Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1073750 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10300 en: 24 de Marzo de 2020, 07:04:36 am »


Susana se ofrece como Guardia Civil retirada; y Gerardo lo hace como Policía Nacional.

Los 6.000 policías y guardias civiles jubilados contra el Covid-19: Susana y Gerardo, listos
Se han puesto a disposición de Interior y Defensa para ayudar en lo que sea posible. Sólo quedan exentos los retirados con patologías previas.
17 marzo, 2020 03:30

David Palomo @Davidlpalomo

Susana de Miguel se retiró como Guardia Civil en 2003 por enfermedad y Gerardo García hizo lo propio como Policía Nacional en 1999 tras un accidente en acto de servicio. Ambos dejaron su trabajo precipitadamente, mucho antes de lo que debían. Sin embargo, se han ofrecido en pleno Estado de Alarma: quieren ayudar a sus compañeros en la lucha contra el coronavirus. “Podemos hacer, por ejemplo, el trabajo de oficina y que ellos salgan”, reconocen en conversación con EL ESPAÑOL. Pero no son los únicos. RAGCE y AJPNE (asociaciones de Guardia Civil y Policía Nacional), con cerca de 6.000 afiliados entre ambas, en un comunicado conjunto, han hecho saber a todas las instituciones gubernamentales que ellos están disponibles, que pueden echar una mano si es necesario.

El fin de semana, las asociaciones, en sus redes sociales, sondearon a guardias civiles y policías jubilados. ¿Querían colaborar? La respuesta, inmediatamente, fue afirmativa. Por eso, han hecho una petición firme al Ministerio del Interior y al de Defensa –además de a otras instituciones militares y de seguridad– para mostrar su disposición. “Si nos necesitan, podemos ayudar. Es nuestro deber”, replican. Aunque, obviamente, no todos podrían hacerlo: quedarían exentos de prestar servicio los jubilados con patologías previas. "Los demás podemos echar una mano en tareas administrativas, estar en los supermercados, en las farmacias, llevar comida a las personas mayores…", detallan.

Susana, delegada de RAGCE, desde Oviedo, es una de las muchas que se ha ofrecido sin pensárselo dos veces. Se hizo Guardia Civil por vocación. Sabía que era difícil –entonces, las mujeres no entraban en el Cuerpo. Sin embargo, en cuanto la dejaron, se presentó a las oposiciones. Estrenó uniforme en 1992 en la quinta promoción de mujeres y lo mantuvo, pasando por varios destinos (Barcelona, País Vasco…), hasta que se tuvo que retirar anticipadamente por enfermedad en 2003. “Estoy dispuesta a ayudar. Puedo atender al teléfono y que así mis compañeros, los que hacen normalmente este trabajo, puedan salir a la calle o llevar medicamentos a personas mayores”, explica a EL ESPAÑOL.

Estos días, mientras espera instrucciones, en casa, junto a sus dos hijos, uno de ellos haciendo tareas online de la universidad, cumple con lo establecido: bajar a la calle sólo para ir al supermercado y a la farmacia. “Y hablo con los compañeros en activo. De momento, están bien, pero uno de Llanes (Asturias), por ejemplo, me dijo que a lo mejor tienen que doblar”. Por eso, ella mantiene su compromiso: “La sociedad nos necesita y, en estos momentos, nuestra preocupación pasa a un segundo plano”.

De momento, no les han dado respuesta, pero todo dependerá de cómo estén los agentes que están prestando servicio. “Si empiezan a enfermar… Entonces, nosotros estaremos ahí para relevarlos”, insiste. Y recalca: “No me importa irme a otro sitio. Si me llaman, voy donde haga falta”, finiquita.

Gerardo, a disposición

Gerardo García, delegado de AJPNE, está en la misma situación. A sus 62 años, vive sólo en Torremolinos. Hizo la compra el último día, antes de que fuera oficial el Estado de alarma, y se encerró. “A mí no hace falta decirme las cosas dos veces, con una es suficiente”, afirma, con rotundidad, en conversación con EL ESPAÑOL. Sus compañeros, de momento, “están bien”, pero le importunan todos aquellos que se están saltando las normas. “Muchos por aquí, eh”, se queja.

