300 millones de euros el año pasado y otro tramo de 1.500 millones en marzo.
Europa pide a Grecia acelerar la negociación con la Troika

Valdis Domvrovskis ha pedido este viernes al Gobierno griego de Syriza "acelerar" el trabajo sobre el plan de reformas que le exige la troika a cambio de un tramo de ayuda urgente del rescate y ha avisado de que la actual incertidumbre daña las perspectivas de crecimiento de la economía helena.

"Hasta ahora, el progreso en las negociaciones técnicas no ha sido suficiente para alcanzar ninguna conclusión durante este Eurogrupo en Riga", ha explicado Domvrovskis, que ha dicho que los contactos entre los expertos de Atenas y la troika deberán continuar los próximos días.

"Ahora es muy importante que Grecia acelere el trabajo sobre la lista de reformas y también empiece a trabajar en la aplicación de las condiciones del programa (de rescate)", ha reclamado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario. A su juicio, la "mejor opción de lejos" es concluir el actual programa de rescate, pero "para ello es importante que todas las partes cumplan sus compromisos, incluyendo Grecia".

Para Domvrovskis, la actual "incertidumbre e inestabilidad financiera está socavando las perspectivas de crecimiento para Grecia", que había iniciado la recuperación y la creación de empleo a finales de 2014. "Los fundamentos económicos para una rápida recuperación en Grecia están ahí, lo que significa que si hay voluntad política de concluir rápidamente las negociaciones sobre un programa de rescate y restaurar la estabilidad financiera, se dan las precondiciones para que Grecia crezca de nuevo y supere esta crisis", ha sostenido.

El ex primer ministro letón ha comparado la situación de Grecia con la de su país, que hizo un fuerte ajuste durante la crisis financiera y ahora está entre los que más crecen de la eurozona. "En Grecia ha habido intentos de retrasar el ajuste, pero si se retrasa el ajuste también se retrasa la recuperación económica, así que Grecia sólo logró una recesión más profunda y un ajuste más grande y no menor", ha afirmado.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6703 en: 24 de Abril de 2015, 17:09:38 pm »
Pero . . . quién gobierna en España?   . . . si no hubo rescate . . por qué nos aplican las cláusulas del memorándum de entendimiento? . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6704 en: 02 de Mayo de 2015, 16:30:39 pm »
Pero . . . quién gobierna en España?   . . . si no hubo rescate . . por qué nos aplican las cláusulas del memorándum de entendimiento? . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.



El capital. Desde la capitulación de Zapatero en el golpe de Estado económico de 2010 con el BCE sustituyendo a los tanques. En realidad quien fija la política económica española desde esa fecha es la derecha europea. No tiene mucha importancia que en España gobierne el PP o el PSOE. Si queremos políticas monetarias expansivas y compra de deuda tenemos que plegarnos. Esto no es democrático claro, el BCE no representa a nadie, pero usan los instrumentos que debieran ser del pueblo (como la capacidad de crear moneda) para actuar contra él.
Todo lo demás, el artículo precenden pegado por 47Ronin es pura palabrería. Da a entender que la recuperación española se debe a las medidas adoptadas cuando, a mi entender, hemos tenido el período más largo de recesión y destrucción de empleo de la historia reciente de España precisamente por las medidas que nos han obligado a adoptar, el propio FMI ha reconocido haberse pasado y haber calculado mal las consecuencias de los recortes (esperaban menor caída del PIB). Pero siguen erre que erre ¿quieren crecer? Hombre, pues que vean que políticas llevaron a cabo aquellos que tenían un buen crecimiento cuando el mundo se desinflaba, hablo del caso de Bolivia. El propio FMI ha tenido que reconocer que aplicando las medidas antagónicas a las que el fondo propone les ha ido muy bien. Pero nuestros medios parece que no se han enterado y este comisario tampoco. Prefieren decir que el Venezuela no tienen papel de limpiar el culo.
Los chinos, que también han aplicado politicas expansivas, también se han cansado de la dictadura del FMI y han creado un organismo equivalente al que ya se han sumado la mayoría de los países asiáticos y algunos occidentales.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6705 en: 03 de Mayo de 2015, 12:24:28 pm »
Cuando se habla de los salarios de los directivos de las grandes empresas, a menudo, se alega que es justo porque aportan a la empresa un beneficio mucho mayor. Los críticos, por su parte, argumentan que el hecho de que los resultados de una empresa sean buenos no acredita que dichos resultados se deban a la buena gestión; que para que esta se justifique se debe tomar el crecimiento medio del sector y premiar a aquellos que lo hacen mejor. Dicho de otro modo, cuando sube la marea todas las embarcaciones elevan su nivel con independencia de la pericia del capitan.

Sea como fuere, a mi entender, el tema trascidende el debate económico y nos lleva a un problema de mayor calado: la desestructuración de la sociedad y la ausencia de ética en sus modo de funcionamiento.

http://economia.elpais.com/economia/2015/05/01/actualidad/1430488302_647891.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6706 en: 19 de Mayo de 2015, 07:51:27 am »
Los siete años de crisis se llevan por delante un tercio de la clase media en España

Un informe de La Caixa certifica que la clase media es la que más ha sufrido La Gran Recesión. El número de ocupados en la franja salarial intermedia se ha desplomado un 35%, mucho más de lo que ha descendido en los tramos bajos o altos. En definitiva, la crisis se salda con una España bastante más desigual. Sólo que esta erosión de la clase media obedece a tendencias globales que nada tienen que ver con la crisis y que han llegado para quedarse, subrayan los autores del estudio.

Los siete años de crisis se han saldado con una destrucción brutal de empleo. Pero ésta se ha cebado más si cabe sobre los salarios medios, ésos que componen la clase media española. Hasta el punto de que el número de ocupados que se sitúa en la franja intermedia se ha desplomado durante esos años un 35 por ciento, mucho más de lo que ha descendido en los tramos altos y bajos según se desprende de un informe elaborado por el servicio de estudios de La Caixa a partir de datos de la EPA y de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE.

