Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318172 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3080 en: 02 de Septiembre de 2020, 21:10:21 pm »
Pues si, leer a miembros socialistas y de CC.OO. diciendo que "evitó lo que pudo" es vergonzoso.



IU señala tras las “vergonzosas cartas” de apoyo a Martín Villa que “hay quienes sí mantenemos que o se está con la impunidad del franquismo o a favor de la democracia”

La responsable federal de Memoria Democrática de Izquierda Unida, Esther López Barceló, indica ante el contenido de las misivas enviadas a través del acusado a la jueza que instruye la ‘Querella argentina’ por expresidentes del gobierno y altos cargos del PSOE y el PP en favor del dirigente franquista y exministro en la Transición, que debe declarar mañana por crímenes de lesa humanidad, que “una democracia que se precie debe estar cimentada y respetar los principios de verdad, reparación y, sobre todo, de justicia; no hacerlo nos lleva por caminos distintos”
02/09/2020
La responsable federal de Memoria Democrática de Izquierda Unida, Esther López Barceló, denuncia que “a estas alturas del siglo XXI aún se puede comprobar con tristeza por qué personajes siniestros como Rodolfo Martín Villa nunca fueran objeto de una investigación judicial por los supuestos delitos de lesa humanidad cometidos al amparo de la dictadura franquista y en los años posteriores a la muerte del dictador. Para ello fue necesario que otras relevantes personalidades de la política española, entre ellos los cuatro ex presidentes que ahora le respaldan explícitamente hasta por escrito, se prestaran a mantener la impunidad del franquismo durante sus mandatos. Hay quienes seguimos considerando que o se está con esa vergonzosa impunidad o se está a favor de la democracia”.

López Barceló destaca que “una democracia que se precie debe estar cimentada y respetar los principios de verdad, reparación y, sobre todo, de justicia. No hacerlo nos lleva por caminos distintos”.

La dirigente de IU hace esta valoración 24 horas antes de que Martín Villa -ex alto cargo franquista, ex ministro entre otras carteras de la de Gobernación en los años que siguieron a la muerte de Franco, ex diputado del PP y posteriormente reconvertido a empresario- tenga que declarar en el marco de la denominada ‘Querella argentina’. En esta causa, la única en el mundo que investiga crímenes vinculados a la represión franquista y posteriores a ella, la jueza María Servini le acusa desde 2014 por ‘delitos de homicidio agravado’ en un contexto de crímenes de lesa humanidad en diversas acciones en las que se asesinó a 12 personas.

Las valoraciones en nombre de IU se producen también tras conocerse el contenido de las “vergonzosas cartas” de encendido apoyo a Martín Villa que han enviado a la jueza a través del propio acusado cuatro expresidentes del gobierno -Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy-, cuatro exsecretarios generales de UGT y CCOO -Nicolás Redondo, Cándido Méndez, Antonio Gutiérrez y José María Fidalgo- y el exministro socialista y actual vicepresidente de la Comisión Europea como Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, entre otros.

“Estos apoyos -señala la responsable de Memoria Democrática de Izquierda Unida-, plasman gráficamente a la perfección las innumerables acciones políticas, judiciales y sociales que se han sucedido en las últimas cuatro décadas para sustentar la anomalía democrática de la impunidad franquista. Por respeto a las centenares de miles de víctimas de la dictadura y a sus familias, desde Izquierda Unida nunca nos callaremos ante actuaciones como estas”.

López Barceló tacha de “especialmente insultante para las víctimas y sus familiares” la misiva del expresidente y exlíder del PSOE Felipe González. En ella llama a la justicia a actuar y ‘depurar responsabilidades’ por su ‘mala fe’ contra las víctimas de la dictadura y sus allegados por presentar las denuncias que derivaron en la apertura de la ‘Querella argentina’. Por el contrario, señala que ‘el comportamiento de Martín Villa al frente del Ministerio de Gobernación fue impecable’.

La dirigente federal de IU advierte de que “hoy más que nunca, cuando hay quienes desde distintos ámbitos se afanan sin pudor en blanquear la actuación política de la ultraderecha heredera del franquismo, debemos denunciar y romper el pacto de impunidad que mantienen las cúpulas de PP y PSOE para obstaculizar que la justicia actúe sobre los crímenes contra la humanidad”.

“Desde Izquierda Unida -apostilla- mantenemos en sus términos la propuesta que plasmamos en nuestra proposición de ley de Memoria Democrática, en la que la aplicación efectiva de la justicia es uno de los ejes fundamentales. No abandonaremos esa prioridad”.

La indagatoria de María Servini, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de Buenos Aires, está previsto que se concrete mañana tras superar varios años de zancadillas políticas y legales. Se hará de forma online, no desde Buenos Aires, como intentó reiteradamente la magistrada argentina, sino en el consulado de este país en Madrid.

Rodolfo Martín Villa es uno de los 15 acusados en la ‘Querella argentina’ de los 20 que imputó Servini al comienzo y por cuyos supuestos delitos llegó a pedir su extradición. Se le investiga por un total de 12 delitos de homicidio agravado, en un contexto de crímenes contra la humanidad.

La justicia argentina vincula su responsabilidad en función de su cargo con distintas acciones violentas durante la Transición. Entre ellas están la masacre de Vitoria del 3 de marzo de 1976, donde cinco trabajadores murieron por disparos de la entonces Policía Armada en una iglesia y cerca de un centenar resultaron heridos.