Él siempre ha cumplido con su deber. Mamó la profesión desde pequeño y, a los 16 años, entró en la Marina. Estuvo en en Ejército hasta los 19, cuando se fue a estudiar a Francia, y volvió pidiendo el ingreso en la Guardia Civil o en la Policía Nacional, donde finalmente le dieron plaza. Y ejerció hasta el año 1993, cuando, en acto de servicio, lo atropellaron varios delincuentes en Las Palmas de Gran Canarias.

Tras varias operaciones, se tuvo que jubilar en 1999. Desde entonces, ha ayudado siempre que se lo han pedido. Por ejemplo, en Cruz Roja. Ahora, está pendiente de que le operen. Sin embargo, se ha ofrecido. “Tengo dolores, pero puedo hacer cosas. Sé que hay compañeros que están al teléfono y pueden salir. Yo puedo hacer su trabajo porque sé cómo se hace”, espeta.

No tiene miedo, es su trabajo. “Yo he tenido experiencias graves, pero en estos momentos es necesario que ayudemos a la gente. Es nuestro deber”, explica. Porque él, realmente, ya lo tenía en la cabeza. “Un día, hablando con los de la Asociación de Jubilados, les dije que podíamos ofrecernos para que dispusieran de nosotros en momentos de emergencias… y mira”. Ahora, si lo necesitan, está disponible. Se diría, incluso, que ilusionado.

Las Asociaciones de guardias civiles y de policías nacionales ya se han ofrecido. Ahora, sólo queda que los llamen. Trabajo, desde luego, hay. Sobre todo, después de que Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior, anunciara este mismo lunes la decisión de cerrar las fronteras terrestres ante el imparable avance del coronavirus en Europa.

Ante la alarma, nada se descarta. Ni siquiera que Susana, Gerardo y otros tantos guardias y policías nacionales saquen el uniforme del armario para volver a prestar servicio temporalmente. Todo sea por ganarle la batalla al coronavirus.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10301 en: 24 de Marzo de 2020, 07:05:26 am »

Se sumarían a los alumnos de la 28 promoción
El Gobierno vasco se plantea reincorporar a ertzainas jubilados a labores de seguridad ciudadana
Se ha dado a conocer que hay alrededor de 30 agentes de la Ertzaintza y de las policías locales infectados por coronavirus
europa press / bilbao 23.03.2020 | 14:40

El Gobierno vasco está estudiando incorporar a labores de seguridad ciudadana a ertzainas jubilados, que se sumarán a los alumnos de la 28 promoción de Ertzaintza y Policías Locales que estaban en formación.

La consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha hecho este anuncio durante una comparecencia telemática junto a la consejera de Salud, Nekane Murga, para informar de las últimas denuncias interpuestas por incumplir las medidas puestas en marcha con motivo del estado de alarma por la crisis del coronavirus.

Por otro lado, se ha dado a conocer que hay alrededor de 30 agentes de la Ertzaintza y de las policías locales infectados por coronavirus.

 

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10302 en: 24 de Marzo de 2020, 07:15:14 am »
La pregunta del millón es....puede una administración movilizar a los jubilados en aquellos cuerpos que tienen regulada la jubilación anticipada?

La respuesta es....NO

Puede la administración efectuar un contrato a los policías jubilados?

La respuesta es...NO

Puede un jubilado ponerse el uniforme?

La respuesta es...NO

Entonces, que puede hacer la administración?

Colocar a los voluntarios en puestos aprovechando su experiencia, evidentemente, sin remuneración alguna


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10303 en: 25 de Marzo de 2020, 11:25:56 am »
Nubes negras sobre los colectivos que están a la espera....