O lo que es lo mismo, la crisis en España se ha llevado por delante un tercio de los empleos de la clase media, un destrozo que no ha ocurrido entre los sueldos más altos, cuyo número se ha mantenido estable a lo largo de la recesión. Y ni siquiera entre los puestos de trabajo peor retribuidos, que entre 2008 y 2014 tan sólo han disminuido un 10 por ciento.

Si bien la crisis comenzó fagocitando los trabajos temporales y por lo tanto peor remunerados, la destrucción de empleo luego se ha extendido a los puestos con retribuciones intermedias. Es más, en cuanto se ha generado empleo éste se ha disparado en la banda baja, que según el estudio de la Caixa copa el 60 por ciento de la ocupación creada en 2014.

    El 60% por ciento del empleo generado en 2014 pertenece a los tramos de salarios más bajos, según constata el informe de La Caixa

Incluso si se excluye del análisis el sector de la construcción, la destrucción de empleo en la franja intermedia asciende al 20 por ciento, una pérdida de ocupación que sigue superando con mucho la sufrida en los otros dos grupos salariales.

Y como resultado de este patrón, el porcentaje de empleo con salarios medios respecto al total de ocupados ha caído desde el 29,3 por ciento registrado a principios de 2008 al 23 por ciento a cierre de 2014. Al mismo tiempo, ha subido la tasa de trabajadores que se encuadra en los sueldos bajos y, sobre todo, en los altos, tal y como se puede comprobar en el gráfico a continuación. Una tabla que revela una España mucho más desigual, con menos trabajadores recogidos en los tramos medios y más en las altos y bajos...

La crisis global comenzó con un exceso de ahorro en China y Alemania que alteró artificialmente la oferta de dinero y, en consecuencia, el precio del endeudamiento. En un entorno de crecimiento, la deuda resultaba tan barata que fomentó una burbuja. Sin embargo, tan pronto se retiró el dopaje sobrevino el ajuste. Y éste a su vez aceleró una tendencia que la burbuja había tapado: aunque la globalización y el uso intensivo de la tecnología es un fenómeno que en el conjunto del planeta tiene efectos igualitarios, también está teniendo en mayor o menor medida efectos sobre la clase media tradicional de los países desarrollados.

Si antes una fábrica brindaba un empleo que servía para sostener una familia de clase media, ahora estos puestos de trabajo pueden deslocalizarse o sustituirse por máquinas o sistemas informáticos. Tan sólo aguantan los empleos que precisan una presencia física como un obrero, un cuidador, o un camarero. Y aquellos empleos de mayor valor añadido que requieren creatividad, conocimientos o habilidades interpersonales.

    "Es crucial potenciar una oferta educativa que permita aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y reemplazar así los puestos de trabajo medios que se pierden", sostienen los autores del informe

Es más, mientras que la cifra de empleos en el segmento intermedio encoge, los trabajadores cualificados se benefician de una oferta de empleo global. Y como explica el economista Luis Garicano, el mejor ejemplo de ello pueden ser dos clubes de fútbol como el Real Madrid o el F.C. Barcelona. En tanto que un equipo local sigue teniendo prácticamente los mismos seguidores que hace varias décadas, en el caso de estas dos escuadras pueden disfrutar de una audiencia global que les reporta beneficios mucho mayores. Incluso tienen que competir globalmente por conseguir el mejor talento, lo que encarece hasta extremos antes impensables las fichas de los balompedistas más destacados. La brecha entre un futbolista de élite y uno del montón se dispara. Y lo mismo está ocurriendo en otras áreas aunque sea en distintos grados.

"Los datos ponen de manifiesto un cambio en el patrón ocupacional de la economía española. Considerando que uno de los principales riesgos de la polarización del empleo es el aumento de la desigualdad, es crucial potenciar una oferta educativa que permita aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y reemplazar así los puestos de trabajo medios que se pierden por otros nuevos de mayor calidad", sostienen los autores del informe.

Lo que implica que esta erosión de la clase media española obedece a tendencias globales que nada tienen que ver con la crisis y que han llegado para quedarse. De hecho, ni siquiera con el fin del periodo recesivo se está revertiendo esta evolución. En 2014, apenas un 10 por ciento de los nuevos empleos creados en España se correspondieron con la banda de retribuciones medias, tal y como se puede apreciar en el cuadro recogido abajo.

Para la división en tres grupos de salarios, los investigadores de La Caixa toman la Encuesta Trimestral de Costes Laborales, de modo que el primer corte acaba en los 11,8 euros por hora de coste salarial y el segundo en los 15,8 euros. Es decir, que en esta clasificación los salarios más bajos alcanzan aproximadamente hasta los 24.500 euros brutos. Y los salarios medios comprenden desde esa cota hasta los 32.800 euros.

Bajo el título de 'La Polarización del Empleo en España', el informe no menciona que también se están sustituyendo unos trabajadores que cobraban salarios intermedios por otros que ingresan salarios bajos con independencia de cúal sea la cualificación del empleo. Esta dinámica se puede apreciar en los datos de salarios de las grandes empresas recogidos por la Agencia Tributaria, los cuales reflejan en los últimos meses un aumento del empleo y una caída de los salarios debido a que están contratando con retribuciones bastante más reducidas que antaño.

Y otro factor que el análisis no menta es el comportamiento del sector público, cuyos salarios según la Encuesta de Deciles del INE son de media un 50 por ciento más elevados que en el privado. Entre 2012 y 2014, las Administraciones han reducido su tamaño y ya no contratan con la prodigalidad de otras épocas. Por insostenible que fuese, sin duda se trata de otra razón más que puede estar contribuyendo a la erosión de la clase media española.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6707 en: 19 de Mayo de 2015, 13:01:17 pm »
Y a quien votaba mayoritariamente esa clase media?

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6708 en: 22 de Mayo de 2015, 12:52:50 pm »

Alicia Koplowitz y Orient Express venden el Ritz al grupo árabe Olayan por 130 millones

El emblemático hotel madrileño cambia de manos. Tras un largo periodo de negociaciones, sus dueños, la empresaria Alicia Koplowitz y la cadena Orient Express, han formalizado la venta a Olayan Group por unos 130 millones de euros.