Además, en otro de los casos más violentos de represión policial durante la Transición, un estudiante recibió un tiro en la cabeza y más de 150 personas fueron heridas durante la carga de las fuerzas de seguridad tras desplegarse una pancarta pidiendo amnistía en las fiestas de San Fermín de 1978. Martín Villa era entonces ministro de la Gobernación.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3081 en: 03 de Septiembre de 2020, 00:23:46 am »
Vox, garante del Franquismo y el Fascismo español.

No te olvides de PSOE y CCOO...

Pues si, leer a miembros socialistas y de CC.OO. diciendo que "evitó lo que pudo" es vergonzoso.



IU señala tras las “vergonzosas cartas” de apoyo a Martín Villa que “hay quienes sí mantenemos que o se está con la impunidad del franquismo o a favor de la democracia”

La responsable federal de Memoria Democrática de Izquierda Unida, Esther López Barceló, indica ante el contenido de las misivas enviadas a través del acusado a la jueza que instruye la ‘Querella argentina’ por expresidentes del gobierno y altos cargos del PSOE y el PP en favor del dirigente franquista y exministro en la Transición, que debe declarar mañana por crímenes de lesa humanidad, que “una democracia que se precie debe estar cimentada y respetar los principios de verdad, reparación y, sobre todo, de justicia; no hacerlo nos lleva por caminos distintos”
02/09/2020
La responsable federal de Memoria Democrática de Izquierda Unida, Esther López Barceló, denuncia que “a estas alturas del siglo XXI aún se puede comprobar con tristeza por qué personajes siniestros como Rodolfo Martín Villa nunca fueran objeto de una investigación judicial por los supuestos delitos de lesa humanidad cometidos al amparo de la dictadura franquista y en los años posteriores a la muerte del dictador. Para ello fue necesario que otras relevantes personalidades de la política española, entre ellos los cuatro ex presidentes que ahora le respaldan explícitamente hasta por escrito, se prestaran a mantener la impunidad del franquismo durante sus mandatos. Hay quienes seguimos considerando que o se está con esa vergonzosa impunidad o se está a favor de la democracia”.

López Barceló destaca que “una democracia que se precie debe estar cimentada y respetar los principios de verdad, reparación y, sobre todo, de justicia. No hacerlo nos lleva por caminos distintos”.

La dirigente de IU hace esta valoración 24 horas antes de que Martín Villa -ex alto cargo franquista, ex ministro entre otras carteras de la de Gobernación en los años que siguieron a la muerte de Franco, ex diputado del PP y posteriormente reconvertido a empresario- tenga que declarar en el marco de la denominada ‘Querella argentina’. En esta causa, la única en el mundo que investiga crímenes vinculados a la represión franquista y posteriores a ella, la jueza María Servini le acusa desde 2014 por ‘delitos de homicidio agravado’ en un contexto de crímenes de lesa humanidad en diversas acciones en las que se asesinó a 12 personas.

Las valoraciones en nombre de IU se producen también tras conocerse el contenido de las “vergonzosas cartas” de encendido apoyo a Martín Villa que han enviado a la jueza a través del propio acusado cuatro expresidentes del gobierno -Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy-, cuatro exsecretarios generales de UGT y CCOO -Nicolás Redondo, Cándido Méndez, Antonio Gutiérrez y José María Fidalgo- y el exministro socialista y actual vicepresidente de la Comisión Europea como Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, entre otros.

“Estos apoyos -señala la responsable de Memoria Democrática de Izquierda Unida-, plasman gráficamente a la perfección las innumerables acciones políticas, judiciales y sociales que se han sucedido en las últimas cuatro décadas para sustentar la anomalía democrática de la impunidad franquista. Por respeto a las centenares de miles de víctimas de la dictadura y a sus familias, desde Izquierda Unida nunca nos callaremos ante actuaciones como estas”.

López Barceló tacha de “especialmente insultante para las víctimas y sus familiares” la misiva del expresidente y exlíder del PSOE Felipe González. En ella llama a la justicia a actuar y ‘depurar responsabilidades’ por su ‘mala fe’ contra las víctimas de la dictadura y sus allegados por presentar las denuncias que derivaron en la apertura de la ‘Querella argentina’. Por el contrario, señala que ‘el comportamiento de Martín Villa al frente del Ministerio de Gobernación fue impecable’.

La dirigente federal de IU advierte de que “hoy más que nunca, cuando hay quienes desde distintos ámbitos se afanan sin pudor en blanquear la actuación política de la ultraderecha heredera del franquismo, debemos denunciar y romper el pacto de impunidad que mantienen las cúpulas de PP y PSOE para obstaculizar que la justicia actúe sobre los crímenes contra la humanidad”.

“Desde Izquierda Unida -apostilla- mantenemos en sus términos la propuesta que plasmamos en nuestra proposición de ley de Memoria Democrática, en la que la aplicación efectiva de la justicia es uno de los ejes fundamentales. No abandonaremos esa prioridad”.

La indagatoria de María Servini, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de Buenos Aires, está previsto que se concrete mañana tras superar varios años de zancadillas políticas y legales. Se hará de forma online, no desde Buenos Aires, como intentó reiteradamente la magistrada argentina, sino en el consulado de este país en Madrid.

Rodolfo Martín Villa es uno de los 15 acusados en la ‘Querella argentina’ de los 20 que imputó Servini al comienzo y por cuyos supuestos delitos llegó a pedir su extradición. Se le investiga por un total de 12 delitos de homicidio agravado, en un contexto de crímenes contra la humanidad.