Así se endurecerán las condiciones de acceso y cobro de la pensión de jubilación


El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá./EFE
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EFE
El ministro de Seguridad Social apuesta por ampliar de 25 a 35 el periodo computable para calcular la prestación y desincentivar las jubilaciones anticipadas
Jorge Murcia
JORGE MURCIA
Martes, 24 marzo 2020, 22:50
El gasto en pensiones crece año a año y lo hará con más fuerza a partir del 2025, cuando comience a jubilarse la generación del 'baby boom'. Así que las condiciones para acceder al retiro y cobrar la prestación de jubilación serán cada vez más duras. Ya lo son, como consecuencia de la reforma de las pensiones aprobada en 2011. Y lo serán más en un futuro inmediato si se ponen en marcha otra serie de medidas propuestas por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y que tendrán que ser debatidas en el Pacto de Toledo cuando la crisis del coronavirus haya pasado.


Retraso en la edad oficial de jubilación
La edad oficial de retiro se está alargando progresivamente, de manera que este año es de 65 años y 10 meses, si bien aquellos que hayan cotizado al menos 37 años pueden retirarse a los 65. Para 2027 será necesario haber cumplido 67 años. En el caso de la jubilación parcial -para aquellos que quieran compatibilizar el retiro con un trabajo a tiempo parcial-, la edad mínima de acceso queda establecida en los 61 años y 10 meses, siempre que se tengan cotizados 35 o más años. Si la carrera laboral ha durado al menos 33 años, se permite acceder a la jubilación con 62 años y 8 meses.

Conviene diferenciar, en todo caso, la edad legal de la jubilación con la efectiva, ya que muchos trabajadores se acogen -ya sea de forma voluntaria o forzosa- a prejubilaciones. La edad efectiva de jubilación prevista para España en 2020 será, si no cambia la normativa actual, de 64,5 años. Escrivá apuntaba, en un informe realizado cuando aún era máximo responsable de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (la AIReF), que el aumento de un año en esa edad efectiva permitiría contener el gasto en pensiones entre 0,4 puntos y 1,2 puntos porcentuales del PIB en 2048.

Ya en su papel de ministro, Escrivá ha subrayado la necesidad de usar «incentivos positivos» que contribuyan a acercar la edad efectiva de jubilación y la legal. Existen mecanismos para prolongar la vida laboral, pero el ministro sostiene que apenas se utilizan, muchas veces por «desconocimiento». Por tanto, el ministerio que dirige evaluará los incentivos actuales «para optimizar su utilización». Y, si es preciso, «redefinir alguno de sus elementos».


Durante una comparecencia celebrada a principios de mes en la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados, Escrivá repasó algunas de esas fórmulas. Por ejemplo, el porcentaje adicional de prestación por cada año cotizado por encima de la edad legal de jubilación -oscila entre el 2% y el 4% según la carrera de cotización del trabajador-; el complemento por demora o la exoneración de la obligación de cotizar.

Desincentivar la jubilación anticipada
Este propósito corre paralelo a la necesidad de revisar la normativa sobre las jubilaciones anticipadas voluntarias. Según Escrivá, desde el año 2015 el número de retiros consumados antes de la edad legal ha aumentado un 66%, de forma que el pasado año representaron el 16% del total. Eso sí, los trabajadores que decidan retirarse de forma anticipada deben saber que su jubilación se verá mermada al aplicarse una serie de coeficientes reductores.

Aumentar el periodo de cálculo para la prestación de jubilación
Otra de las propuestas contempladas en el informe de la AIReF era la de aumentar de 25 a 35 años de cotización el periodo de cómputo para calcular el importe de la prestación. Según el estudio, reduciría en medio punto del PIB es gasto en prestaciones, puesto que serían más bajas que si se toma en consideración sólo los 25 últimos años. La razón es que así entrarían en el cálculo sueldos más bajos, que normalmente son los que se suelen percibir en los primeros años de trabajo. Esta medida, según la AIReF, reforzaría el carácter contributivo del sistema de pensiones e incentivaría las cotizaciones a lo largo de toda la vida laboral. Sobre todo «cuando existe margen para decidir la base de cotización, como en el Régimen Especial de Autónomos».

Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10304 en: 25 de Marzo de 2020, 13:55:37 pm »
 :abuelo :abuelo :abuelo trabajando y  :Moto_vss :rock :ciclis :flex; parados

Desconectado Muchamili

  • Iniciado
  • ***
  • Mensajes: 29
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10305 en: 25 de Marzo de 2020, 16:04:20 pm »
Muy wenas...!!!  Tenía pensado jubilarme  a finales de junio. Con las vacaciones que me corresponden de este año, los asuntos propios y demás permisos compensatorios, tenía pensado jubilarme a finales de abril. Puede perjudicarme la situación actual que vivimos por el tema del Coronavirus...??

Mi interés es desde el punto de vista administrativo, por si afecta algo la situación actual,  puesto que, evidentemente, si me tengo que quedar el tiempo que haga falta por el tema que nos ocupa......pues, por supuesto, que prolongaría (sin pensármelo) mi vida laboral.

Gracias. Saludos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10306 en: 25 de Marzo de 2020, 16:06:16 pm »
Muy wenas...!!!  Tenía pensado jubilarme  a finales de junio. Con las vacaciones que me corresponden de este año, los asuntos propios y demás permisos compensatorios, tenía pensado jubilarme a finales de abril. Puede perjudicarme la situación actual que vivimos por el tema del Coronavirus...??

Mi interés es desde el punto de vista administrativo, por si afecta algo la situación actual,  puesto que, evidentemente, si me tengo que quedar el tiempo que haga falta por el tema que nos ocupa......pues, por supuesto, que prolongaría (sin pensármelo) mi vida laboral.

Gracias. Saludos.

El.decreto gubernamental no afecta a la norma.


https://www.google.com/amp/s/www.ideal.es/economia/cambio-pensionistas-estado-alarma-coronavirus-20200317103824-nt_amp.html

Supongo que también admitirán el.tramite de solicitud de jubilación.de forma online

Desconectado Muchamili

  • Iniciado
  • ***
  • Mensajes: 29
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10307 en: 25 de Marzo de 2020, 16:16:37 pm »
Gracias por la prontitud en la respuesta.

Un cordial saludo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10308 en: 27 de Marzo de 2020, 21:19:55 pm »
Va a ser que no...


Coronavirus en Córdoba: el Ayuntamiento podrá llamar a policías locales jubilados en caso de necesidad


Una circular de la FEMP aconseja a los consistorios la incoporación de estos efectivos y garantiza que se empezarán a hacer test del covid19 a los agentes
Compartir en Facebook Compartir en twitter Compartir en whatsapp

A. J. GONZÁLEZ
Irina MarzoIrina Marzo
26/03/2020 19:36


El Ayuntamiento de Córdoba podrá llamar a policías locales jubilados en caso de que la plantilla de este cuerpo se vea mermada por causas derivadas del coronavirus. La Federación de Municipios y Provincias (FEMP) ha hecho llegar una circular a los ayuntamientos en la que aborda la situación de la Policía Local en la crisis del covid19. Cabe destacar que hoy se ha conocido que un agente de la Policía Local de Córdoba ha dado positivo en coronavirus, después de las pruebas a las que se sometió por parte de los servicios sanitarios de la Consejería de Salud. Se trata de un agente de 54 años de edad, que pertenece a la patrulla Libra. Siguiendo las recomendaciones sanitarias se ha puesto en cuarentena a los compañeros con los que habitualmente trabaja el agente.

Según el comunicado que la FEMP ha hecho llegar hoy al Ayuntamiento de Córdoba y al que ha tenido acceso este periódico de fuentes municipales, se explica que «se empezarán a hacer test a todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, incluida la Policía Local», que hasta ahora no se estaban haciendo pese a la presión ejercida por las plantillas y los sindicatos policiales para que se hiciese. Además se permite a los ayuntamientos incorporar al servicio activo a los policías recién jubilados en los casos en los que las plantillas se vean mermadas por contagio de covid19. Para ello, "no es necesario la autorización expresa del Gobierno por la situación del estado de alarma".