El Hotel Ritz, emblemático establecimiento madrileño con más de 100 años de historia tiene nuevos dueños: Olayan Group. La compañía saudí acaba de cerrar la compra por unos 130 millones de euros, una operación que culmina un largo proceso negociador por parte de los que, hasta ahora, han sido sus propietarios: la cadena internacional Orient Express y Omega Capital, el vehículo inversor de la empresaria Alicia Koplowitz.

Olayan ha cerrado la operación conjuntamente con la cadena de hoteles de lujo Mandarin que, de esta forma, logra su objetivo de hacerse con un establecimiento en Madrid, tras conseguirlo ya en Barcelona.

El Ritz se había convertido en un quebradero de cabeza para sus propietarios en los últimos años, en los que habían tenido que realizar aportaciones de 40 millones de euros para cumplir sus compromisos con la banca acreedora. Los resultados económicos del establecimiento habían padecido, además, las consecuencias de la crisis.

Omega y Orient Express habían pactado proceder a la reforma del hotel, pendiente desde tiempos prácticamente inmemoriales. Tanto unos como otros aseguraban que la demora en llevar a cabo los trabajos se debía a la tardanza en obtener los permisos por parte de las autoridades del Ayuntamiento de Madrid. Incluso se aseguró que se les había adelantado el Villamagna, que llevó a cabo su reforma hace unos años, y que el Consistorio madrileño no quería que ambos hoteles estuvieran de obras al mismo tiempo.

Comprado en 2003 por 120 millones

Ahora, la citada y necesaria reforma ya correrá a cargo de sus nuevos propietarios, Olayan Group. Se trata de un grupo fundado a finales de los años 40, que invierte en muy diversos sectores, entre los que se encuentra el inmobiliario.

En abril de 2003, Omega, el holding inversor de Alicia Koplowitz, y la cadena hotelera Orient Express cerraban la compra del mítico Ritz de Madrid a la francesa de capital japonés Le Meridien por cerca de 120 millones de euros. El establecimiento ha estado castigado por los efectos de la crisis, que ha provocado una notable caída de ingresos, y el retraso de sus planes de reforma.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6709 en: 22 de Mayo de 2015, 13:49:34 pm »
Preveo querella de Manos Limpias ipsofactamente...  :carcaj :carcaj :carcaj :carcaj

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6710 en: 28 de Mayo de 2015, 13:05:56 pm »
http://www.elcorreogallego.es/panorama/ecg/gasto-publico-espana-tira-pib-primer-trimestre/idEdicion-2015-05-28/idNoticia-934542/

La economía española creció un 0,9% en el primer trimestre del año, dos décimas más de lo que lo hizo en el trimestre anterior, gracias especialmente al consumo de las administraciones públicas y a un mejor comportamiento del sector exterior, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En tasa interanual, el PIB creció un 2,7% en el primer trimestre, siete décimas más que en el trimestre anterior y una décima por encima del dato avanzado por Estadística a finales de abril.

El INE ha explicado que la aceleración en la variación interanual del PIB es consecuencia de una mayor aportación de la demanda nacional (3 puntos frente a 2,7 puntos en el trimestre anterior) y de una menor aportación negativa de la demanda externa (-0,3 puntos frente a -0,7).

Con el repunte trimestral del PIB entre enero y marzo se encadenan ya siete trimestres de avances, mientras que la tasa interanual acumula seis trimestres en positivo.

EL GASTO EN CONSUMO DE LAS AA.PP., EL QUE MÁS CRECE HASTA MARZO.
El consumo de los hogares mostró en el primer trimestre del año un crecimiento trimestral del 0,7%, dos décimas menos que en el trimestre anterior (0,9%), aunque ya suma ocho trimestres consecutivos en positivo. El gasto de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares también se desaceleró, en este caso nueve décimas, hasta el 0,2%.

Frente al menor consumo de los hogares y las instituciones sin fines de lucro, las administraciones públicas aceleraron su gasto en consumo más de dos puntos, pasando de una tasa trimestral negativa del -1% en el cuarto trimestre de 2014 a un crecimiento del 1,6% en el primer trimestre de este año, posiblemente por la celebración de las elecciones municipales y autonómicas.

La inversión, por su lado, se incrementó un 1,3% respecto al trimestre anterior, una décima menos, con un avance del 1,5% en la inversión en construcción, una décimas más, y un crecimiento del 1,4% en la de bienes de equipo, cinco décimas menos que en el cuarto trimestre de 2014.

En el primer trimestre del año, las exportaciones aumentaron un 1%, frente al nulo crecimiento del trimestre anterior, mientras que las importaciones avanzaron un 0,8%, en contraste con el descenso del 0,6% que experimentaron en el trimestre anterior.

EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN ACELERAN SU AVANCE INTERANUAL.
En tasa interanual, la economía española creció en el primer trimestre un 2,7%, gracias a la mayor demanda interna y a que la demanda externa recortó su contribución negativa al PIB. Los dos principales componentes de la demanda nacional, el gasto en consumo y la inversión, presentaron en el primer trimestre del año una mayor variación anual que en el trimestre anterior.

En concreto, el gasto en consumo final de los hogares creció un 3,5% en tasa interanual, una décima más de lo que lo hizo en el trimestre anterior, gracias especialmente al comportamiento de los bienes duraderos y no duraderos no alimenticios. Por su parte, el consumo final de las administraciones públicas avanzó un 0,1% en tasa interanual en el primer trimestre, seis décimas más que en el trimestre anterior.

Por su lado, la inversión registró un crecimiento interanual del 6%, cifra nueve décimas superior a la del trimestre anterior, debido a que la inversión en construcción aumentó 2,5 puntos más de lo que lo hizo en el cuarto trimestre de 2014 (4,9% frente a 2,4%). En el caso de los bienes de equipo, la inversión en este sector desaceleró su crecimiento interanual casi un punto, hasta el 9,4%.