La justicia argentina vincula su responsabilidad en función de su cargo con distintas acciones violentas durante la Transición. Entre ellas están la masacre de Vitoria del 3 de marzo de 1976, donde cinco trabajadores murieron por disparos de la entonces Policía Armada en una iglesia y cerca de un centenar resultaron heridos.

Además, en otro de los casos más violentos de represión policial durante la Transición, un estudiante recibió un tiro en la cabeza y más de 150 personas fueron heridas durante la carga de las fuerzas de seguridad tras desplegarse una pancarta pidiendo amnistía en las fiestas de San Fermín de 1978. Martín Villa era entonces ministro de la Gobernación.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3082 en: 03 de Septiembre de 2020, 00:54:45 am »
Hay mucho vendido en la izquierda

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3083 en: 03 de Septiembre de 2020, 01:19:45 am »
Hay mucho vendido en la izquierda

Y fascista.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3084 en: 03 de Septiembre de 2020, 07:07:34 am »
Las cartas de apoyo a Martín Villa agrandan la brecha sobre el relato de la Transición

    La declaración del exministro franquista ante la jueza argentina que investiga crímenes de la dictadura saca del pozo episodios sangrientos como la matanza de Vitoria y deja al aire las fisuras que el tránsito a la democracia provoca en la propia izquierda
    CCOO y UGT se desmarcan de la decisión de sus antiguos secretarios generales Antonio Gutiérrez y Cándido Méndez de suscribir cartas de apoyo a la inocencia del político

Alicia Gutiérrez
agutierrez@infolibre.es @aliciaguti
Publicada el 03/09/2020 a las 06:00

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3085 en: 03 de Septiembre de 2020, 22:21:58 pm »
Estos franquistas de izquierdas...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3086 en: 05 de Septiembre de 2020, 06:38:02 am »

En caso de que se declare firme
La otra condena a los Franco por el pazo de Meirás: al menos 50.000 euros en costas
La cuantía del proceso queda fijada en la sentencia en 714.168,33 euros y la cantidad aumentará por el IVA, el procurador y otros gastos adicionales no incluidos

Autor
Beatriz Parera

05/09/2020 05:00

La resolución del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, que ha dado la razón al Estado en su demanda contra los Franco para la devolución del pazo de Meirás, tendrá una segunda consecuencia para la familia en el caso de que los recursos a instancias superiores, que ya ha anunciado su abogado Luis Felipe Utrera, confirmen la decisión de la magistrada Marta Canales. Además de no recibir indemnización alguna por los gastos que los herederos del dictador aseguran haber destinado a su rehabilitación, la sentencia establece su condena en costas y la cantidad final por estas será de un mínimo de 50.000 euros.

Las llamadas costas son los gastos en los que se incurre en un procedimiento judicial y dependen del valor oficial estimado del bien. En el caso del pazo, la cuantía del proceso queda fijada en la sentencia en 714.168,33 euros. El cálculo del coste se lleva a cabo en aplicación de un cuadro de criterios cuyo porcentaje, respecto a la cuantía, disminuye a medida que aumenta la cantidad. Los 50.000 euros de este litigio es el mínimo, ya que no incluyen el 21% del IVA de los honorarios del abogado, el coste del procurador ni otros gastos como tasas, fotocopias u honorarios de peritos, que también pueden reclamarse.

No obstante, las costas solo se tasarán cuando el fallo sea firme y, para ello, quedan aún muchos meses por delante. Los seis familiares de Francisco Franco y la sociedad limitada enfrentados al Estado ya han anunciado que recurrirán ante la Audiencia Provincial. En caso de que la decisión de esta sea confirmatoria, acudirán al Supremo. El abogado que representa a la familia se plantea agotar todas las instancias e incluso acudir al Tribunal Constitucional, una vez agotada la vía penal. La propia Abogacía del Estado en Galicia ya ha advertido de que, pese a la decisión en primera instancia, el pazo tardará en recuperarse. Los Franco podrán continuar haciendo uso del espacio mientras se tramitan los recursos y no tendrán que plantearse el desembolso suplementario de las costas.

La sentencia declara nula la donación que efectuó en 1938 a Francisco Franco Bahamonde una Junta constituida para comprar y regalar la casa solariega al Caudillo. Considera que este 'regalo' no se le efectuó a él de forma personal sino que se le entregó en calidad de jefe del Estado. Tampoco admite que la compraventa posterior a la donación fuera real. Fue, en su opinión, una "ficción" o simulación montada con el único objeto de poner la propiedad a su nombre.

Los Franco podrán continuar haciendo uso del espacio mientras se tramitan los recursos y no tendrán que pagar las costas

La jueza rebate también en su sentencia los argumentos de la familia sobre los gastos incurridos mientras fueron titular del inmueble. Para la familia es "injusto" que no se considere su derecho a recuperar el dinero que destinaron a rehabilitar el pazo. Para Canales, este argumento no concuerda con el hecho de que el Estado asumiera los gastos de la residencia estival de los Franco que se consideraba, por tanto, tan oficial como podía ser el Palacio de El Pardo.

La sentencia del Juzgado de Primera Instancia de A Coruña, conocida este miércoles, culmina 15 años de lucha que le han valido varias denuncias de la familia Franco por supuestas injurias, aunque Babío se remonta más atrás, a finales de los setenta, para contextualizar la batalla por la recuperación. Fue entonces cuando comenzó la exigencia de que los Franco devolvieran el pazo, una propiedad adquirida durante la Guerra Civil con donaciones forzosas de vecinos y trabajadores para ser regalada al dictador. Aunque, efectivamente, hubiera que esperar hasta mediados de la pasada década para ir sumando efectivos cruciales como la Diputación de A Coruña, los ayuntamientos coruñés y de Sada, el Parlamento de Galicia y el Gobierno de España, siempre con el acicate de los movimientos de recuperación de la memoria histórica.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3087 en: 06 de Septiembre de 2020, 07:33:31 am »

Buscan los restos de 40 represaliados de la Guerra Civil en Valladolid: "Don Gaspar les daba el tiro de gracia. Llevaba dos pistolas sobre la sotana"

    La Asociación de Memoria Histórica de Valladolid excava un pozo en Medina del Campo donde han aparecido casquillos y balas de 1936

Ángel Villascusa
5 de septiembre de 2020 22:10h

@angelvillascusa

El 31 de agosto de 1936, Cecilio Nieto acudió a recoger el jornal después de la siega. Con tono burlón le entregaron su parte con un presagio que casi sonaba a amenaza: no iba a disfrutar del dinero que se había ganado. Nieto tenía 34 años, tres hijas y era secretario de la junta directiva de agricultores de la Casa del Pueblo de Medina del Campo. Ese sábado, al volver a casa con el jornal, dos camiones de falangistas le cerraron el paso en su calle. Con un golpe de culata le tiraron al suelo y le subieron a uno de los vehículos mientras su hija Angelita, de siete años, observaba aterrorizada desde la casa de una vecina. Nieto pasó la noche en una prisión preventiva situada en el Ayuntamiento de Medina. Al día siguiente, su hija y su mujer, embarazada de cuatro meses, fueron a verle. Estaba malherido, con una brecha en la cabeza y la camisa todavía ensangrentada. Les pidió una muda y un colchón. Al día siguiente, cuando regresaron, Cecilio ya no estaba. Nunca volvieron a verle.

Ahora, 84 años después, la Asociación de Memoria Histórica de Valladolid trata de hallar los restos de una cuarentena de represaliados de la provincia de Valladolid, entre los que podría estar Cecilio. Desde principios de este agosto, varios voluntarios excavan en un pozo de la finca de 'Los Alfredos', a apenas 400 metros de la bodega donde el año pasado encontraron los cuerpos de otras 26 personas represaliadas a comienzos de la Guerra Civil. "Según los testimonios orales era recurrente que en ese pozo, en los primeros meses de 1936, se arrojara a los represaliados de los pueblos de la zona", explica Julio del Olmo, presidente de la asociación vallisoletana. Allí, a diez metros de profundidad, en mitad del campo castellano, han aparecido los primeros signos, más allá de las historias de vecinos, que dan cuenta de lo que sucedió: un casquillo, una bala de Mauser y otra de pistola.

La forma de asesinar era brutalmente sencilla y evitaba a los verdugos mancharse las manos. "Acercaban a las víctimas al brocal e iban disparando uno a uno", explica Del Olmo. Medina del Campo, como otros municipios castellanos, cayó en manos del bando nacional desde el golpe de estado de julio de 1936. Salvo excepciones, en la zona sublevada, el control de los pueblos fue rápido y la represión de los fieles a la república, temprana. Solo en Medina, una ciudad próspera que entonces tenía 12.000 habitantes, ferrocarril, agricultura y algo de industria, hay documentados 93 desaparecidos y más de 200 represaliados, muchos de ellos, como Nieto, miembros de la Casa del Pueblo.

Del Olmo cree que de los cuarenta cadáveres que buscan, alrededor de una veintena serían de Medina del Campo. Pero la represión de la retaguardia afectó a otras poblaciones vecinas más pequeñas. "Tenemos testimonios orales que nos hablan de cuatro personas originarias de Pollos, dos hombres y dos hermanas jóvenes. Del municipio de Rodilanas nos ha llegado la historia de cinco hombres asesinados, y luego tenemos otra noticia más imprecisa de otras cinco personas de Gomeznarro a las que asesinaron en La Revuelta, una curva en la carretera que conecta Rueda y Medina del Campo, y a los que probablemente arrojaron también al pozo", señala.

"En mi casa siempre se decía que mi abuelo había muerto en la guerra, pero no se daban detalles", cuenta Sofía Suárez Nieto, una de las nietas de Cecilio. Su madre, Angelita, tiene ahora 91 años y a pesar del tiempo, llora cada vez que recuerda el día de la detención de su padre. "No empezó a hablar de lo que había visto hasta 2003. Se lo había estado guardando durante años", relata su hija. Un trauma, cree Sofía, que nunca ha superado, y que quizá la sepultura digna de su abuelo pueda aliviar. De lo que le pasó a Nieto apenas conocen detalles, tampoco si sus restos fueron arrojados al pozo que ahora se está excavando en Medina, aunque guardan la esperanza de que sea así.

Del resto de la historia solo han oído lo que contó don Gaspar, el cura de la colegiata de San Antolín de Medina, a la madre de Angelita. "Le dijo que se escapó y que le apresaron mientras bebía agua en un humedal". Con cinismo, el clérigo le comentó a su viuda que se quedara tranquila porque "había pedido la extremaunción". Sofía, que ha pasado los últimos años recopilando testimonios de vecinos y familiares de represaliados en su pueblo y en la comarca, explica que cuando don Gaspar "hablaba de extremaunción" quería decir que les había dado el tiro de gracia. "Era famoso por pasearse con un cinturón con dos pistolas encima de la sotana y por escupir a niños de los rojos", relata.

Esta semana la búsqueda de los cuerpos quedó detenida. Aunque el terreno es estable, tuvieron que parar la operación debido a que la profundidad que habían alcanzado hacía necesario colocar refuerzos. Ahora que se ha entubado el hueco con aros de hormigón y han incorporado dos sistemas para facilitar el acceso y la salida de quienes trabajan en el interior y que se ha construido una estructura de madera, para proteger la excavación, está previsto que se retomen las tareas en unos días. A pesar de que Castilla y León no tiene una ley de memoria histórica como otras comunidades, parte de la operación tiene financiación de la Junta de Castilla y León. "Antes no había ningún tipo de ayuda, aunque no ponían trabas", remacha del Olmo. Casi al final de la legislatura pasada, en 2018, cuando la asociación encontró 245 cadáveres en el cementerio de El Carmen (Valladolid), la Junta aprobó un decreto específico para apoyar estas tareas.

Sofía alberga esperanzas de encontrar a su abuelo, sobre todo para dar tranquilidad a su madre. Si aparecen restos humanos, como Del Olmo y la asociación confían, todavía habrá que catalogar los huesos, ordenarlos, separarlos y, en última instancia, hacer pruebas de ADN. Para Sofía lo importante, más allá de restituir una atrocidad que ha permanecido enterrada durante décadas, es que nadie olvide lo que sucedió. "A veces nos preguntan por estos asesinos, por don Gaspar o por los falangistas que hacían los paseos. Sinceramente, para nosotros son lo de menos, porque lo que queremos es recuperar a nuestros seres queridos. Esto no reabre heridas, las cierra", sentencia.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3088 en: 06 de Septiembre de 2020, 16:35:00 pm »
Un héroe para Abascal?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3089 en: 06 de Septiembre de 2020, 17:08:54 pm »
Un héroe para Abascal?

El.Alcalde, el cura y el.jefe de puesto de la Guardia Civil...las fuerzas vivas en los pueblos de España durante 40 años.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3090 en: 06 de Septiembre de 2020, 17:16:46 pm »
Un héroe para Abascal?

El.Alcalde, el cura y el.jefe de puesto de la Guardia Civil...las fuerzas vivas en los pueblos de España durante 40 años.

El alcalde que debe ser el servidor de los ciudadanos,  el cura que se le supone bondad y el Jefe de la Guardia Civil que debería proteger a los ciudadanos pierden la visión de su misión y se miran hacia dentro,  esa es la habilidad del fascismo y la intolerancia,  hacer que la gente con cargos pierdan la capacidad de mirar hacia el "otro" como un igual.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3091 en: 08 de Septiembre de 2020, 07:30:24 am »
Recomiendo ver en Netflix el reportaje "El silencio de los otros" de Pedro Almodóvar.

De lo mejorcito que he visto sobre el tema.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3092 en: 10 de Septiembre de 2020, 17:50:11 pm »


La nueva ley de memoria suprimirá la Fundación del Valle de los Caídos y cerrará el grifo de dinero a los benedictinos


La Ley de Memoria Democrática que el Consejo de Ministros verá este martes eliminará la asignación de más de 300.000 euros que el Estado entrega a los religiosos de Cuelgamuros
— La nueva Ley de Memoria creará una Fiscalía para investigar los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo

Jesús Bastante

en religiondigital.com —
9 de septiembre de 2020 23:31h

@BastanteJesus
Santiago Cantera y los benedictinos no saldrán, por el momento, del Valle de los Caídos, pero el Gobierno sí les cerrará el grifo. Esta es una de las principales consecuencias de la futura Ley de Memoria Democrática que la Vicepresidencia Primera presentará el próximo martes en Consejo de Ministros, según ha podido saber elDiario.es. Una norma que busca una "resignificación" de Cuelgamuros y que eliminará el poder que los frailes conservan sobre el conjunto, al suprimir la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.


Según adelantó Infolibre, y ha podido confirmar este diario, la futura Ley de Memoria Democrática extinguirá la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, "por resultar incompatibles sus fines con los principios y valores constitucionales". ¿Qué supone esto? Que a partir de ese momento, la congregación dejará de percibir los 340.000 euros directos por transferencia anual de Patrimonio. Y, lo que es más importante: Cantera y los suyos no tendrán competencia alguna sobre la gestión del conjunto (basílica, Hospedería y entorno).


Sin competencias para las exhumaciones
El Gobierno no puede echar a los benedictinos de Cuelgamuros sin arriesgarse a un conflicto internacional con el Vaticano, pero sí puede suprimir los recursos que los frailes utilizan a través de la fundación, lo que complicará su supervivencia. Como ya informó elDiario.es, la intención del Ejecutivo es ceder la gestión de la basílica –y el osario– al Arzobispado de Madrid, con lo que los religiosos no tendrán ningún tipo de competencias en materia cultural ni en la cuestión de las exhumaciones.

De hecho, la futura norma explica que el Gobierno atenderá las reclamaciones de exhumaciones de los familiares. "Para el caso de imposibilidad técnica de exhumación, se acordarán medidas de reparación de carácter simbólico y moral", prevé el escrito, que también deja claro que en Cuelgamuros sólo podrán reposar los restos de los fallecidos a consecuencia de la Guerra Civil, y pone en cuestión el actual emplazamiento de la tumba de Primo de Rivera. De hecho, la ley apunta a "la reubicación de cualquier resto mortal que ocupe un lugar preeminente en el recinto". El "Panteón de Hombres Ilustres", de hecho, pasará a denominarse "Panteón de España".


El Valle de los Caídos será considerado "un lugar de memoria democrática" cuya "resignificación" irá destinada a dar a conocer "las circunstancias de su construcción, el periodo histórico en el que se inserta y su significado", expone la norma, que prohibirá los actos de exaltación de la Guerra Civil y la dictadura.

Un millón en gastos sin justificar

¿Qué dinero reciben los benedictinos del Estado? La última cifra conocida data de 2018, cuando el Portal de Transparencia detalló que los monjes reciben 340.000 euros directos, por transferencia anual. Del mismo modo, todas las reparaciones, como los brazos de la cruz o la portada de la basílica, las paga también el Estado, así como los salarios de la Hospedería y el personal de seguridad del complejo, que supone una inversión de un millón de euros al año. Hasta el momento, este dinero estaba gestionado por la Fundación. Su hipotética desaparición haría que fuera directamente Patrimonio Nacional quien dispusiera del destino de esos fondos, y no los frailes.

En cuanto a los gastos ordinarios, el Gobierno ha pagado en un año 72.033 euros en combustible para la orden benedictina, 5.778 para libros, casi 10.000 euros en gastos de culto, otros 10.000 en vestuario y 8.441 euros en excursiones organizadas por los religiosos. En 2013, el Tribunal de Cuentas alertaba de la falta de un presupuesto serio para los gastos de la Fundación.


La situación de la Fundación de Valle ya fue planteada por la ley de Memoria Histórica de 2007, quien encargó a una Comisión de Expertos que, entre otros cometidos, debía "actualizar y definir tanto el régimen jurídico de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos como el estatuto de la Abadía Benedictina". Entre sus conclusiones, la citada comisión llamaba a "convertir la actual Fundación en un Real Patronato" para que estuviera "bajo la estricta dependencia del Gobierno sin perjuicio de los oportunos convenios de colaboración con instituciones públicas o privadas", al tiempo que abogaba por generar un nuevo convenio con la Iglesia que diferenciara claramente "entre las obligaciones religiosas y las de culto y el resto de las obligaciones y competencias que supone la administración y gestión del Valle".

El informe de la Comisión fue entregado el 28 de noviembre de 2011. Ocho días antes, otro 20-N, Mariano Rajoy arrasaba a Pérez Rubalcaba en las elecciones generales. La mayoría absoluta del PP y su estrecha ligazón con la Iglesia católica (Rouco en Madrid, Benedicto XVI en Roma) hicieron que la propuesta quedara relegada al olvido. ¿Hasta ahora?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3093 en: 13 de Septiembre de 2020, 06:40:20 am »

Un sector del PSOE critica a Sánchez por no impedir que Argentina procese a Martín Villa

Creen que debió frenar a Dolores Delgado cuando en agosto cambió el criterio de la Fiscalía General para aceptar la actuación de la jueza Servini. Entienden que va en contra de la Ley de Amnistía de 1977

Gabriel Sanz

Publicado 12/09/2020 19:11
Actualizado12/09/2020 19:41

Un sector del PSOE que engloba a buena parte de los dirigentes en las etapas de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero critica abiertamente la inacción del Gobierno y en particular de su presidente, Pedro Sánchez, ante el procesamiento en Argentina del ex ministro del Interior Rodolfo Martín Villa por su supuesta implicación en crímenes del franquismo y en la muerte, a manos de la Policía, de cinco obreros durante una protesta en Vitoria en 1976.

Consideran que España no puede admitir que otro país ponga en duda el pacto de reconciliación sellado por todas las organizaciones a la muerte del dictador Francisco Franco (1975), incluidos el propio PSOE y el PCE de Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri, legalizados gracias a ese acuerdo, ni tampoco la Ley de Aministía (1977) sobre todo crimen político cometido de 1939 (fin de la Guerra Civil) a diciembre de 1976.
Delgado, en el centro de la polémica

Las fuentes consultadas -el PP ha formulado una denuncia en lineas similares- sostienen que la actual fiscal general, la ex ministra de Justicia Dolores Delgado, nunca debió rectificar en agosto la instrucción que había emitido en 2016 su antecesora Consuelo Madrigal ordenando al Ministerio Público el rechazo sistemático de las comisiones rogatorias que empezaba a remitir a los juzgados españoles la magistrada argentina María Romilda Servini.

"Ni Dolores Delgado debió proponer eso ni La Moncloa admitirlo, diga lo que diga Pablo Iglesias", añade de forma gráfica una de las fuentes en alusión al tuit que colgó el secretario general de Podemos nada más conocerse en Buenos Aires el contenido de las cartas de los cuatro ex presidentes del Gobierno vivos en favor de Rodolfo Martín Villa.

Este sector socialista es consciente de la presión de Iglesias y de que Sánchez no quiere añadir más elementos de controversia -Presupuestos, Rey Emérito, fusión de Caixabank y Bankia- al futuro de la coalición, pero creen que lo ocurrido con el ex ministro abre un precedente peligroso y, sobre todo, es "incongruente" con la decisión que se tomó el 20 de marzo de 2018: unir los votos del PSOE a los del PP y Ciudadanos para rechazar la propuesta de reforma de la Ley de Amnistía que proponían entonces los morados, Compromís y los grupos nacionalistas del Congreso.

Pretendían entonces los proponentes que los responsables de violaciones de los derechos humanos durante el franquismo pudieran ser juzgados... algo que ahora el PSOE en el Gobierno está aceptando "por la vía de los hechos" y sin necesidad de cambiar la ley, gracias al cambio de criterio de Dolores Delgado al frente de la Fiscalía, recalcan las mismas fuentes.

Además de los ex presidentes socialistas Felipe González y Zapatero, quienes junto a José María Aznar y Mariano Rajoy han remitido a la jueza Servini cartas de apoyo a Martín Villa por su papel en la Transición y la reconciliación entre españoles. También los ex secretarios generales de UGT Nicolás Redondo y Cándido Méndez y los de CC.OO Antonio Gutíerrez y José María Fidalgo, además del actual representante Exterior de la UE y exministro Josep Borrell o el ex secretario general del PSE Nicolás Redondo Terreros han transmitido por escrito a la jueza su opinión contraria al procesamiento.

    Procesar al ex ministro "no es sólo una sarcástica e insostenible tergiversación de su trayectoria, sino de todo el proceso de Transición a la democracia", dice el ex secretario general de CCOO Antonio Gutíerrez

Gutíerrez, por ejemplo, se expresa en términos muy duros contra el intento de Servini, al amparo de la querella presentada por colectivos de memoria histórica y de familiares de víctimas del franquismo, de cometer "no sólo una sarcástica e insostenible tergiversación" de la trayectoria de Martín Villa, sino "de todo el proceso de Transición a la democracia", asegura el ex secretario general CC.OO. y sucesor del histórico Marcelino Camacho, beneficiado también por la Ley de Amnistía.

Pero además de cartas, personas de eso que se ha dado en llamar viejo PSOE (como los expresidentes autonómicos Joaquín Leguina y José Rodríguez de la Borbolla o el expresidente del Senado Juan José Laborda, además de numerosos ex ministros y ex diputados socialistas) apoyan la figura del exalto cargo del franquismo que luego contribuyó, como tantos otros, el propio Adolfo Suárez entre ellos, a la consolidación del nuevo régimen en España.
Iba a ir a Buenos Aires pero desistió 

El exministro de Interior de UCD compareció ante la jueza Servini el jueves 3 de septiembre de forma telemática -desde la embajada argentina en España- para recalcar su mensaje de que es imposible que se le acuse de "genocidio" porque si algo significó la Transición es la "reconciliación entre españoles" después de una Guerra Civil que provocó medio millón de muertos y una dictadura de 40 años.   

Martín Villa, que en un principio estuvo dispuesto a desplazarse hasta Buenos Aires a declarar, finalmente no lo hizo aconsejado por sus abogados, a fin de evitar el escándalo político que habría supuesto el encarcelamiento preventivo o la retirada de pasaporte de uno de los arquitectos del proceso político que vivió el país a la muerte de Franco.

Es más, aunque cree que la actual fiscal general se ha equivocado, él asegura que no va a acogerse a la Ley de Amnistía, según declaró a la COPE: "Soy contrario a la corrección que ha hecho Delgado. Creo que la circular de la señora Madrigal era la justa. Yo no me he querido amparar en la ley de Amnistía, pero me parece desacertada la iniciativa de la fiscal. Pero a mí no me afecta eso. Porque yo me he acogido a la Justicia argentina”.




















Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3094 en: 13 de Septiembre de 2020, 06:50:16 am »
La ley de Amnistía del 77 es una vergüenza

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3095 en: 13 de Septiembre de 2020, 16:48:41 pm »
Quizás hoy puedas decir eso, en el 77 fue una Ley necesaria, las cosas hay que verlas y valorarlas en su contexto histórico, no se puede enjuiciar una Ley del 77, con un contexto histórico muy concreto, con los ojos del siglo XXI, es más, sin esa ley, probablemente, no estaríamos dónde estamos ahora.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3096 en: 13 de Septiembre de 2020, 18:06:29 pm »
Es posible, pero mientras no se haga justicia no se cerrará la herida.

Al menos que dejen enterrar a los muertos en una sepultura digna.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3097 en: 13 de Septiembre de 2020, 19:07:38 pm »
El reconocimiento de la dignidad de los perdedores nada tiene que ver con la Ley de Amnistía, sacar a los muertos de las cunetas y resarcir los daños que causó la dictadura es una obligación moral de cualquier persona que se considere demócrata, de lo contrario están justificando la dictadura de Franco y todo el dolor y sufrimiento que nos trajo a los españoles.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3098 en: 13 de Septiembre de 2020, 22:53:01 pm »
Pues aún están los familiares luchando por ello.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3099 en: 14 de Septiembre de 2020, 02:09:54 am »
Menudos fachas estos del PSOE...


Un sector del PSOE critica a Sánchez por no impedir que Argentina procese a Martín Villa

Creen que debió frenar a Dolores Delgado cuando en agosto cambió el criterio de la Fiscalía General para aceptar la actuación de la jueza Servini. Entienden que va en contra de la Ley de Amnistía de 1977

Gabriel Sanz

Publicado 12/09/2020 19:11
Actualizado12/09/2020 19:41

Un sector del PSOE que engloba a buena parte de los dirigentes en las etapas de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero critica abiertamente la inacción del Gobierno y en particular de su presidente, Pedro Sánchez, ante el procesamiento en Argentina del ex ministro del Interior Rodolfo Martín Villa por su supuesta implicación en crímenes del franquismo y en la muerte, a manos de la Policía, de cinco obreros durante una protesta en Vitoria en 1976.

Consideran que España no puede admitir que otro país ponga en duda el pacto de reconciliación sellado por todas las organizaciones a la muerte del dictador Francisco Franco (1975), incluidos el propio PSOE y el PCE de Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri, legalizados gracias a ese acuerdo, ni tampoco la Ley de Aministía (1977) sobre todo crimen político cometido de 1939 (fin de la Guerra Civil) a diciembre de 1976.
Delgado, en el centro de la polémica

Las fuentes consultadas -el PP ha formulado una denuncia en lineas similares- sostienen que la actual fiscal general, la ex ministra de Justicia Dolores Delgado, nunca debió rectificar en agosto la instrucción que había emitido en 2016 su antecesora Consuelo Madrigal ordenando al Ministerio Público el rechazo sistemático de las comisiones rogatorias que empezaba a remitir a los juzgados españoles la magistrada argentina María Romilda Servini.

"Ni Dolores Delgado debió proponer eso ni La Moncloa admitirlo, diga lo que diga Pablo Iglesias", añade de forma gráfica una de las fuentes en alusión al tuit que colgó el secretario general de Podemos nada más conocerse en Buenos Aires el contenido de las cartas de los cuatro ex presidentes del Gobierno vivos en favor de Rodolfo Martín Villa.

Este sector socialista es consciente de la presión de Iglesias y de que Sánchez no quiere añadir más elementos de controversia -Presupuestos, Rey Emérito, fusión de Caixabank y Bankia- al futuro de la coalición, pero creen que lo ocurrido con el ex ministro abre un precedente peligroso y, sobre todo, es "incongruente" con la decisión que se tomó el 20 de marzo de 2018: unir los votos del PSOE a los del PP y Ciudadanos para rechazar la propuesta de reforma de la Ley de Amnistía que proponían entonces los morados, Compromís y los grupos nacionalistas del Congreso.

Pretendían entonces los proponentes que los responsables de violaciones de los derechos humanos durante el franquismo pudieran ser juzgados... algo que ahora el PSOE en el Gobierno está aceptando "por la vía de los hechos" y sin necesidad de cambiar la ley, gracias al cambio de criterio de Dolores Delgado al frente de la Fiscalía, recalcan las mismas fuentes.

Además de los ex presidentes socialistas Felipe González y Zapatero, quienes junto a José María Aznar y Mariano Rajoy han remitido a la jueza Servini cartas de apoyo a Martín Villa por su papel en la Transición y la reconciliación entre españoles. También los ex secretarios generales de UGT Nicolás Redondo y Cándido Méndez y los de CC.OO Antonio Gutíerrez y José María Fidalgo, además del actual representante Exterior de la UE y exministro Josep Borrell o el ex secretario general del PSE Nicolás Redondo Terreros han transmitido por escrito a la jueza su opinión contraria al procesamiento.

    Procesar al ex ministro "no es sólo una sarcástica e insostenible tergiversación de su trayectoria, sino de todo el proceso de Transición a la democracia", dice el ex secretario general de CCOO Antonio Gutíerrez

Gutíerrez, por ejemplo, se expresa en términos muy duros contra el intento de Servini, al amparo de la querella presentada por colectivos de memoria histórica y de familiares de víctimas del franquismo, de cometer "no sólo una sarcástica e insostenible tergiversación" de la trayectoria de Martín Villa, sino "de todo el proceso de Transición a la democracia", asegura el ex secretario general CC.OO. y sucesor del histórico Marcelino Camacho, beneficiado también por la Ley de Amnistía.

Pero además de cartas, personas de eso que se ha dado en llamar viejo PSOE (como los expresidentes autonómicos Joaquín Leguina y José Rodríguez de la Borbolla o el expresidente del Senado Juan José Laborda, además de numerosos ex ministros y ex diputados socialistas) apoyan la figura del exalto cargo del franquismo que luego contribuyó, como tantos otros, el propio Adolfo Suárez entre ellos, a la consolidación del nuevo régimen en España.
Iba a ir a Buenos Aires pero desistió 

El exministro de Interior de UCD compareció ante la jueza Servini el jueves 3 de septiembre de forma telemática -desde la embajada argentina en España- para recalcar su mensaje de que es imposible que se le acuse de "genocidio" porque si algo significó la Transición es la "reconciliación entre españoles" después de una Guerra Civil que provocó medio millón de muertos y una dictadura de 40 años.   

Martín Villa, que en un principio estuvo dispuesto a desplazarse hasta Buenos Aires a declarar, finalmente no lo hizo aconsejado por sus abogados, a fin de evitar el escándalo político que habría supuesto el encarcelamiento preventivo o la retirada de pasaporte de uno de los arquitectos del proceso político que vivió el país a la muerte de Franco.

Es más, aunque cree que la actual fiscal general se ha equivocado, él asegura que no va a acogerse a la Ley de Amnistía, según declaró a la COPE: "Soy contrario a la corrección que ha hecho Delgado. Creo que la circular de la señora Madrigal era la justa. Yo no me he querido amparar en la ley de Amnistía, pero me parece desacertada la iniciativa de la fiscal. Pero a mí no me afecta eso. Porque yo me he acogido a la Justicia argentina”.