La FEMP también pone en conocimiento de los municipios que se han detectado algunos casos que "bajo una fuerte presión sindical, están adoptando decisiones de dejar al mínimo el funcionamiento de sus policías locales por riesgo de contagio y no por baja médica por contagio o por cuarentena". La FEMP califica de "realmente grave" esta situación y avanza que el Ministerio del Interior "le dará una solución"-
« Última modificación: 28 de Marzo de 2020, 06:22:23 am por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10309 en: 28 de Marzo de 2020, 06:38:38 am »
Comparado el documento que circula por Watshap el mismo tiene toda la pinta de ser falso ya que no responde al modelo de encabezamiento que usa la FEMP, y además, la supuesta circular no aparece en la página de la FEMP, asi que me parece que al periodista cordobés le han colado un fake.

http://femp.femp.es/Microsites/Front/PaginasLayout2/Layout2_Personalizables/MS_Maestra_2/_k6sjJ7QfK2ZlFlfItcE0GZye0R04kWjuAFXVQ1xr-qGQ7mKHWI7EBw

Encabezamiento ORIGINAL usado por la FEMP



Encabezamiento del documento que circula





Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10310 en: 28 de Marzo de 2020, 11:32:28 am »
Yo no se si será o no falso, antes de esto, concrecamente el día 9, me ofrecí voluntario al alcalde de mi pueblo por si es necesaria mi experiencia policial, administratica, etc. Me respondió con las palabras "muchas gracias, lo tendré muy en cuenta" es mi granito de arena a la vez que estoy dejando surcco en mi piso de lantos kilómetros realizados.
Saludos  :abuelo

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10311 en: 28 de Marzo de 2020, 11:44:03 am »
Yo no se si será o no falso, antes de esto, concrecamente el día 9, me ofrecí voluntario al alcalde de mi pueblo por si es necesaria mi experiencia policial, administratica, etc. Me respondió con las palabras "muchas gracias, lo tendré muy en cuenta" es mi granito de arena a la vez que estoy dejando surcco en mi piso de lantos kilómetros realizados.
Saludos  :abuelo

Voluntariamente...el Alcalde podrá disponer, forzoso, no.cabe.

Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10312 en: 05 de Abril de 2020, 13:44:02 pm »
Gracias compañero, te expongo una duda: en el improbable caso de que me avisen ¿qué habría que contemplar para ser "Agente de la Autoridad" como lo era antes de jubilarme'

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10313 en: 05 de Abril de 2020, 13:49:20 pm »
Gracias compañero, te expongo una duda: en el improbable caso de que me avisen ¿qué habría que contemplar para ser "Agente de la Autoridad" como lo era antes de jubilarme'

Usted, yo...perdimos esa condición.en el.momento de la jubilación ya que dejamos de ser funcionarios y nuestra relación con la Administracion de la que dependiamos quedo extinguida, salvo en Madrid, cuya relación se mantiene pero solo a los efectos sociales.

Si su Alcalde le llama lo.será como voluntario, sin uniforrne, sin placa, sin condición de agente de la autoridad...un jubilado a colocar en alguna dependencia administrativa para aprovechar sus conocimientos.

Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10314 en: 05 de Abril de 2020, 17:21:38 pm »
Muchas gracias, un saludo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10315 en: 12 de Abril de 2020, 09:44:33 am »
Previsible...como previsible es una congelación salarial para el funcionariado los próximos años.



Sánchez no tocará las pensiones, pero la subida de 2021 está en el aire
Aunque el Gobierno no baraja bajar estas prestaciones, su alza anual no se puede asegurar por la situación financiera de la Seguridad Social.
12 abril, 2020 02:29

Eduardo Ortega Socorro @EduOrtegasoc

La crisis económica ya está aquí. La hibernación a la que se ha tenido que someter la economía por la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus está obligando al Gobierno a desembolsar miles de millones en prestaciones de desempleo y cotizaciones que normalmente irían con cargo a trabajadores (a través de sus derechos adquiridos) y empresas, respectivamente. Todo a cuenta de una Seguridad Social y unas arcas públicas que van a sufrir importantes descensos de la recaudación fiscal debido al frenazo económico.