LAS EXPORTACIONES TAMBIÉN PISAN EL ACELERADOR.
En el primer trimestre, la contribución negativa de la demanda exterior neta se redujo respecto al trimestre anterior, hasta situarse en -0,3 puntos. Las exportaciones de bienes aceleraron un punto su crecimiento interanual, desde el 4,7% al 5,7%, mientras que las importaciones moderaron tres décimas su avance interanual, hasta el 7,4%.

Desde la óptica de la oferta, todas las ramas de actividad presentaron en el primer trimestre un mejor comportamiento interanual que en el cuarto trimestre de 2014.

Así, el valor añadido bruto de los servicios creció un 2,6%, frente al avance del 2,3% registrado en el trimestre anterior, mientras que la industria mostró un crecimiento del 2,7% (2,1% en el trimestre anterior), y la construcción mejoró 2,4 puntos su tasa interanual, hasta el 5,8%. La agricultura, por su parte, creció ocho décimas, hasta el -2,6%.

458.000 EMPLEOS MÁS EN UN AÑO.
En cuanto al empleo, el INE asegura que esta variable, medida en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció un 0,8% respecto al trimestre anterior, una décima más.

En tasa interanual, el empleo registró un avance del 2,8%, cuatro décimas más que en el cuarto trimestre de 2014, lo que supone la creación neta aproximada de 458.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.

En el primer trimestre, sólo la agricultura mostró un peor comportamiento del empleo que en el trimestre anterior, al registrar una caída del 5,8%, en contraste con el descenso del 4,1% de octubre-diciembre de 2014.

Por el contrario, la ocupación en los servicios creció un 2,7% interanual, una décima más, y la industria aceleró seis décimas el avance de puestos de trabajo, desde el 2,9% al 3,5%. Mayor que en la industria fue la mejora vivida por la construcción, que ha pasado de una tasa de crecimiento de la ocupación del 3,3% al 9,7%.

MEJORA LA PRODUCTIVIDAD POR PUESTO DE TRABAJO.
La mejora de la ocupación también llegó al empleo asalariado, que creció un 3,2% interanual en el primer trimestre, tres décimas más que en el trimestre anterior.

Con todo, la productividad aparente por puesto de trabajo equivalente pasó del -0,4% del cuarto trimestre de 2014 al -0,1% en el primero de 2015, mientras que el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada progresó siete décimas, hasta el 0,8%.

En este contexto, la remuneración de los asalariados pasó del 2,4% al 4,1% por el aumento del número de asalariados (del 2,9% al 3,2%) y por el repunte en 1,4 puntos de la remuneración media por asalariado (del -0,5% al 0,9%). Así, el crecimiento del coste laboral por unidad de producto (CLU) se situó en el 1%, cinco décimas más que la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (0,5%).

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6711 en: 28 de Mayo de 2015, 13:13:18 pm »
Claves de la recuperación:

Cuando una economía como la española tiene una caída como la que hemos sufrido es normal que el rebote sea importante.

El BCE (y otros) han inundado el mercado con billones de euros y nos han ahorrado mucho dinero en financiación.

España importa petróleo de forma masiva. La caída del precio en los mercados internacionales ha supuesto taponar una importante cantidad de dinero que se queda en España y revitaliza la economía.

Al contrario de lo que nos han contado, al flexibilizar las medidas de austeridad la economía ha reaccionado con prontitud. Desde la derecha siempre se hace ver que el gasto público no hace otra cosa que sangrar la actividad económica. Como si el dinero gastado por los entes públicos desapareciese. Pero esto está claro que no es así. Y una vez más se está comprobando.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6712 en: 28 de Mayo de 2015, 13:15:52 pm »
Creciendo el PIB 2,7% no termina de cuadrar un incremento tan pobre en tasa de empleo.


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6713 en: 28 de Mayo de 2015, 13:35:07 pm »
Creciendo el PIB 2,7% no termina de cuadrar un incremento tan pobre en tasa de empleo.

El empleo debes mirarlo de forma desestacionalizado. Si se hace de este modo veremos que está creciendo mucho. Yo incluso diría que demasiado ya que, si todo crecimiento se traduce en empleo significa que la productividad crece cero. En todo caso, a mi me parece bien. Prefiero que el crecimiento  es sinónimo de empleo que crecimiento con grandes diferencias salariales, elevado desempleo y desigual distribución de la riqueza creada. Si, ya lo sé, los empleos creados no son de calidad. Pero peor sería que creciese el PIB y este fuese directamente a beneficios empresariales y rentas de capital no se crease un puesto de trabajo y la situación de los actuales trabajadores no mejorase en absoluto.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6714 en: 28 de Mayo de 2015, 14:05:47 pm »
Aún así es una subida interesante del PIB para crear tan poco, quizás pueda ser que esté maquillado o condicionado... esperemos a la más fiable que es la tasa de paro en octubre y la evolución del PIB en ese mes.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6715 en: 06 de Junio de 2015, 10:32:39 am »
ENTREVISTA AL EXTRABAJADOR DEL HSBC
Hervé Falciani: "Todavía quedan muchos nombres por salir a la luz. Miles de miles"

Para algunos es un Robin Hood, para otros alguien que sólo desea sacar provecho. Sea como fuere, este informático consiguió lo que pocos: poner de rodillas al HSBC. Huyó para poner a salvo su vida, pasó meses en la cárcel y se convirtió en un hombre con cuentas pendientes con los poderosos. ¿Qué tanto de eso es real? ¿Quién es la persona y quién el personaje? ¿Ha saludo a la luz todo los nombres de evasores? De eso habla Hervé Falciani en esta entrevista.

Hervé Falciani nunca ha contado su historia. Llegó a ser el hombre más temido de Europa, perseguido por los servicios secretos, los magistrados, la policía… pero pocos saben que comenzó trabajando en un casino en Montecarlo o que su padre era banquero. Tiene 43 años y sin embargo en su vida caben muchas otras. Para unos es un Robin Hood, para otros un bribón, y puede que algunos lo señalen como el remedo del Sam Spade de Dashiell Hammett. Entre el héroe y la invención, ¿con quién nos quedamos?

    "Todavía quedan muchos nombres por salir a la luz", dice Falciani con su español lento y abizcochado.

El antiguo empleado del HSBC, uno de los mayores bancos del mundo, extrajo entre 2006 y 2008 información sobre las cuentas de 130.000 clientes del HSBC en Ginebra relacionadas con el fraude fiscal –entre ellas las de cientos de españoles, empezando por Emilio Botín y su hija Ana Patricia, que tuvieron que abonar a Hacienda 200 millones de euros en 2010-. Al hablar de la lista que lleva su nombre, Hervé Falciani asegura que conocemos muchísimo menos de lo que realmente hay. “Todavía quedan muchos nombres por salir a la luz”, dice este hombre con su español lento y abizcochado. Nada en su aspecto actual se parece al de unos años. Bronceado, radiante y sonriente, poco tiene que ver este Falciani con el hombre de peluca, gafas y barba postiza que se sentó en la Audiencia Nacional en 2013.

Decíamos… Hasta ahora Falciani no había contado su historia: que creció en un lugar alucinante como Montecarlo –un sitio en el que nadie es ciudadano o nacional, sino residente-, que su padre trabajaba en banca, que dio sus primeros pasos en el casino de Montecarlo hasta llegar al banco de Ginebra. Tampoco se conocen los detalles de lo ocurrido a partir de 2007: su huida de Suiza, las amenazas de muerte, su secuestro simulado, el viaje al Líbano, su encarcelamiento en Madrid y la colaboración con los magistrados españoles, franceses y estadounidenses. Eso es lo que cuenta en La caja fuerte de los evasores (La Esfera de los Libros), un libro que no llega a ser unas memorias al uso pero casi, y que escribió junto con el periodista italiano Angelo Mincuzzi.

Desde que dio el salto a la política en las elecciones europeas de 2014 con el Partido X, Hervé Falciani parece algo así como un justiciero a domicilio, alguien que acude ahí donde lo llamen "para colaborar" en la lucha contra el fraude fiscal ¿Con quién colabora? Pues con gobiernos, partidos políticos o funcionarios de Hacienda. Quien lo escucha hablar se pregunta: ¿Vive este hombre de esto? La pregunta no tiene respuesta. De momento, Falciani no tiene residencia fija. O al menos eso dice. Sin embargo ni se arrepiente ni se siente sólo, porque él -asegura- sólo quiere el cambio (o lo que sea que él entienda por tal cosa).

    Hasta ahora Falciani no había contado su historia: que comenzó en un casino, que su padre era banquero...

-En su visita a Madrid para promocionar su libro, prefirió hablar antes de los resultados electorales del 24M que de su especie de biografía. ¿Tanto le entusiasma lo que ocurre políticamente en España?

-Todo lo que he hecho en España, entre otras personas, con la gente de Podemos, ha llegado al punto en el que se obtienen cambios. Cuando comenzamos a colaborar con el Partido X, teníamos muy claro que si queríamos conseguir o cambiar algo, era necesario conseguir escaños. Es por esto que me interesa tanto el tema.

-Usted continúa colaborando con Podemos en lo que a materia fiscal respecta, ¿con qué otro partido está colaborando en España?

-Últimamente he tenido otras comunicaciones aunque nada formal hasta ahora. Más que todo, trabajo con expertos.

-¿Sigue usted trabajando con la Agencia Tributaria?

-Sí.

-Se lo pregunto porque, en los últimos meses, el ministro de Hacienda ha propuesto dar a conocer los nombres de los defraudadores pero se niega a hacer lo mismo con la lista Falciani, porque no tiene nada nuevo. ¿Tiene razón Cristóbal Montoro?

-Lo que importa no son los nombres ni las personas. Por motivos de prescripciones, son mucho más importantes los que están relacionados con mecanismos o intermediarios que con los clientes. A los clientes hay que mirarlos más como testigos.

    "Yo no quiero que los nombres se hagan públicos, pero se puede obtener mucha información por filtraciones"

-¿Y eso no supone, a su manera, suavizar la falta?

-Cuando hablo de testigos me refiero a aquellos que pueden mostrar cómo actúan los bancos, justamente para luchar contra la manera en la que actúan. Hay que entender por qué existen empresas como Google, que están tan aferradas a no pagar impuestos. Todas esas informaciones pueden ser útiles para un juicio y además para acabar con los puntos débiles que surgen de las normas y las políticas fiscales inadecuadas.

-En 2014 dijo que no quería hacer pública la lista Falciani, que prefería continuar trabajando con los jueces. Swissleaks a su manera hizo eso, ¿qué lo hizo cambiar de opinión?

-Swissleaks no es una publicación de listas como WikiLeaks. Se trata de la publicación de informaciones específicas de determinadas personas. Yo no quiero que los nombres se hagan públicos, pero se puede obtener mucha información por filtraciones de jueces, administraciones o funcionarios que saben qué puede ser útil. En ese sentido, yo no tengo nada que comentar. A veces hay que buscar otro modo de actuar, y ese no es el mío.

-Pero SwissLeaks, en lo que a España respecta, aportada muchos nombres y datos de personas, empresas, bancos… ¡hasta el ático de Ignacio González apareció!

-No mucho, la verdad. En realidad no salieron tantos nombres publicados en la prensa. Todavía quedan muchos por salir a la luz.

-¿Qué tanto más queda?

-Miles de miles.

    "En realidad no salieron tantos nombres publicados en la prensa. Todavía quedan muchos por salir a la luz"

-¿De qué peso político?

-Veamos un ejemplo que apareció en Italia. Se hizo un artículo para explicar cómo el señor Briatore utilizaba abogados y testaferros para abrir cuentas en Suiza. Ese es un ejemplo: se ha encontrado sobre mucha gente, pero se ha publicado sobre pocas personas en comparación a lo que se consiguió. Y los que lo han hecho, ha sido por un motivo muy particular: que no son sólo los nombres lo único que importa. Al final, si se han filtrado, ha sido por motivos muy específicos.

-En el libro, tal y como relata los hechos, todo parece haber estado calculado desde el comienzo, hasta su captura en España. Alude constantemente a una red de inteligencia que le apoya.

-No sólo esa red. Hay mucho más.

-Pero cómo pasa usted de ser un informático que domina temas técnicos a entrar en contacto con servicios de inteligencia?

-Es verdad que no hemos tenido todo el tiempo para explicar todo lo que estuvo detrás de esto. Pero yo quería explicar y dar a entender todo al contar cómo actuaba esta red y lo hice justamente para demostrar que no se puede hacer nada solo. Hay que trabajar siempre en equipo: por la seguridad, por las investigaciones, porque los jueces en cada país trabajan algo diferente. Todo se entiende por colaboración, planificación y análisis. Yo he crecido con la banca como algo cercano: mi padre, el lugar donde nací y crecí. Allí estaba la banca y su funcionamiento. Después, aprendí el aspecto informático, pero sólo después mucho después. Pero el conocimiento de la banca ya lo tenía.

-Pero, sigo sin entender, cuál es el detonante de asumir una decisión que modificaba todos los aspectos de su vida. ¿Qué fue aquello tan fuerte que lo llevó a tomar esa decisión?

-La fuerza de las informaciones y, sobre todo, cuando entiendes que eso va a llevar a una crisis. Hay que pensar de un modo analítico para entenderlo. Si tenía informaciones con las cuales demostrar algunas de esas cosas, era necesario sacarlas.

    "Puedo representar muchos personajes. Por supuesto, soy una persona. Alguien que quiere combatir"

-Hay quienes dicen que usted es Robin Hood y otros que sólo intentaba lucrarse. Falciani es una persona pero se ha convertido en un personaje. ¿Qué tanto de uno hay en el otro? ¿Qué tanto de personaje hay en usted?

-Puedo representar muchos personajes. Por supuesto, soy una persona. ¿Qué quiero contestar? Pues… soy alguien que quiere combatir, que quiere luchar, enfrentar a poderosos. Ese es mi camino. Existen dos categorías de gente, los que se preguntan si hay una razón de peso para actuar y los que saben dónde, cómo se puede actuar y con quién. Yo soy de los que quieren actuar. Y me he comportado como tal. He actuado, he hecho. Quien quiera entender con quién está hablando tiene que observar a uno que quiere hacer cosas y que no se para. Y voy a continuar hasta que no pueda. Se necesita más que sólo hablar para hacer algo por los ciudadanos.

-¿Cuáles son sus aspiraciones políticas?

-El cambio.

-Ya, el cambio. ¿De qué? ¿de cuántas cosas?

-Por supuesto, no es el cambio por el cambio. Yo soy un analista, desde el principio: desde las finanzas hasta el hecho de ser técnico informático. El cambio significar adaptar. Si tenemos un sistema bipartidista que intenta a través del tiempo sacar más dinero de los ciudadanos hay que buscar los mecanismos, a través de las leyes, para parar eso. Yo defiendo la idea de cambiar la política fiscal. Eso es un cambio. En política espero conseguir que eso sea posible. He conseguido información que prueba que se tiene que actuar en esta dirección. Y para conseguirlo, hay que conocer muy bien al enemigo.

    "Todos hacemos política. Usted, los amigos del 15M, el Partido X… Participar es política"

-Usted parece tener sin embargo una vocación política mucho más al uso. Se postuló a unas elecciones. Está en sus planes.

-Claro –Falciani ríe, mucho-. Lo que estamos haciendo es demasiado político, pero todos hacemos política. Usted, los amigos del 15M, el Partido X… Participar es política.

-Han pasado más de siete años desde que todo esto comenzó. ¿Qué ha cambiado en usted?

-Creo que disfruto siempre más de compartir experiencia y el trabajo con más gente. Es lo mejor que he vivido y me cambió: poder aprender de mucha otra gente: gente de la banca, jueces, funcionarios, pero también activistas, miles de experiencias humanas que me cambian.

-¿Se siente solo?

-Cada vez que tomas decisiones tienes que hacerlo solo pero, como digo, estoy aprovechando mucho el poder trabajar y compartir todo lo que estoy compartiendo.

-Lleva mucho tiempo sacrificando su vida personal por esto.

-No es un sacrificio. Tengo una oportunidad de cambiar cosas y es difícil, por la familia y los amigos, pero no soy el único. Tengo la ilusión de hacer algo. Muchas personas se quedan con la ilusión, sin poder actuar como yo he podido.

-Al leer el libro, uno podría preguntarse si no habría usted buscado el trabajo en HSBC para poner en marcha todo esto…

-Y quién sabe lo que realmente está buscando cada uno en su vida. Por supuesto, me gustaba la banca, la que aprendí con mi padre, la que protegía a la gente. Al crecer, cuando me di cuenta de que no era así, puede que haya tenido algo así… Por eso desde el comienzo comencé esta lucha.

-Pero no me ha respondido, ¿fue primero el banco y después la necesidad de desenmascarar o al revés?

-Y al final… insisto, quién sabe cuál es el objetivo que busca en la vida. El objetivo no es el qué, sino el porqué. El secreto bancario es un modo para hacernos creer que algunas personas son mejores, tienen más inteligencia o más derecho sobre otros. Y eso es mentira.

 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6716 en: 09 de Junio de 2015, 07:36:06 am »
!!!Que les jodan!!!

El FMI pide subir los impuestos, abaratar el despido y ampliar el copago en Sanidad y Educación

En el informe sobre las perspectivas económicas de España realizado por el organismo se asegura que debería fortalecerse el marco fiscal autonómico e incluir mecanismos de mutualización de la deuda o impuestos alternativos. El Gobierno ha pedido "tranquilidad" y ha rechazado que vaya a aplicar las propuestas del organismo.

umentar los impuestos especiales y medioambientales, reducir gradualmente los tratamientos preferenciales en el IVA, aumentar el copago de la Sanidad y la Educación en las comunidades autónomas, acercar los costes de la indemnización por despido de temporales e indefinidos e introducir un contrato único cuya indemnización vaya en función de la antigüedad, éstas son algunas de la propuestas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recoge en su informe sobre las perspectivas económicas de España, hecho público este lunes. El organismo internacional asegura que debería fortalecerse el marco fiscal autonómico e incluir mecanismos de mutualización de la deuda o impuestos alternativos que permitan la financiación de las autonomías en épocas de crisis, logrando así, según explica, mejorar la recaudación de ingresos.

    El organismo asegura que la contribución de los gobiernos autonómicos a la consolidación ha sido desigual, "lo que sugiere posibles riesgos de ejecución en el futuro"

"La contribución de los gobiernos autonómicos a la consolidación pos-crisis ha sido significativa pero desigual, lo que sugiere posibles riesgos de ejecución en el futuro", afirma el FMI que señala que es necesario una "sostenida" consolidación fiscal, "coordinada y creíble". De esta forma, permitirá mantener la confianza y reducir la vulnerabilidad frente a posibles "shock" adversos. A nivel regional, -señala el informe- podrían obtenerse ahorros fiscales adicionales mediante la reducción de costes en la provisión de servicios de sanidad y educación, y aumentando la responsabilidad de las Comunidades Autónomas en el copago de estos servicios.

El FMI valora que España haya continuado reduciendo el déficit fiscal a medida que la economía se recupera, pero advierte de que el nivel de deuda pública es muy elevado y todavía sigue aumentando. En su opinión, los ingresos extraordinarios derivados de los bajos tipos de interés, de un crecimiento mayor del esperado y de la reducción de presiones deflacionistas deberían utilizarse para reducir más el déficit y garantizar una trayectoria decreciente de los niveles de deuda. En este sentido, el FMI pide un esfuerzo coordinado entre todos los niveles de la administración con medidas más ambiciosas y mejor especificadas que las previstas actualmente, según recoge Efe.

Empleo

Además, el organismo considera que España todavía cuenta con margen significativo para adoptar medidas que impulsen la creación de empleo, incluyendo aquellas que permitan reducir la dualidad del mercado de trabajo, para lo que propone acercar los costes de la indemnización por despido de temporales e indefinidos, así como la introducción de un contrato único cuya indemnización vaya en función de la antigüedad. "Hay todavía un margen significativo para medidas que impulsen la creación de empleo", señala el FMI en las conclusiones preliminares de su 'Artículo IV' sobre España, la evaluación anual de la economía del país realizada por los técnicos de la institución.

    El FMI propone reducir la dualidad del mercado laboral, donde señala la necesidad de "cerrar la brecha" entre las indemnizaciones por despido de temporales e indefinidos

En este sentido, el FMI subraya que de actuar en esta dirección no sólo contribuirá a reducir la tasa de paro de España, sino también a incrementar su potencial de crecimiento a largo plazo. De este modo, el FMI propone reducir la dualidad del mercado laboral, donde señala la necesidad de "cerrar la brecha" entre las indemnizaciones por despido para los trabajadores temporales e indefinidos. A este respecto, la institución plantea también la oportunidad de introducir un contrato único cuya indemnización por despido vaya en función de la antigüedad en sectores donde no haya una alta rotación estacional.

Por otro lado, el FMI plantea la necesidad de aprovechar la mayor flexibilidad proporcionada por la reforma laboral de 2012 para ajustar los salarios y horarios de trabajo para fomentar el empleo en épocas de bonanza y protegerlo en las crisis. "En el medio plazo, mantener el crecimiento salarial en línea con la productividad y la competitividad externa es clave para la creación de empleo", apunta la institución. Asimismo, el FMI recomienda retirar los obstáculos legales y regulatorios para desarrollar la negociación colectiva a nivel de empresas y el descuelgue de convenios.

El Gobierno rechaza aplicar las medidas del FMI

El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y portavoz adjunto del Gobierno, José Luis Ayllón, ha asegurado este lunes en relación a las propuestas del FMI que el Ejecutivo no tiene previsto en este momento subir el IVA o implantar copagos en sanidad o educación. En este contexto, en un encuentro con periodistas en el Palacio de la Moncloa, Ayllón ha pedido "tranquilidad" a los ciudadanos después de las recomendaciones del organismo internacional.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6717 en: 09 de Junio de 2015, 07:59:53 am »

!!!Que les jodan....más!!!



Los empresarios proponen reducir el salario a los jóvenes sin formación
El Círculo de empresarios propone profundizar la reforma laboral y pagar menos que el salario mínimo para dar el resto en cursos
EP Madrid 8 JUN 2015 - 19:07 CEST

    Salario mínimo Javier Vega de Seoane Paro juvenil Ley Reforma Laboral Crisis económica Reformas laborales Salario Empresarios Recesión económica Desempleo Legislación española Coyuntura económica España Gente Empleo Condiciones trabajo Empresas Política Política laboral Legislación Trabajo Economía Justicia Sociedad

Los empresarios españoles consideran necesario profundizar en la reforma laboral y proponen para ello medidas como reducir el salario mínimo interprofesional (SMI) de los jóvenes sin formación, de manera que una parte de la remuneración se entregue en especie, tal y como se hace en países como Reino Unido, ha señalado el presidente del comité del Círculo de Empresarios, Miguel Canalejo.

En el barómetro de 2015 de los Círculos de Economía y de Empresarios, presentada este lunes, la asociación también ha recomendado simplificar en tres el número de contratos: indefinido, por necesidades empresariales (duración determinada) y de empleo juvenil (formativo).
más información

    Hacia un marco europeo de salarios mínimos
    El salario mínimo español crece el 8% durante la crisis
    El salario mínimo subirá 3,3 euros en 2015, hasta los 648,6 euros
    La patronal conservera renuncia a pagar con latas a sus trabajadores
    El FMI sugiere bajar el salario mínimo para incentivar la contratación de jóvenes

El barómetro hace hincapié en mejorar la empleabilidad de los jóvenes mediante la formación profesional dual, ya que los empresarios consideran que la educación continúa siendo uno de los retos para que España sea competitiva.

Además, los empresarios califican a las administraciones públicas como “lentas e impredecibles” y proponen reducir la brecha salarial entre empleados públicos y privados. Así, el 21% de los encuestados considera importante realizar cambios en la gestión, ya que “los funcionarios públicos cobran un 30% más que los empleados del sector privado”, siendo estos últimos los que trabajan en la “economía productiva, por lo que deberían estar mejor remunerados”. El informe pone de manifiesto que la Administración no ha hecho los esfuerzos suficientes para ser competitiva.
Suprimir ayuntamientos

En esta línea, el informe pone de manifiesto que la Administración no ha hecho los esfuerzos suficientes para ser competitiva, como si ha ocurrido en el sector privado. Así, Canalejo ha manifestado que la estructura de la Administración no es eficiente y aboga por suprimir entidades locales.

No obstante, los empresarios considera que las reformas laboral y financiera y la facilitación de pagos por parte de las administraciones públicas son las medidas que mayor impacto han tenido en la mejora de la competitividad de la economía española, según se desprende del barómetro.

En este contexto, el presidente del Círculo, Javier Vega de Seoane, ha afirmado que, a los actuales niveles de crecimiento económico, España tardará entre 4 y 6 años en recuperar el nivel de desempleo de los años anteriores a la crisis.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6718 en: 09 de Junio de 2015, 18:36:41 pm »
Los mecánicos, foco de economía sumergida: la Guardia Civil descubre 1.288 talleres ilegales

Las autoridades ponen bajo su lupa a los mecánicos que realizan su actividad total o parcialmente en 'B' y que hacen 7 millones de reparaciones al año.

La Guardia Civil ha culminado una operación de detección de talleres mecánicos ilegales o que incumplan alguna normativa en todo el territorio nacional y sus resultados han sido abrumadores: tras realizar 5.800 inspecciones, ha detectado 1.288 talleres "ilegales", según terminología de la propia Benemérita, de los cuales 238 han sido clausurados en 2014.

Así lo ha anunciado este martes el director general del Instituto Armado, Arsenio Fernández de Mesa, en un acto en el que ha firmado un acuerdo con con la patronal de fabricantes de coches Anfac y la de vendedores Ganvam. "Son talleres que están al margen del ámbito legal, bien no registrados en industria o bien incumpliendo alguna norma".

Las pérdidas en impuestos y Seguridad Social ascienden a 3.500 millones desde 2008, según las autoridades

"Es urgente la erradicación de talleres ilegales, que son un grave peligro para la Seguridad Social, ambiental y laboral". En España se calcula que se hacen 7 millones de reparaciones ilegales, lo que supone una pérdida de 230 millones para Hacienda y de 112 millones para la Seguridad Social. Se han calculado en 3.500 millones de euros las perdidas sufridas por las arcas públicas desde el inicio de la crisis, en 2008.

Las primeras inspecciones se hicieron en el pasado otoño y en febrero se cogieron los talleres con irregularidades y se volvieron a inspeccionar. Un 43% habían arrglado sus deficiencias, un 31% aún tenían cosas por arreglar y los citados 238 tuvieron que echar el cierre.

Incumplimientos medioambientales

Octubre de 2014 fue el momento de pico de estas inspecciones a talleres mecánicos. Se llevaron a cabo 5.794 inspecciones con la interposición de 9.549 denuncias administrativas que han sido tramitadas por las comunidades autónomas. No ha habido detenciones al ser un tema penal y no administrativo. El 61,7% de las denuncias fueron por incumplimiento de la normativa medioambiental, mientras que el 27,9% carecía de licencias municipales y el 10% realizaban otro tipo de infracciones.

Según Fernández de Mesa, la Guardia Civil ha subido mucho sus actividad para vigilar a los talleres ilegales, pasando de 61 inspecciones en 2011 a a 6.548 en 2014 y de 308 denuncias por infracciones a 17.070.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6719 en: 12 de Junio de 2015, 16:32:47 pm »
Dominique Strauss-Kahn es absuelto de las acusaciones de proxenetismo

El exdirector gerente del FMI fue acusado tras participar en orgías con prostitutas en Francia, Bélgica y EEUU
Strauss-Kahn fue acusado en 2011 de intentar violar a la empleada de un hotel en Nueva York

infolibre Actualizada 12/06/2015 a las 13:06     .

El exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn ha sido absuelto por un tribunal de Lille (Francia) del cargo de proxenetismo del que había sido acusado tras participar en orgías con prostitutas en Francia, Bélgica y Estados Unidos, según informaron este viernes los medios franceses y recogió Europa Press.

De haber sido declarado culpable, Strauss-Kahn –que afirmó desconocer que las mujeres que participaron en las orgías eran prostitutas– podría haberse enfrentado a una pena de 10 años en prisión en el marco del llamado caso Carlton, en referencia al hotel de Lille donde se celebraban algunas de estas orgías.

 Strauss-Kahn, de 65 años de edad, ya se vio involucrado en 2011 en un escándalo sexual tras ser acusado de intentar violar a Nafissatou Diallo, una empleada de un hotel neoyorquino, en otro caso.




 Los abogados defensores del exdirector gerente del FMI rechazaron categóricamente estas acusaciones al indicar que su cliente jamás tuvo conocimiento de que participaron prostitutas en las fiestas a las que acudió, ni en modo alguno organizó la contratación de las mismas.

 Los jueces que instruyeron el caso decidieron desestimar el informe presentado en 2013 por el fiscal de Lille, Frédéric Fèvre, en el que exoneraba al antiguo director del FMI de toda responsabilidad penal en este caso. En el documento, Fèvre recomendaba que el resto de acusados en el caso Carlton sean procesados por los cargos de conspiración para proporcionar prostitutas, fraude y abusos de fondos corporativos.