De ahí que, como en otras crisis pasadas, en España suenen los tambores de recortes. Sin embargo, este no va a ser el caso de las pensiones públicas. Los jubilados no tienen nada que temer, al menos por ahora. Fuentes cercanas a Moncloa indican que por lo pronto a Pedro Sánchez no se le pasa por la cabeza reducir o bajar estas prestaciones, que subieron un 0,9% este año.

De hecho, si se planteara recortar las pensiones, podría suponer un buen quebradero de cabeza al Ejecutivo. Habría que hacerlo a través de un real decreto-ley que tendría que ser convalidado en el Congreso de los Diputados. Parece improbable que la oposición y los aliados parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos pudieran avalar este tipo medida, que iría además totalmente en contra de los programas socialista y ‘morado’.

En cualquier caso, no está de más decir que las pensiones suponen, a día de hoy, el mayor gasto que realizan las Administraciones Públicas. En 2019, costaron unos 135.163 millones de euros, un 6,11% más que en 2018. Y, solo con la subida aplicada por el Gobierno para este 2020, esta partida tendrá que subir obligatoriamente a los 136.569 millones. Sin embargo, la cifra será mucho mayor debido a la llegada de nuevos beneficiarios al sistema público de pensiones por el progresivo envejecimiento de la población.

¿Y la subida?

Lo que no está tan claro es que, tras el terremoto económico que está sufriendo España, las pensiones públicas vayan a subir en 2021. Aunque las fuentes citadas aseguran que las medidas que se están tomando para formar un “escudo social” con cargo a la Seguridad Social no tienen por qué afectar a un año vista, también admiten que una situación de máxima incertidumbre como la actual puede tener efectos insospechados.

En cualquier caso, la subida podría no ser tan lesiva para las arcas públicas debido precisamente a la marcha de la economía.

La idea del Gobierno, a la espera de la reforma del modelo público de pensiones (en la que, hasta la llegada del coronavirus, trabajaba a marchas forzadas el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social de José Luis Escrivá), era la de subir las prestaciones de acuerdo con lo que asciendan los precios, es decir, la inflación. Y, dado el devenir económico (caída del consumo y del petróleo) y los pronósticos actuales, todo parece indicar que, si crece, lo hará en unas tasas bajísimas.

De esta manera, aunque la subida no es descartable del todo, está claro que los pensionistas españoles se tendrán que olvidar de que pueda ser de más de un 1%, como indicaban los vaticinios del crecimiento de inflación de hace un par de meses.
Justificación

Sobre esta cuestión, Rafa Villanueva, manager del área de Retirement de Willis Towers Watson en España, considera que “puede ser que cuando se tenga que calcular la revalorización de las pensiones sea difícil justificar que se utilice el IPC en vez del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP)”, que es el instrumento que ideó el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013 para la subida de estas prestaciones.

El IRP evalúa la salud de las arcas de la Seguridad Social para calcular el alza de las pensiones y garantiza una subida mínima del 0,25% en caso de que el índice determine que la subida sea inferior a esta cifra o negativo. De hecho, si no tuviera esta condición y se aplicara, las pensiones se tendrían que reducir un 2,5% anual.

En este sentido, Villanueva alerta de que “ya tenemos un déficit estructural de 20.000 millones de euros a cierre de 2019, que es muy parecido al de 2018, en la Seguridad Social”. Y avisa de que el impacto del coronavirus lo va a agravar, al menos coyunturalmente.

Por un lado, el crecimiento del desempleo y el paro significa menos cotizaciones y menos ingresos. “Y parte del empleo seguramente se precarice. Y a menos salarios, menos cotizaciones también”.

A esto suma además un incremento del gasto, y no precisamente por las medidas sociales aprobadas en las últimas semanas. “Va a haber mucha gente en edades cercanas a la jubilación afectadas por el impacto en el empleo del coronavirus. La recolocación laboral es complicada para este colectivo. Probablemente opten por jubilarse anticipadamente, entrando a ser beneficiarios del sistema con la correspondiente penalización”.

Es decir, menos ingresos y más gasto en pensiones para una Seguridad Social que lo tiene difícil para salir de los números rojos. El ministro José Luis Escrivá tendrá que buscar fórmulas para ello, pero se antoja difícil con España sumida en una de las mayores crisis económicas de la historia de la democracia.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10316 en: 14 de Abril de 2020, 09:48:15 am »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10317 en: 23 de Abril de 2020, 12:42:46 pm »



La Seguridad Social asume la gestión de las pensiones de más de 637.000 funcionarios de clases pasivas



El Ministerio de Hacienda deberá transferir a Escrivá los 15.500 millones para el pago anual de la nómina anual de este colectivo
Raquel Pascual Cortés
RAQUEL PASCUAL CORTÉS
Pensiones clases pasivas
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. EFE
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin2
Madrid  23 ABR 2020 - 12:29 CEST
El Gobierno aprovechó el Real Decreto de medidas laborales y fiscales para paliar los efectos de la crisis aprobado este martes para algo que, en teoría, no tiene que ver con el Covid-19. En concreto, para iniciar el traspaso de la gestión de las pensiones de los funcionarios civiles y militares (Régimen de Clases Pasivas) desde el Ministerio de Hacienda –donde han estado siempre hasta ahora– al nuevo Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.



Varias disposiciones adicionales de este decreto inician este traspaso que se ejecutará definitivamente cuando se apruebe otro Real Decreto de estructura del Ministerio que dirige José Luis Escrivá. Pero, de momento, se aprueba que dicha gestión de pensiones y otras prestaciones del personal del Estado pasarán a depender, primero de manera transitoria de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social y, después, definitivamente del Instituto Nacional de Seguridad social (INSS).

Pero ¿quienes forman parte de este Régimen de Clases Pasivas? ¿Cómo cotizan estos funcionarios? ¿Cómo se jubilan? Actualmente, hay 637.213 funcionarios en Clases Pasivas, la mayoría de ellos de la Administración General del Estado, las Cortes y otras instituciones constitucionales, los militares de carrera y fuerzas de seguridad del estado o la mayoría de los docentes y otros funcionarios transferidos a las comunidades.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10318 en: 24 de Abril de 2020, 06:18:08 am »

El coronavirus amenaza las pensiones: el agujero de la Seguridad Social se disparará hasta los 37.000 millones

Los expertos advierten de que la caída de ingresos obligará a congelar las pensiones y a crear nuevos impuestos para poder pagarlas

Alejandra Olcese


Publicado 24.04.2020 - 05:15


Uno de los efectos directos de la pandemia y del confinamiento que se ha decretado en España para frenarla ha sido la destrucción y suspensión de empleo. En total, unos 6 millones de personas hasta la fecha han empezado a cobrar la prestación por desempleo y, al mismo tiempo, han dejado de cotizar a la Seguridad Social.

Esto supone que la recaudación del sistema ha caído bruscamente, pero los gastos se mantienen, lo que supone que el déficit público de la Seguridad Social, que ya era abultado a cierre de 2019 (16.052 millones de euros, un 1,3% del PIB), se disparará irremediablemente este año.

Carlos Ruiz, director de estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), calcula que "el déficit que se obtendría, bajo el contexto de las previsiones actuales, sería de un mínimo de un 3% sobre el PIB, del que dos tercios estarían explicados por el lado de los ingresos y un tercio restante al componente de los gastos", señala en declaraciones a Vozpópuli. Esto supondría un agujero de 37.350 millones de euros.

El motivo principal es que la principal fuente de ingresos de la que se nutre el sistema para pagar las pensiones (las cotizaciones sociales que cada mes pagan empresarios y trabajadores) se han hundido y caerán aún más en los próximos dos meses, ya que el Ministerio de Trabajo estima que tres millones de personas más pedirán el paro de aquí al verano, como mínimo.

Esta merma de ingresos se ve agravada además por el hecho de que un millón de autónomos haya solicitado la prestación por cese de actividad -y llegarán a ser un millón y medio, según estima el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá-, por lo que también han dejado de pagar su cuota a la Seguridad Social.

El problema no sería tan grave si el Fondo de Reserva de la Seguridad Social -conocido como "la hucha de las pensiones"- tuviera fondos, pero resulta que de los 66.815 millones de euros que se habían ahorrado en este fondo entre el año 2000 y el año 2011, en la actualidad sólo quedan 1.400 millones. Insuficientes a todas luces: cada mes el Estado se gasta casi 10.000 millones en pensiones.

Soluciones: más ingresos o menos gastos

Las soluciones para intentar frenar el aumento del déficit pasan necesariamente por un incremento de los ingresos (mediante nuevos impuestos, por ejemplo) o por la contención de los gastos.

"La caída de los ingresos debe ser compensada, en ausencia de fondos de reserva de liquidez, mediante impuestos generales o asignados a este fin, pagaderos sobre la marcha, o mediante deuda que habría que colocar en los mercados y devolver en el futuro (poniendo entonces los impuestos que no se pusieran ahora)", explican los expertos del Instituto de Pensiones de BBVA.

Impuestos ahora para poder pagar las pensiones o bien más deuda, que habrá que pagar en el futuro con impuestos que paguen las generaciones venideras. Esto sería el ajuste por el lado de los ingresos.

Para intentar resolver el problema por el lado del gasto, los expertos de este Instituto -entre los que figura José Antonio Herce o Elisa Chuliá, asesorados por Rafael Doménech-, recuerdan que harán falta mecanismos de ajuste automáticos como el desterrado Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), aunque aplicarlos suponga una reducción del poder adquisitivo de los pensionistas.

Los expertos señalan que los pensionistas no son el colectivo más afectado económicamente por la crisis del coronavirus, igual que no lo fueron tras la crisis de 2008.

    Los pensionistas mayores, en España y en muchos países, distan de encontrarse entre los colectivos más perjudicados por la crisis

"Aunque son de naturaleza muy distinta, las crisis que sufrieron todas las economías entre 2008 y 2013 y la crisis del coronavirus comparten una característica fundamental: han golpeado económicamente de manera más fuerte e inmediata a aquellas personas cuyas rentas regulares no proceden del Estado. O, visto desde otra perspectiva, han preservado en mayor medida la continuidad de ingresos de funcionarios y pensionistas", señalan.

Añaden además que los mayores que no han cotizado suficientes años para causar derecho a una pensión contributiva (de jubilación o viudedad) y carecen de ingresos para vivir, pueden acceder a una pensión no contributiva de jubilación.
Congelar las pensiones

Para reducir el déficit de la Seguridad Social, el economista Ángel de la Fuente, director general de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), explica a este medio que él cree que el Estado "hará mas préstamos o transferencias a la Seguridad Social", aunque en la práctica reconoce que "eso sólo cambia el problema de sitio".

Cree que el Estado se verá obligado a suspender las subidas de las pensiones, lo que en la práctica supondrá congelarlas. No obstante, si se tiene en cuenta que los expertos pronostican deflación para este año (caída de precios respecto al nivel del año pasado), incluso si se mantienen congeladas las pensiones, los pensionistas ganarían poder adquisitivo.

Según las estimaciones de BBVA Research, el IPC, que mide la evolución del precio de la cesta de la compra, registrará una caída media anual del -0,6% en 2020; mientras que pronostican una caída del -1,1% en el deflactor de PIB -indicador que mide los precios de todos los sectores productivos de la economía-.

De la Fuente también contempla la posibilidad de se apliquen impuestos para poder llenar las arcas de la Seguridad Social. "En algún momento, no habrá otra, pero habrá que pensarlo bien: qué impuestos y con qué timing", advierte


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #10319 en: 24 de Abril de 2020, 06:28:16 am »
No se yo si no quitarán la subida de pensiones y del sueldo de los funcionarios, tenemos todas las papeletas los jubilados y funcionarios para que así sea, además nos esperan años de duro invierno, volveremos a estar congelados.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche