Autor Tema: Derechos y riesgos laborales  (Leído 291258 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2220 en: 13 de Enero de 2022, 11:05:18 am »



RedacciónMartes, 11 de Enero de 2022
POLICÍA NACIONAL

ARP pide al Ministerio de Interior un sistema de control horario en todas las dependencias de la Policía Nacional


El sindicato policial Agrupación Reformista de Policías (ARP), solicita del Ministro del Interior, adaptar en el presente año 2022, un sistema de control horario en todas las dependencias de la Policía Nacional, cumpliendo de esta forma la normativa y legislación nacional y europea
 


ARP se ha dirigido al Ministro del Interior y a varios departamentos de la Dirección General de la Policía, de forma inaplazable, ante la alarma imperante en el CPN sobre decisiones provenientes de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) referente a sistemas de turnos y jornadas anunciadas desde hace meses que producen vergüenza ajena en esta organización sindical. Mientras tanto, el control horario en todas las dependencias de policía nacional sigue sin aplicarse, para afrontar definitivamente un sistema nacional de jornada laboral homogéneo basado en un control de horario, cumpliendo la normativa y legislación nacional y europea al respecto.

 

La instauración de la Jornada Laboral en la Policía, en base a la Circular  de 18 de diciembre de 2015, por la que se desarrolla la jornada laboral, en su apartado 8, dispone “Por la Unidad correspondiente de la Subdirección General de Logística, en colaboración con la División de Personal, se adoptarán las medidas oportunas para desarrollar las aplicaciones informáticas necesarias para posibilitar el control del cumplimiento de lo recogido en esta Circular”, algo que como otros tantos asuntos, no tienen posteriormente un desarrollo normativo, propiciando numerosos problemas que afectan al colectivo policial, algo impensable en otros ministerios dependiente de la administración general del estado.

 

El origen del registro de la jornada laboral en la Administración General del Estado y en las Empresas Públicas se remonta a la Instrucción de 21 de diciembre de 1983, del Ministerio de la Presidencia del Gobierno, que dice en su punto 4º.- “A la entrada en vigor de estas normas, todos los centros y oficinas de la Administración Civil del Estado, sus organismos autónomos y entidades de Seguridad Social deberán dotarse de los medios adecuados de control de horarios del personal, basados en mecanismos de reloj registrador de ficha”.

 

Desde entonces, una Institución como el Cuerpo de Policía Nacional,  haciendo caso omiso a estas directivas, sabe y conoce los numerosos problemas que se dan en los variopintos  sistemas de jornadas implantados, horarios sin ningún tipo de resarcimiento legal, jornadas excesivas y condenas en los tribunales superiores de justicia por excesos y abusos de mandos policiales, que no dejan de ser una constante ante la falta de un riguroso control en los horarios que puedan desarrollar los trabajadores del CPN en el singular desarrollo de la función policial que se les pudiera encomendar.

 

 Este galimatías en materia de horarios y servicios, algunos al margen de un sistema complejo de turnos a capricho de comisarios que juegan y se permiten en todo el territorio nacional, lo que conlleva un serio problema para miles de funcionarios impotentes ante la falta de una concreción homogénea en esta materia, debe tener su tiempo pasado. El tópico impropio: “Se sabe cuándo se entra de servicio, pero no se sabe cuándo uno acaba” debe quedar para los anales propios de una policía de color grisáceo.

 

La Unión Europea a través de la STJUE (Gran Sala) de 14 de mayo de 2019, resolvió que, para cumplir la normativa comunitaria, España, al igual que el resto de los Estados miembros debe imponer a las empresas que lleven registro diario de la jornada de cada trabajador. Sin un sistema de este tipo, destacan, “no es posible determinar objetivamente y de manera fiable el número de horas de trabajo efectuadas por el trabajador ni su distribución en el tiempo, como tampoco el número de horas realizadas por encima de la jornada ordinaria que puedan considerarse horas extraordinarias”. La inexistencia de un sistema de cómputo del tiempo de trabajo hace que sea mucho más difícil para el trabajador policial, obtener la defensa judicial de los derechos que le confiere la Directiva 2003/88/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, puesto que se le priva de un primer indicio probatorio esencial. Sin ese sistema que demanda ARP, no es posible determinar con objetividad y certeza la cantidad de trabajo efectivamente realizado y su distribución temporal, como tampoco es posible diferenciar entre horas ordinarias y extraordinarias de trabajo. También, al respecto se han pronunciado los Tribunales españoles, tal es el caso de la Sentencia 4/12 de 2015, de la Audiencia Nacional, “El registro de jornada, que no de horas extraordinarias, es el requisito constitutivo para controlar los excesos de jornada”.

 

 El Tribunal Supremo en su Sentencia 246/2017, de 23 de marzo, afirmó que convendría una reforma que clarificara la obligación de llevar un registro horario que facilitará al trabajador la realización de horas extraordinarias”.

 

Solicitamos por consiguiente una medida consecuente y sin más dilación en el CPN, similar al Real Decreto 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, contempladas en su capítulo III, para poner fin a esta situación de precariedad que nos sustraen del derecho  del resto de funcionarios de la administración general del estado, y del conjunto de los trabajadores en las empresas privadas, saber el tiempo efectivo de trabajo.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2221 en: 18 de Enero de 2022, 19:14:05 pm »

Otro guardia civil al que piden prisión por una cuestión laboral en aplicación del arbitrario Código Penal Militar a los trabajadores del Cuerpo


Como se recordará, AUGC lleva años trabajando para que el Código Penal Militar no sea de aplicación a los guardias civiles en el ejercicio de sus funciones policiales.
por Redacción AUGC

ACTUALIDAD 17/01/2022






Mariano Casado, asesor jurídico nacional de AUGC
Periódicamente en la Guardia Civil debemos volver a lamentar la condena a prisión de un trabajador del Cuerpo en aplicación del arbitrario Código Penal Militar. En este caso, la víctima de esta práctica abusiva sería un compañero destinado en Murcia, al que le solicitan un año de cárcel en un penal militar a causa de un desencuentro laboral con un superior. Nada menos que un año de su vida entre rejas por un desacuerdo dentro del ámbito de las funciones estrictamente profesionales, sin mediar siquiera incidente verbal alguno, que fue creciendo como bola de nieve hasta llegar a una última instancia que lo calificó como instancia muy grave merecedora nada menos que del citado año de prisión.

Este mando directo dio parte de él por falta leve, que los sucesivos mandos convirtieron en una posible falta grave, hasta llegar a la Dirección General, que la consideró muy grave y la derivó a la Fiscalía Militar. Ahora dicha Fiscalía solicita un año de prisión para el guardia civil.

Como se recordará, AUGC lleva años trabajando para que el Código Penal Militar no sea de aplicación a los guardias civiles en el ejercicio de sus funciones policiales. Recordemos que la Guardia Civil es un cuerpo policial, y por tanto nuestras misiones suponen prácticamente el 99% de nuestro trabajo diario.

Nuestra asociación insiste en la necesidad de que deje de aplicarse el Código Penal Militar a los guardias civiles en funciones policiales, tal y como se estableció en 2007. La reforma de 2016 supuso un enorme paso atrás en los derechos de los guardias civiles y en el avance del Cuerpo hacia su modernización. Hasta este año, únicamente se le podía aplicar el Código Penal Militar a los trabajadores del Cuerpo en situaciones de estado de sitio, durante conflicto armado, en misiones militares en el extranjero o mientras se encuentren integrados en unidades de las Fuerzas Armadas.

Precisamente, dirigentes de AUGC mantuvieron el pasado viernes, día 14, una reunión con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, donde esta organización le reclamó entre otras cuestiones la necesidad de modificar la aplicación del Código Penal Militar "para que no se emplee como herramienta laboral represora.

En junio de 2020, AUGC solicitaba por escrito a la Dirección General de la Guardia Civil los datos del número de miembros de la Guardia Civil que habían sido condenados por delitos en el Código Penal Militar desde 2010 hasta la fecha, desglosados por años, provincias, escalas/empleos y tipo de delitos.

La respuesta recibida confirmaba plenamente la impresión de que el Código Penal Militar se emplea como herramienta laboral represora de los trabajadores. Los números son claros: de las sesenta condenas impuestas por sentencias firme desde 2010 hasta 2019 (no hay datos de 2020), un total de 52 correspondieron a guardias civiles, mientras que únicamente cinco se aplicaron sobre suboficiales, y tres contra oficiales.

El motivo principal de estas condenas ratifica igualmente el uso que se le da al Código Penal Militar en la Guardia Civil, ya que en casi la mitad de los casos (28, respecto a 60), el 'delito' cometido por el trabajador fue el de "Insulto a Superior".

En una carta remitida al hilo de esta cuestión en septiembre del pasado 2021 a los grupos parlamentarios, AUGC les recuerda que, "en la actualidad se producen casos significativamente graves que suponen que un guardia civil sea sometido a un procedimiento penal militar en aplicación del Código Penal Militar y eventualmente pueda ser condenado a pena de privación de libertad, por hechos que pueden ser objeto de reproche meramente disciplinario, realizados en el desempeño de sus funciones de carácter policial. Es significativo que la aplicación del Código Penal Militar se extienda, incompresiblemente, a hechos que se producen cuanto un guardia civil no está de servicio, en su vida particular y en ámbitos privados".

Llegados a este punto, AUGC alude en su escrito al hecho de que "la modernización del estatuto del guardia civil pasa por la reforma del apartado 5, del artículo 1 del actual Código Penal Militar y que para ello es preciso una ley de carácter orgánico. Además, esta reforma contribuiría a la normalización de servidores públicos, para que los y las guardias civiles seamos ciudadanos con plenos derechos y redundaría en la mejora del servicio público que prestamos en el ámbito de la seguridad".

Finalmente, AUGC insta a los grupos parlamentarios a que presenten una proposición de Ley Orgánica por medio de la cual se resuelva definitivamente esta cuestión, retrotrayéndonos a la situación anterior, donde ya habíamos logrado una situación de plena normalidad

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2222 en: 19 de Enero de 2022, 12:01:10 pm »


Policía Nacional y Guardia Civil tuvieron 17 víctimas cada uno en el año 2021.


Un agente se quita la vida cada 11 días: Marlaska reformará el protocolo antisuicidios en Interior
En 2021 se suicidaron 17 policías y 17 guardias civiles, la mayoría con su arma reglamentaria. Más de la mitad no había cumplido 41 años.
19 enero, 2022 06:00GUARDAR

 FERNANDO GRANDE-MARLASKA GUARDIA CIVIL MINISTERIO DE SANIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR POLICÍA NACIONAL SUICIDIO
Brais Cedeira  @BraisCedeira
El preocupante aumento del número de suicidios entre los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a lo largo de 2021 ha llevado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a tomar cartas en el asunto.

El año pasado se quitaron la vida 17 agentes de la Policía Nacional y 17 efectivos de la Guardia Civil. El número supera ampliamente el de 2020, cuando se suicidaron 22 funcionarios de ambos cuerpos. Se trata, de hecho, de la cifra más elevada desde que se recaban estadísticas sobre este particular.


Por ello, y según ha podido conocer EL ESPAÑOL a través de fuentes policiales y del propio Ministerio, Marlaska están estudiando una reforma del protocolo antisuicidios, ante la constatación de que esa guía ha quedado "obsoleta". Así, el ministro se ha comprometido a elaborar un nuevo protocolo en colaboración con el Ministerio de Sanidad.


El aumento de suicidios en las Fuerzas de Seguridad ha llevado a sus asociaciones y sindicatos a plantear el problema a Interior, y a pedir que se replanteen las herramientas con las que se está actuando, y que ahora califican de "ineficientes".


Interior se ha puesto manos a la obra y, con el asesoramiento de los expertos de Sanidad, está revisando los protocolos que han venido funcionando.

En una de las reuniones que representantes de la asociación JUCIL, mayoritaria en el seno de la Guardia Civil, ha mantenido con el ministro Marlaska, le pidieron externalizar las consultas al psicólogo, para así evitar la posible estigmatización de los agentes que acudan al psicólogo de la comandancia.

Los representantes de esta asociación piden un especial compromiso para acabar con el drama de los suicidios, que ya cuenta con una víctima en lo que va de 2022.

Un suicidio cada 11 días
Desde JUCIL aseguran que las circunstancias de estrés y tensión a las que se ven sometidos muchos agentes requieren de un protocolo adecuado y de condiciones laborales que faciliten la identificación del problema, de manera que los posibles afectados puedan ser atendidos de la manera más adecuada.

Para esta asociación, los protocolos aplicados han resultado "poco eficaces". Creen que se requiere de un mayor esfuerzo frente a esta lacra que se da en todos los cuerpos policiales y en todo el territorio nacional, y que afecta a los agentes en una proporción mayor que al resto de la población.

En su reunión con Marlaska, el ministro les aseguró, según fuentes presenciales, que se están llevando a cabo conversaciones con distintas instituciones, como la Cruz Roja, o el Ministerio de Sanidad para establecer nuevos protocolos de colaboración "que eviten y palíen esta dramática situación".

Con los datos en la mano, en 2021 se quitó la vida un agente de Policía Nacional o de Guardia Civil cada 11 días. Al estar conformados ambos cuerpos por 146.000 efectivos, la proporción de suicidios resulta mucho más elevada entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que entre el resto de la población: casi el triple. Mientras se quitan la vida 8,3 personas de cada 100.000 habitantes, entre los agentes la tasa es de 23,2.

La mayoría de los agentes que se suicidaron lo hicieron utilizando su arma reglamentaria. Las fuentes sindicales consultadas hacen hincapié en la notable juventud de la mayoría de ellos, ya que más de la mitad no llegaba a los 41 años.

Según apuntan a este periódico desde la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio 'Papageno', la Dirección General de la Policía cuenta con el teléfono 91 582 10 43, disponible las 24 horas del día y los 365 días del año. También existen asociaciones como Ángeles de Azul y Verde, que ayudan a los agentes que están atravesando un momento difícil y que pudieran necesitar algún tipo de ayuda.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2223 en: 20 de Enero de 2022, 14:49:51 pm »

Despedido por enviar a una compañera correos con la imagen de un pene en erección


El juzgado considera que se amparó en el anonimato "para el hostigamiento, que afectó a la dignidad de la mujer"

Una mujer utiliza su teléfono móvil.
Una mujer utiliza su teléfono móvil. JAVI MARTÍNEZ
EFE | MURCIA
19/01/2022 11:06
Facebook
Twitter
Whatsapp
Un juzgado de Lo Social de Murcia ha declarado procedente el despido del trabajador de una empresa que envió a una compañera siete correos electrónicos con la imagen de un pene en erección y que, tras pedirle disculpas, le dijo que no lo había hecho para humillarla, sino como halago y "porque le ponía".

La sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, señala que sus ofensas fueron de especial gravedad por el contexto en el que se produjeron los hechos y, también, por las fotografías, además de tener en cuenta que se amparó en el anonimato "para el hostigamiento, que afectó a la dignidad de la mujer".

El juzgado que en un principio la destinataria de los envíos pensó que se trataba de un correo basura indiscriminado, pero que después comprobó que iban dirigidos a ella porque en uno de los últimos figuraba una fotografía suya como fondo de pantalla, junto con la imagen del pene, por lo que se lo dijo a su jefe.


Mientras ellas se dirigía a una comisaría a denunciar los hechos, el jefe habló con el trabajador por si conocía algo de lo ocurrido, contestándole que sabía poca cosa, sólo lo que ella le había contado.

De inmediato, el ahora despedido la llamó y le pidió que no pusiera la denuncia, ya que quería contarle algo "muy importante" relacionado con el tema.

CORREOS ENVIADOS "COMO HALAGO"
Cuando ambos se vieron en la sede de la empresa, ubicada en un municipio de Murcia, reconoció lo que había hecho, pidiéndole disculpas y diciéndole que le había enviado los correos como halago, no siendo consciente de que podían hacerle daño.

Las explicaciones no convencieron a su compañera, que, finalmente, denunció lo ocurrido, mientras que la empresa acordaba el despido del empleado, lo que le fue comunicado a través de una carta en la que le reprochaba que había tenido una conducta "totalmente censurable que no se puede permitir".


Y añadía la empresa que la misma "constituía una grave falta de respeto y consideración a la dignidad de su compañera de trabajo".

La sentencia puede ser recurrida en segunda instancia ante la Sala de Lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2224 en: 04 de Febrero de 2022, 07:18:27 am »

Alerta por los recortes sanitarios a los funcionarios de Muface


CSIF exige a la mutualidad que informe de la cifra de afectados y haga un seguimiento de los casos

Fachada de una oficina de Muface
Fachada de una oficina de Muface
SERGIO ALONSO
CREADA03-02-2022 | 11:35 H
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN03-02-2022 | 14:42 H

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, se ha dirigido de manera formal a Muface para que informe con transparencia sobre la cifra de afectados por los recortes en la oferta sanitaria y que haga un seguimiento de los casos para garantizar que se cumple la continuidad asistencial que contempla el concierto con las aseguradoras.

La organización que preside Miguel Borra ha emprendido esta acción, tras constatar que se han reducido los profesionales de medicina familiar en diferentes distritos de Madrid, se han eliminado clínicas, se han retirado varias especialidades médicas por parte de Asisa y se ha eliminado la especialidad de Oncología Médica y Oncología Radioterápica en Hospitales Madrid, según subraya en un comunicado.

Además, el sindicato pondrá en marcha una campaña informativa para que los mutualistas hagan llegar las incidencias que puedan estar sufriendo en su asistencia sanitaria, tanto en Madrid como en el resto de España, también en las mutuas del personal de la Justicia (Mugeju) y del Ejército (Isfas).

Estos recortes tienen lugar tras la firma del concierto sanitario 2022-2024 el pasado diciembre entre Muface y las aseguradoras sanitarias. El sindicato ya advirtió entonces de que estaría vigilante ante posibles reducciones en los cuadros médicos y en la calidad en la asistencia, dado que el Gobierno no ha revertido en el concierto los gastos extra afrontados durante la pandemia, como sí se ha hecho en el caso de las comunidades autónomas. “Lamentamos que esta circunstancia haya afectado a Hospitales Madrid teniendo en cuenta la larga y satisfactoria trayectoria de este grupo en la atención a mutualistas”, subraya CSIF.

Quejas de pacientes oncológicos
CSIF está recibiendo quejas de pacientes oncológicos que, a partir de ahora, no podrán ir a sus revisiones médicas en sus centros habituales. En muchos casos, después de años siendo tratados por el mismo equipo médico, tienen que buscarse otras alternativas, con las incertidumbres que generan este tipo de cambios en el seguimiento de su enfermedad.


Por este motivo, la central exige a Muface que garantice a los mutualistas que todos estos problemas burocráticos no van a afectar de ninguna manera a los tratamientos que están recibiendo los pacientes en la actualidad, ni van a provocar modificaciones o retrasos en los mismos.

En este sentido, “iniciaremos una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para que pregunten al Gobierno por estos recortes y para que informe sobre la situación actual con total transparencia. Estamos hablando de un derecho de los funcionarios/as mutualistas y se debe garantizar una asistencia sanitaria con el mismo nivel de calidad que en la sanidad pública”, subraya.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2225 en: 05 de Febrero de 2022, 07:47:31 am »
La Guardia Civil indemnizará a un agente de Loeches que debió utilizar su coche particular para trabajar
EFE
Madrid
Actualizado Viernes, 4 febrero 2022 - 14:44

La Guardia Civil deberá indemnizar a un agente que utilizó en horario de servicio su coche propio, ya que se cerró por mantenimiento su cuartel en Loeches y le destinaron a otro puesto situado a 20 kilómetros, hasta donde tenía que llegar con el suyo para recoger el vehículo oficial y comenzar el servicio.

Es la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) la que ha resuelto a favor del agente, que interpuso un recurso después de que el coronel jefe accidental de la Comandancia de Madrid desestimase su demanda interna en el Cuerpo.


Además, la sentencia del TSJM, a la que ha tenido acceso Efe a través de la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC), obliga a la Benemérita a computarle al agente los viajes en su vehículo propio como horas de servicio.

Los hechos se remontan a enero de 2017, cuando este y otros agentes del puesto de Loeches, en Madrid, fueron destinados temporalmente al de Campo Real, situado a una distancia de 20 kilómetros, por obras de mantenimiento en el primer cuartel, que continúa clausurado.

Sin embargo, la Guardia Civil indicó a estos agentes -más de una decena- que iban a seguir ejerciendo sus funciones de seguridad ciudadana en la demarcación de Loeches.

Por lo tanto, el demandante y sus compañeros se vieron obligados durante unos seis meses a utilizar sus coches propios para dirigirse desde sus viviendas hasta el puesto de Campo Real, donde abordaban los vehículos oficiales y retornaban a Loeches.


La AEGC expresa su "satisfacción" por el fallo, ya que se ha puesto de manifiesto la situación "injusta" que vivieron dichos agentes hasta que la Guardia Civil decidió trasladar la base de los coches oficiales al puesto de Loeches.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2226 en: 08 de Febrero de 2022, 12:42:56 pm »
 
Los funcionarios de muface exigen a la mutualidad explicaciones por los recortes sanitarios


Los funcionarios de Muface exigen a la mutualidad explicaciones por los recortes sanitarios
El sindicato CSIF exige a Muface que informe de la cifra de afectados por los recortes sanitarios y haga un seguimiento de los casos afectados.

Muface corrige el acuerdo con las aseguradoras: rectifica los niveles de 5 unidades sanitarias
Estas son las prestaciones que cubre Muface en 2022
Este es el subsidio por riesgo durante el embarazo que cubre Muface en 2022
 

Los funcionarios de Muface exigen a la mutualidad explicaciones por los recortes sanitariosAlerta por los recortes sanitarios a los funcionarios de Muface
Trinidad Rodríguez
Trinidad Rodríguez
07/02/2022 12:29:54
Actualizado a: 08/02/2022 11:17:52 CEST
Los funcionarios públicos adscritos a Muface, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, a través del sindicato más representativo en las Administraciones Pública, CSIF, piden ahora explicaciones a la mutualidad acerca de los recortes en la oferta sanitaria y exigen que haga un seguimiento con transparencia de la cifra de afectados con la ayuda de un informe.


El objetivo de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios es garantizar que se cumple con la continuidad asistencia que contempla el concierto sanitario con las diferentes compañías aseguradoras que ha sido firmado en 2022 y permanecerá vigente hasta 2024. Esta acción ha sido impulsada por Miguel Borra, presidente de la organización sindical, tras contrastar  que se han reducido notablemente los profesionales de medicina familiar en diferentes distritos de Madrid.

Además, se asegura que se han suprimido clínicas unido a la retirada de varias especialidades médicas por parte de Asisa. Según lo señalado en el comunicado, se ha eliminado la especialidad de Oncología Médica y Oncología Radioterápica en algunos hospitales de la Comunidad de Madrid. Además, también se ha informado de que se pondrá en marcha una campaña informativa para que los mutualistas hagan llegar las incidencias que puedan estar sufriendo en su asistencia sanitaria a lo largo y ancho de la geografía nacional. Asimismo, se expande para las mutuas del personal de Justicia (Mugeju) y del Ejército (Isfas).


Los funcionarios adscritos a Muface denuncian quejas en los tratamientos de Oncología
CSIF denuncia que el sindicato está recibiendo quejas de pacientes oncológicos que no podrán acudir a sus revisiones médicas en sus centros habituales a partir de ahora. Esto supone que, en muchos casos, y tras años siendo tratados por el mismo equipo médico, deban buscarse otras alternativas, lo que supone un cuadro de incertidumbre y estrés en el seguimiento de su enfermedad.

Lo que se busca conseguir es que todos estos problemas burocráticos no tengan que afectar a los tratamientos que se están recibiendo en la actualidad con el mismo nivel de calidad que en la sanidad pública. Tampoco debe provocar modificaciones o retrasos en los mismos. Para que esto no ocurra, se iniciará una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para que se pregunte al Gobierno de España por estos recortes y para que informe sobre la situación actual.


A este respecto, Muface se defiende diciendo que "no puede obligar a ninguna entidad a suscribir acuerdos con un centro sanitario o un facultativo concreto para una especialidad determinada". Sin embargo, hay que tener en cuenta que el acuerdo firmado incluye "una serie de estipulaciones para garantizar la continuidad asistencial de los pacientes con procesos activos y patologías graves que mantienen la entidad de adscripción".

¿Qué prestaciones sanitarias cubre Muface hasta 2024?
Dentro del ámbito sanitario, el organismo cuenta con una serie de prestaciones y ayudas que los mutualistas pueden solicitar para reducir o quedar exento del pago, aunque dependerá de la prestación. Así, el siguiente listado recoge lo que cubre Muface a nivel sanitario publicado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública:

Asistencia Sanitaria en territorio nacional: dentro de esta cartera los beneficiarios contarán con Atención primaria, especializada, urgencia, transporte sanitario y la utilización de medios no concertados.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2227 en: 16 de Febrero de 2022, 14:31:15 pm »


La Guardia Civil reconoce que debe 234.465 días de descanso a su plantilla


La directora general garantiza que los agentes no perderán los descansos acumulados por festivos, exceso de jornada o por trabajar en horas nocturnas y en días no laborables | El periodo para disfrutar de estas libranzas expira el próximo 31 de julio
ANTONIO SALVADOR 
14/02/22 - 18: 54
 
   


Guardias civiles, desfilando en el Día de la Hispanidad 2021 en Madrid.
Guardias civiles, desfilando en el Día de la Hispanidad 2021 en Madrid. EP


La Dirección de la Guardia Civil reconoce que debe a sus agentes al menos 234.465 días de descanso, una cifra que da una idea del déficit de plantilla con que cuenta el Cuerpo para desempeñar las funciones que tiene asignadas y que pone en cuestión la gestión que se viene realizando en material de personal. El plazo máximo para disfrutar de esas libranzas acumuladas expira el próximo 31 de julio, por lo que se dispone de cinco meses y medio para poner el ‘contador a cero’.


El dato se ha conocido este lunes con motivo de la celebración del pleno extraordinario del Consejo de la Guardia Civil que las asociaciones profesionales han forzado para tratar la jornada laboral de los agentes. Estos vienen denunciando que hacen más horas que otros cuerpos policiales sin ninguna compensación y que siguen sin tener turnos de trabajo para poder conciliar la vida familiar y laboral.

De acuerdo con las tablas facilitadas por la dirección a los representantes de los guardias civiles, la mayor parte de los días acumulados -concretamente 139.309, lo que equivale al 59,41 % del total- corresponde a descansos generados por trabajar en horas nocturnas y días festivos a razón de uno por cada seis servicios nocturnos y uno por cada tres servicios festivos. Según las instrucciones internas, no se pueden disfrutar más de dos de estos descansos al mes, si bien la situación que se ha generado ha llevado a la dirección a ampliar temporalmente ese número: cuatro al mes desde el pasado mes de octubre.


El Supremo abre la vía para que miles de guardias civiles reclamen cantidades no abonadas
El Supremo abre la vía para que miles de guardias civiles reclamen cantidades no abonadas
En concreto, son 25.798 guardias civiles a los que se adeudan días por esta circunstancia operativa (de ellos 1.498 en Madrid, 1.385 en Valencia y 1.231 en Alicante, las tres comandancias con mayor volumen), situándose la media en 5,4 descansos. La cifra oscila entre los 14 de los funcionarios adscritos a la Comandancia de Melilla y los 2,4 de los que sirven en Álava.

Por festivos no disfrutados (a cada funcionario le corresponden 14 al año) son ya 42.186 los días que acumulan 14.062 agentes, a una media de tres. La cifra de 234.465 se completa con las 52.970 días de descanso por superación de la jornada a razón de uno por cada 7,5 horas de exceso a partir de las 40 horas (las primeras 10 horas de exceso se retribuyen económicamente). En este caso, el periodo de disfrute se limita al trimestre en que se han generado o al siguiente, según el régimen.


Compromiso de la dirección general
Las fuentes consultadas por El Independiente han informado de que la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha garantizado que ningún agente se quedará sin disfrutar los descansos atrasados. En caso de que resulte imposible agotar los días acumulados en el plazo máximo estipulado debido a las necesidades del servicio, asociaciones profesionales piden al Ministerio del Interior que habilite una compensación económica a fin de evitar el perjuicio que se generaría a estos funcionarios. De lo contrario, avisan, habrá un alud de recursos.

«Esta situación revela una deficiente gestión de los recursos operativos en la Guardia Civil. Si hay déficit de plantilla habrá que tomar alguna medida. Lo que llama la atención es que sí haya personal para lo que nosotros llamamos unidades ‘fantasma’, sacando a agentes de seguridad ciudadana», critica el presidente de la Asociación de Suboficiales de la Guardia Civil (ASESGC), José Francisco Silva Nieto.


Seis asociaciones de la Guardia Civil se unen en un ‘frente común’ para exigir la homologación de la jornada laboral a la de la Policía Nacional

Esta organización no pasa por alto el hecho de que el plan de recuperación con las medidas frente al reto demográfico diseñado por el Gobierno incluye un eje que gira en torno al refuerzo de los servicios públicos en las zonas despobladas y que alcanza al Cuerpo. «Sostenimiento, al menos durante 5 años, del incremento de los efectivos de la Guardia Civil, para ser dedicados a estas zonas, mediante Ofertas de Empleo Público que aumenten al menos en un 10 % las necesidades ordinarias asociadas a la reposición», detalla el documento.

«Los guardias civiles no sólo trabajan de media 150 horas más al año que el resto de policías, sino que abusan y ponen excusas para que los descansos producidos por la actual orden general de servicios [emitida el 23 de diciembre de 2014] no puedan ser disfrutados por los agentes», censura el portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Pedro Carmona. Y añade: «Los guardias civiles seguimos pagando los platos rotos de la nefasta gestión que la Dirección General está llevando a cabo en materia de jornada laboral».

En esta línea se manifiesta también Jucil, que achaca la acumulación de días a una «mala planificación por parte del empleador» -en alusión a la Dirección General de la Guardia Civil- y de la que excluye cualquier responsabilidad por parte de los agentes. «Querer eliminar el disfrute de estos días generados en base a la mejora, tanto de la salud como de la conciliación de la vida familiar de los afectados, genera el efecto contrario al perseguido cuando fueron regulados», exponen. Ante esta situación, la actual asociación mayoritaria aboga por que se amplíe el número de días por descansos compensatorios que se puedan disfrutar al mes.

Más de 10.000 plazas sin cubrir
Las convocatorias de empleo y la aplicación de tasas de reposición superiores al 100 por ciento desde 2019 ha permitido recuperar parte de los efectivos que, tanto en la Guardia Civil como en la Policía Nacional, se perdieron durante la última crisis económica debido a las restricciones presupuestarias. Según datos de Jucil, las vacantes en el Instituto Armado ascienden en toda España a 10.160, lo que equivale a un 11,28 % del total. Se necesitaría quintuplicar el número de plazas ofrecidas en la última convocatoria de ingreso en la escala de cabos y guardias (2.091) y que no se produjera ninguna baja para tener la plantilla completa.

De otro lado, seis de las siete asociaciones representativas en la Guardia Civil -ASESGC, Jucil, AUGC, Asociación Profesional de Cabos, AEGC e Independientes de la Guardia Civil- se han unido en un «frente común» para presionar y que se ponga fin al «agravio» que sufren con otros cuerpos policiales al realizar más horas de servicio sin compensación alguna. Sólo Unión de Oficiales (UO) no se ha adherido a este bloque.

Las organizaciones celebran que la directora general haya garantizado que no se perderán los días acumulados por el cumplimiento de la jornada laboral, pero lamentan que no se haya producido avance alguno «en el establecimiento de un turno de servicio con cadencias fijas que recoja las mismas horas de servicio que realiza un miembro de la Policía Nacional, notablemente inferiores».

Unidades fantasma y un "cuerpo del siglo XIX": la denuncia de los guardias civiles de la España vaciada
ESPAÑA

Unidades fantasma y un «cuerpo del siglo XIX»: la denuncia de los guardias civiles de la España vaciada
Las denominadas unidades fantasma son aquellas que «no están en el catálogo de puestos de trabajo como tal en la Guardia Civil y que se nutren del personal de las […]

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2228 en: 27 de Febrero de 2022, 08:18:54 am »

Un policía local herido debe ser indemnizado por el Concello de Lugo porque su agresor es insolvente


LA VOZ

LUGO
El agente sufrió una agresión en el San Froilán de 2014, y una sentencia considera que el mal estado de los dispositivos de comunicación que usan en la policía provocó que sus compañeros no pudieran socorrerlo a tiempo
24 feb 2022 . Actualizado a las 18:58 h.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Lugo condena al Ayuntamiento de Lugo a indemnizar a un agente de la Policía Local. En una sentencia que el sindicato CSIF califica como «pionera», se explica que la víctima fue agredida en el San Froilán del año 2014 por un individuo «violento». Meses después, el juzgado de lo penal condenó al agresor a resarcirlo por sus lesiones, pero este fuese declarado «insolvente».

El sindicato recuerda que, en el año 2014, el funcionamiento de las comunicaciones en la Policía Local «era muy deficiente», y esa situación provocaba «serios riesgos para la integridad física de los policías que patrullaban las calles de Lugo», como el propio CSIF denunció en su momento.

En una de esas actuaciones, concretamente durante las fiestas patronales de San Froilán, aclara el sindicato, «un policía sufrió diversas lesiones durante la detención de un individuo violento y otros compañeros no pudieron acudir en su ayuda por el mal funcionamiento del sistema y de los equipos de comunicación».

En el juicio correspondiente, el agresor fue condenado, entre otras penas, a indemnizar al policía agredido por las lesiones sufridas. Sin embargo, el agente nunca llegó a percibir esa cantidad, porque el procesado fue declarado insolvente.





Como «la jurisprudencia del Tribunal Supremo establece un principio de indemnidad de los empleados públicos, en virtud del cual la Administración debe resarcirlos por todos los daños que sufran en el ejercicio de sus funciones, siempre que no hayan incurrido en dolo o negligencia grave», aclara el sindicato, el policía acudió a la asesoría jurídica del CSIF para reclamar al Ayuntamiento la cuantía de la indemnización fijada por el juez.


Sin embargo, la administración local «ni siquiera si dignó en contestar» y, aunque el agente «reiteró su solicitud», el Ayuntamiento «la ignoró por completo».

Finalmente, acudió al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Lugo, que acaba de dictar sentencia, condenando al Ayuntamiento a abonarle la indemnización establecida en su día por la jurisdicción Penal, además de los intereses correspondientes y las costas judiciales.

Importante precedente para cualquier empleado municipal
«Esta sentencia obtenida por CSIF es una sentencia pionera en el Ayuntamiento y sienta un precedente muy importante para cualquier empleado municipal, ya que en adelante cualquier trabajador que, en el ejercicio de sus funciones, pueda ser objeto de cualquier tipo de agresión tendrá la garantía de que no quedará sin ser resarcido económicamente por los posibles daños que haya sufrido», explica.

El sindicato también precisa que afecta «no solo a policías», sino también «a funcionarios de los Servicios Sociales, del albergue municipal, funcionarios cuyo puesto está en atención al público o bomberos», entre otros.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2229 en: 15 de Marzo de 2022, 15:34:15 pm »
El.juez es quien la fija...y si la administración no la revierte se la come...así que ña novedad, es que habrá una póliza de una aseguradora.


 


El Supremo da el primer paso para que Interior cubra la responsabilidad civil de guardias civiles y policías


El alto tribunal condena al Gobierno a iniciar el desarrollo reglamentario que permita la contratación del seguro casi siete años después | Hasta ahora, es el agente quien afronta con su patrimonio toda indemnización derivada de su labor profesional
ANTONIO SALVADOR 
15/03/22 - 00: 02


El Tribunal Supremo ha condenado a la Administración General del Estado a iniciar el desarrollo reglamentario que permita la contratación de un seguro de responsabilidad civil que cubra a guardias civiles y policías nacionales en caso de tener que hacer frente a indemnizaciones y fianzas derivadas de posibles errores que cometan en el ejercicio de sus funciones. El fallo incluye el pago de las costas procesales hasta un máximo de 4.000 euros.


La Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal estima así el recurso que la asociación profesional de la Guardia Civil Unión de Oficiales (UO) interpuso en junio de 2021 contra la inactividad del Gobierno, al haber transcurrido entonces casi seis años desde que entró en vigor la modificación de la Ley orgánica reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil y no haber llevado a cabo el Ejecutivo el desarrollo reglamentario necesario para la posterior suscripción de la póliza.

En su artículo 30.2, la citada norma dice literalmente: «La Administración concertará un seguro de responsabilidad civil, u otra garantía financiera, para cubrir las indemnizaciones, fianzas y demás cuantías derivadas de la exigencia de responsabilidad de cualquier naturaleza a los guardias civiles, con motivo de las actuaciones llevadas a cabo por parte de los mismos en el desempeño de sus funciones o con ocasión de las mismas, en los términos que reglamentariamente se establezcan». El precepto se introdujo en la disposición final séptima de la Ley orgánica de régimen de personal de la Policía Nacional -en vigor desde agosto de 2015- a fin de evitar que los integrantes del Instituto Armado sufrieran una discriminación respecto a los funcionarios del Cuerpo Nacional.



El objetivo que se perseguía era amparar al agente tanto si la exigencia de indemnización deriva de un ilícito ventilado en la jurisdicción penal como por la eventual responsabilidad del Estado, que se sustanciaría en este caso en el orden contencioso-administrativo. Mientras no se contrate dicha póliza, es el funcionario quien debe responder con su patrimonio personal y familiar.

La controversia jurídica que se ha planteado en este pelito es si existe obligación legal de acometer tal desarrollo reglamentario -como interpretan las asociaciones profesionales por el contenido del referido precepto y la propia Dirección General de la Guardia Civil, a tenor de cómo ha respondido a las reivindicaciones de aquéllas- o resulta innecesario, como en el procedimiento ha defendido la Abogacía del Estado.


«Una buena noticia para guardias civiles y policías»
La Unión de Oficiales (UO) considera que la sentencia de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo es «una buena noticia para guardias civiles y policías», por cuanto obliga a la Administración a acometer un desarrollo reglamentario que permita la contratación de la póliza de responsabilidad civil.

En una nota, esta asociación profesional confía en que el fallo judicial sirva para que el ministro del Interior, «de manera inmediata», impulse los trabajos necesarios «con el fin de dotar al conjunto de guardias civiles de la protección que exige la ley». La UO ha informado de que ya le plantearon esta cuestión a Grande-Marlaska en una reciente reunión y que el titular de Interior les manifestó su preocupación y su compromiso por buscar una solución.


Para la asociación APROGC, es «muy decepcionante» que tras múltiples reivindicaciones a tres ministros del Interior (Jorge Fernández Díaz, Juan Ignacio Zoido y Fernando Grande-Marlaska) «no se haya hecho ni caso y haya tenido que ser una sentencia judicial la que le diga al gobierno que actúe». «Se les debería caer la cara de vergüenza», ha indicado.

Lejos de avenirse a la tesis defendida por los servicios jurídicos dependientes del Gobierno, el Supremo recuerda que la obligatoriedad de dictar dicha norma de desarrollo viene determinada «por razón de la imperatividad de celebrar ese concierto» y que es en ese reglamento donde tendrán que detallarse las contingencias cubiertas y demás pormenores del sistema de aseguramiento que elija la Administración.

El alto tribunal llama la atención sobre el hecho de que la Abogacía del Estado haya esgrimido ahora el argumento de la innecesariedad, razonamiento que no se había defendido cuando los representantes de los guardias civiles exigían tal desarrollo reglamentario como paso previo a la contratación de la póliza. «Es más, la Administración era consciente de la necesidad de contratar el seguro: así lo instaba el entonces director general de la Guardia Civil [Arsenio Fernández de Mesa] al secretario de Estado de Seguridad, a lo que se unía que la Policía Nacional estaba y está en la misma situación», expone.

A mayor abundamiento, la Sala de lo Contencioso-Administrativo subraya que las razones que impidieron acometer el desarrollo reglamentario en cuestión «nada tienen que ver» con lo alegado ahora por la Abogacía del Estado. Ésta informó negativamente un expediente de contratación de responsabilidad civil -entre otros motivos- por el hecho precisamente de que no era posible formalizarlo sin el reglamento cuya elaboración reclaman las asociaciones profesionales y por que el ministerio competente era Hacienda.

Condena en costas
El Supremo deja claro que estimar la demanda de la Unión de Oficiales «no merma la libertad de la Administración para ejercer su potestad reglamentaria» y que la condena se ciñe exclusivamente a la obligación que tiene el Gobierno de elaborar la norma, sin inmiscuirse en su regulación. Al rechazar sus pretensiones, la Sala obliga a la parte demandada al abono de las costas procesales hasta un tope de 4.000 euros.

El fallo afecta directamente al ámbito de la Guardia Civil, pero abre la puerta al desarrollo reglamentario en la Policía Nacional para que pueda suscribirse también la póliza de responsabilidad civil en este Cuerpo. En este caso, tal previsión se recoge en el artículo 13 de la Ley orgánica de régimen de personal de la Policía Nacional. Esta misma reivindicación sigue sin ser atendida pese a la exigencia de los sindicatos con representación en el Cuerpo Nacional.







Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2230 en: 16 de Marzo de 2022, 15:37:49 pm »

SEGÚN EL PORTAVOZ DE SUP, CARLOS MORALES, "CADA 26 DÍAS UNA PERSONA DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD Y DE EMERGENCIAS SE QUITA LA VIDA"

Los sindicatos aseguran que el suicidio es evitable en las Fuerzas de Seguridad con un plan de prevención de riesgos


Policías.
Policías.
Gonzalo Pastrana16 de marzo de 2022El martes, la Sala Goya del Palacio de la Aljafería de Zaragoza albergó la jornada “Prevención del suicidio en los cuerpos policiales y de emergencias”. Con esta iniciativa, los sindicatos CCOO, SUP y AUGC han querido divulgar cuáles deben ser las políticas de prevención de riesgos laborales que deben desarrollarse para evitar estos desenlaces. El suicidio es un problema creciente de salud pública que azota con mayor fuerza a las plantillas de las fuerzas de seguridad y cuerpos de emergencias.

recommended by
Mgid
Mgid

RTBS OFFER
El precio de los implantes dentales en 2022 puede sorprenderte
MÁS INFORMACIÓN
El día de ayer, la Sala Goya del Palacio de la Aljafería de Zaragoza acogió la jornada “Prevención del suicidio en los cuerpos policiales y de emergencias”. Uno de los datos más impactantes que se ha trasladado a los asistentes a la jornada celebrada el martes es que cada 26 días una persona de los cuerpos de seguridad y de emergencias se quita la vida.

Según Ángel Citorés, secretario de Salud Laboral de la Federación Servicios a la Ciudadanía, se debe hablar de los riesgos psicosociales derivados de la organización del trabajo, que trágicamente a veces acaban en suicidio. “Estas iniciativas sirven para formar y sensibilizar sobre los riesgos que padecen los cuerpos de seguridad y emergencia del Estado, autonómicos y locales”, aseguró Citorés, que añadió que: “Las administraciones se tienen que empezar a tomar este tema en serio. Tenemos que evitar el suicidio y para ello tenemos que trabajar mucho en salud laboral”.


 
La representación de las trabajadoras y trabajadores hizo especial hincapié en prevenir y detectar con antelación los riesgos derivados del trabajo para evitar los suicidios. “La policía nacional ha desarrollado un estudio que ha detectado que la cifra de suicidios en este cuerpo está por encima de la media en España. Esta circunstancia se produce porque tenemos un fácil acceso al medio suicida y afecta por igual a hombres y mujeres. Es un problema de salud pública, evitable, que hay que visibilizar para poder ponerle fin”, aseguró Carlos Prieto, secretario de Riesgos Laborales del SUP.


Jornada sobre la prevención del suicidio en las Fuerzas de Seguridad.
Tras la irrupción de la pandemia, los suicidios se han incrementado más en el entorno rural que en el urbano. Marcial Álvarez, secretario general de la AUGC Aragón, afirmó que “la Guardia Civil es un cuerpo policial que se dedica más al mundo rural y tiene unas cifras más altas de suicidio que el cuerpo nacional de policía. Este problema de salud laboral es multicausal y no se puede ceñir solo a un factor condicionante. La Guardia Civil no tiene tampoco una jornada de trabajo establecida”, por lo que aumenta el nivel de estrés de este cuerpo de seguridad.

Los sindicatos convocantes a la jornada aseguraron que debe desarrollarse una estrategia preventiva que detecte y minimice los riesgos laborales. Luis Clarimon, secretario de salud laboral de CCOO Aragón, aseguró que “el suicidio en el ámbito laboral es consecuencia de una serie de condiciones como una elevada presión en el trabajo, estrés, tensiones con los jefes o mando y poca recompensa profesional”. Además, señaló que todos estos riesgos psicosociales pueden derivar en enfermedades cardiovasculares, dérmicas o neuromusculares. “Hay que evaluar de manera científica la salud laboral y conseguir que las fuerzas de seguridad participen de forma anónima en la evaluación de riesgos psicosociales”.

Suicidio Policial
El suicidio policial es un mal endémico que no cesa y que se ceba cada día con más policías nacionales, municipales, autonómicos, guardia civiles y fuerzas de seguridad. Si fuesen una región de España tendrían una de las tasas más altas de suicidio del país. La Policía Nacional, con 65.000 efectivos y 11 casos en 2020, alcanzó una tasa de 16,92 por cada 100.000.

Elcierredigital.com se ha puesto en contacto con Carlos Morales, portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP) para preguntarle por este tema. Morales ha respondido que “el suicidio en general, en la sociedad, está creciendo, pero debemos de reconocer que es un problema que está azotando en mayor medida a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Por ello, la administración debe tomar este asunto mucho más en serio, con medidas que se dirijan a evitar el suicidio y que pasan por cuidar la salud laboral de los policías”.

El suicidio policial es mayor que entre la demás población
El suicidio policial es un problema grave de salud pública.
El suicidio en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado es una realidad incómoda que no se aborda con transparencia por los tabús dentro del cuerpo, por el estigma, por la poca voluntad política y por las muchas trabas administrativas para aprobar un protocolo de ayuda.

Las cifras no dejan lugar a dudas. En los diez primeros meses de 2021 catorce policías nacionales se suicidaron, un número que supone casi el 50% de los suicidios dentro de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que se colocaban en 31 durante el año 2020 frente a los 29 que se dieron en 2019.


 
A finales del año pasado, ElCierreDigital.com habló con Rafael José Hinojosa, secretario provincial del sindicato A.S.P Madrid, acerca de este tema. “No hay ningún protocolo que nos ayude” comenzó diciendo. Hinojosa denunciaba la poca visibilidad de este problema, “los propios policías tenemos que enterarnos del suicidio de un compañero por grupos de Whatsapp o de Facebook en el que solo están policías, porque nadie emite comunicados”.

Sobre el problema real del malestar psicológico en este sector, el representante de ASP explicaba: “No tenemos ningún tipo de ayuda psicológica, ni ningún protocolo. Si un policía se da de baja por depresión lo único que hacen es retirarle del servicio y quitarle el arma. No te ponen en un puesto que sea adecuado para ayudarte a pasar el mal trago”. Y propuso una serie de medidas que ayudarían a limitar este problema: “Crear un teléfono al que poder llamar cuando se necesite ayuda psicológica y crear algún control psicológico que haya que pasar cada cierto tiempo, ya que solo te hacen un control psicológico y psicotécnico antes de entrar a la policía”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2231 en: 19 de Marzo de 2022, 07:41:53 am »
Un paso más en el tema de las indemnizaciones...ya sabíamos de la insolvencia y ahora sabemos de la muerte del autor.



Interior indemnizará al policía herido en Zaragoza al reducir a un agresor sexual que murió en el arresto


El TSJA obliga a la Dirección General de la Policía a compensar al agente, que sufrió la rotura de dos costillas y una vértebra y ha estado 14 meses de baja.
NOTICIA
ACTUALIZADA 18/3/2022 A LAS 19:31
MARTA GARÚ

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha fallado a favor del policía nacional que en julio de 2019 resultó herido grave en acto de servicio mientras reducía a un presunto agresor sexual en el barrio de San José. La intervención policial tuvo una gran repercusión porque el sospechoso falleció de un infarto minutos después de que varios policías lo redujeran. El hombre, Deimer Alonso H. C., de 29 años, se enfrentó con los agentes y ofreció gran resistencia a ser arrestado.

Durante la intervención, el policía S. G. A. sufrió la rotura de dos costillas y la vértebra L3 a consecuencia de un empujón que le propinó el sospechoso. Las lesiones lo mantuvieron 14 meses de baja, tiempo durante el cual siguió cobrando el sueldo.

La Dirección General de la Policía (DGP) solo le pagó 139 euros por los desperfectos de la ropa, pero no por las lesiones. La resolución fue recurrida por el sindicato Jupol, a través del abogado Marco Antonio Navarro, y solicitó la compensación correspondiente por los daños físicos.

La Sección 1ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA  le ha dado ahora la razón y reconoce su derecho a ser indemnizado por la Administración. El tribunal fija que debe pagársele cada día de lesión con arreglo a los parámetros de la ley de responsabilidad de Tráfico, lo que puede suponer aproximadamente 14.000 euros.

Los hechos que dieron origen a estas lesiones ocurrieron en la mañana del 7 de julio de 2019 en la calle Sicilia del barrio de San José. El 091 había recibido sendas llamadas de dos mujeres distintas que solicitaban ayuda porque un individuo, que había exhibido un arma blanca, las había intentado agredir sexualmente. A una la había abordado sobre las 5.30 al principio de la avenida de San José con Miguel Servet y había conseguido zafarse del atacante y la otra a las 6.30, en la confluencia de Cesáreo Alierta con San José, a unos 700 metros de distancia un punto de otro.

La central del 091 movilizó varias patrullas para encontrar al individuo descrito por las mujeres y una dotación localizó en la calle Sicilia a un hombre de sus características. Los policías se dirigieron a él para identificarlo y el sospechoso reaccionó con violencia y tuvieron que reducirlo por la fuerza.

El hombre era muy corpulento y de un empujón derribó al funcionario S. G. A. que cayó contra un banco y quedó semiinconsciente en el suelo lesionado de gravedad. El estado de agitación del sospechoso fue tal que tuvieron que detenerlo entre cinco policías y entró en parada cardiorrespiratoria a consecuencia de un infarto. La autopsia revelaría después que padecía una dolencia cardiaca. No presentaba fracturas ni lesiones, aunque si laceraciones producto del engrilletamiento.

La sentencia explica que en el supuesto de que Deimer Alonso H. C. no hubiera fallecido, el agente le habría reclamado la indemnización por las lesiones en la acción penal que se hubiera dirigido contra él. El TSJA recuerda que aunque la responsabilidad penal se extingue por la muerte del culpable, la civil subsiste contra sus herederos. Sin embargo, Deimer Alonso H. era de nacionalidad colombiana, lo que en la práctica "creaba -dice el fallo- enormes dificultades, por no decir que imposibilitaba, el ejercicio de una acción civil". Esta, no obstante, puede ser sustituida por la propia administración, que concluyó que la causa material de las lesiones fue el empujón propinado en acto de servicio.

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Javier Albar García, recuerda que si bien es cierto que a menudo se ha considerado que la indemnidad de un funcionario se garantiza con la percepción íntegra del sueldo como si hubiera estado trabajando, hay resoluciones del Tribunal Supremo sobre supuestos en los que el agresor es insolvente y la víctima no cobra nada aunque se le haya reconocido el derecho. El problema añadido en el caso del zaragozano es que no se había llegado a la acción penal por la muerte del agresor. El TSJA impone las costas judiciales a la Administración, aunque no podrán exceder de 1.5

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2232 en: 20 de Marzo de 2022, 18:14:21 pm »
Primero le escupió el condenado y dentro de poco le escupira la CABRONA de la Administración haciéndole ir a juicio.



Condenado a indemnizar con 7.000€ a un mosso por escupirle mientras gritaba que tenía sida


El agente se tuvo que someter a un tratamiento con antiretrovirales ante un posible contagio
Condenado a indemnizar con 7.000€ a un mosso por escupirle mientras gritaba que tenía sida

Barcelona 20 de marzo del 2022. 12:57

Una juez de Barcelona ha condenado a un hombre a indemnizar con 7.000 euros a un agente de los Mossos d'Esquadra al que escupió en la cara y los ojos mientras gritaba que tenía el sida, lo que obligó al policía a someterse a un tratamiento con antiretrovirales hasta comprobar que era una falsa amenaza.


En la sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, la titular del juzgado de lo penal número 1 de Barcelona atribuye al acusado, Abel C.G., un delito de resistencia, por el que también le impone una multa de 2.880 euros.

Agentes de los Mossos patrullando por el paseo de Gràcia.
REIVINDICACIÓN HISTÓRICA
Pujol, Montilla y Mas celebran juntos la jubilación anticipada de los Mossos
La juez concluye en la sentencia, que se puede recurrir, que el hecho de que el acusado escupiera en la boca y los ojos al agente y gritara que tenía el virus del VIH provocó una "sospecha fundada" que obligó al policía a someterse a un tratamiento, ya que, según los peritos, se trató de un medio de "contagio plausible" porque la saliva es "sin duda" un mecanismo vector de transmisión de esa grave enfermedad.


"Os voy a matar"
Los hechos ocurrieron el 14 de marzo de 2021 cuando el acusado, de origen cubano y que no se presentó al juicio, se encontraba en la calle Sardenya de Barcelona, donde acudieron varias dotaciones de los Mossos d'Esquadra tras ser alertada la policía de que había agredido a una mujer.


Según la sentencia, cuando el acusado vio llegar a los Mossos, intentó huir, si bien pudo ser interceptado por los agentes e introducido en un vehículo policial, mientras profería amenazas como "os voy a matar".

Una vez en el interior del vehículo de policía, y con el objetivo, según la juez, de impedir una "correcta" actuación policial, el detenido escupió "en reiteradas ocasiones" a los mossos, impactando en alguna ocasión en la boca y en el ojo de uno de los agentes mientras gritaba que era portador del virus del VIH. Además, lanzó varias patadas al mismo agente, que le impactaron en las piernas, aunque no le lesionaron.


PUBLICIDAD

Envían a prisión a un ladrón que estrangulaba a chicas en Badalona
DETENIDO POR LOS MOSSOS
Envían a prisión a un ladrón que estrangulaba a chicas en Badalona
180 días de controles
Ante la sospecha de que el acusado podía estar afectado de SIDA y la posibilidad de su transmisión, el agente se tuvo que someter a un tratamiento con antiretrovirales durante cuatro semanas, por lo que estuvo de baja laboral del 16 de marzo de 2021 hasta el 7 de abril de 2021, cuando se comprobó que el detenido no tenía esta enfermedad.

El tratamiento con antiretrovirales le generó al agente cansancio y problemas gastrointestinales y además tuvo que seguir los meses siguientes un control con analíticas serológicas, por lo que todo el proceso se prolongó durante 180 días.


En su sentencia, la juez remarca que el hecho de que el acusado escupiera a la cara y los ojos del mosso mientras gritaba de forma reiterada que era portador del virus del sida generó una "acreditada necesidad y precaución" para que el agente se sometiera al tratamiento con antiretrovirales y el posterior control.

Imagen de archivo de un hombre arrestado por los Mossos d’Esquadra.
LGTBIFOBIA
Tres detenidos, uno menor, por una agresión transfóbica en l'Hospitalet
Pese a que la actuación directa del acusado no lesionó al policía, la juez considera que nada impide al agente, asesorado por los servicios jurídicos del sindicato USPAC, reclamar por los daños y perjuicios causados por el tratamiento al que se tuvo que someter, al tratarse de una "sospecha fundada" y de un medio de "contagio plausible".

Pese a que la juez estima que la conducta del acusado "merece reproche penal", no aprecia las circunstancias exigidas para enviarle a prisión, ya que entiende que, dentro de la gravedad exigible para el delito de resistencia, su actuación se sitúa en el mínimo grado ya que no produjo consecuencias graves.

USPAC exige que Interior abone la indemnización
Noticias relacionadas
Hallada una variante más virulenta del VIH, el virus responsable del sida
Ángela Dobrowolski, exmujer de Mainat, en busca y captura
Por este motivo, condena al acusado por un delito de resistencia y le ordena indemnizar al mosso con 7.000 euros por el daño moral sufrido y por los días de tratamiento al que se tuvo que someter, y también le impone una multa de 2.880 euros.

El sindicato USPAC, que ha asesorado jurídicamente al agente, ha advertido de que, ante la insolvencia del condenado, que no se presentó al juicio, deberá ser el departamento de Interior de la Generalitat quien abone la indemnización, en virtud de una sentencia del Tribunal Supremo que permite reclamar a la administración por las lesiones sufridas en acto de servicio.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2233 en: 21 de Marzo de 2022, 18:03:46 pm »
Sanidad de calidad y pública de la izquierda...

Citar
La precariedad laboral y el alto coste de vida provocan la falta de médicos en Ibiza

En Ibiza tan solo hay tres oncólogos para toda la isla, algo que provoca serios problemas.


https://www.antena3.com/noticias/sociedad/precariedad-laboral-alto-coste-vida-provocan-falta-medicos-ibiza_20220321623896fa447ec1000173e1ff.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2234 en: 19 de Abril de 2022, 07:40:27 am »

Un policía nacional logra la pensión extraordinaria de jubilación tras sufrir un accidente de tráfico al volver del trabajo


El Supremo considera que los incidentes in itinere son consecuencia del servicio


FECHA
19/04/22access_time 1:02

Blanca Valdés Mañas

Un policía nacional ha conseguido que la Justicia le de la razón y le conceda el derecho a la pensión extraordinaria de jubilación por incapacidad permanente. El agente tuvo un accidente de tráfico tras finalizar su jornada laboral.

Según la sentencia a la que ha tenido acceso Confidencial Digital, el funcionario del Cuerpo Nacional de Policía fue enviado en comisión de servicio del 21 al 29 de julio del 2015. El día 27, tras haber finalizado su turno en el puesto fronterizo, sufrió un accidente de tráfico mientras regresaba al hotel en el que se hospedaba.

Como consecuencia del accidente, el policía sufrió lesiones que dieron lugar a su jubilación por incapacidad permanente en 2018.

Posteriormente, solicitó que se le concediera la pensión extraordinaria de jubilación por incapacidad permanente, pero la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas se la denegó al considerar que el accidente no fue en acto de servicio o como consecuencia de mismo.

Al no estar conforme con la resolución, decidió acudir a la vía jurisdiccional y presentó un recurso contencioso administrativo. Pero el Tribunal Superior de Justicia de Madrid desestimó dicho recurso por la razón aducida por la Administración.

Por ello, la representación legal del policía nacional presentó un recurso de casación ante Tribunal Supremo solicitando la anulación de la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y la resolución de la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas para reconocer al agente su derecho a recibir dicha pensión extraordinaria. 

El alto tribunal ha dado la razón al funcionario público porque, además, ya se han dado otros casos similares al del policía nacional por las sentencias 887/2021 y 912/2021 del 21 y 24 de junio. En ambas se concluye que el accidente in itinere debe considerarse consecuencia del servicio a efectos del artículo 47.2 de la Ley de Clases Pasivas de Estado, “precisamente por la íntima relación de los desplazamientos requeridos para acudir al lugar de trabajo o regresar del mismo”, explica la sentencia.

Este artículo manifiesta que se concederá la pensión extraordinaria de jubilación siempre y cuando se produzca un accidente o enfermedad, “en acto de servicio o como consecuencia del mismo”.

Por ello, ha procedido a anular la sentencia del TSJM y resolución de la administración y ha reconocido el derecho del recurrente a la pensión extraordinaria de jubilación por incapacidad permanente.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2235 en: 20 de Abril de 2022, 02:14:24 am »
Un policía nacional destinado en Tenerife logra que la Justicia aumente su jubilación por igualdad paternal

https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/04/policia-igualdad-paternal/

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2236 en: 20 de Abril de 2022, 11:05:56 am »
Interior, condenado por no pagar bien a un policía antidisturbios de Zaragoza

https://www.epe.es/es/espana/20220419/interior-condenado-pagar-policia-antidisturbios-zaragoza-13533648

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2237 en: 13 de Mayo de 2022, 09:16:48 am »

La número 2 de UGT, contra la baja durante la regla: “Nos hace un flaco favor a las mujeres”


La vicesecretaria del sindicato UGT, Cristina Antoñanzas, advierte que las mujeres pueden verse estigmatizadas a la hora de optar a un contrato.
11 mayo, 2022 21:29
Santiago Martín

La vicesecretaria general del sindicato UGT, Cristina Antoñanzas, se ha mostrado este miércoles crítica con el proyecto de Ley del Aborto impulsado por la ministra de Igualdad, Irene Montero, que el Consejo de Ministros aprobará probablemente el próximo martes para iniciar su tramitación parlamentaria.

Cristina Antoñanzas ha expresado sus dudas sobre uno de los aspectos del texto legal, el que indica que las mujeres podrán tomarse una baja laboral de tres días, entre otros motivos, si sufren reglas dolorosas.


"No sé si nos hace un flaco favor a las mujeres", ha indicado la número 2 del sindicato UGT en declaraciones a la Cadena Ser, "hay que hacer matizaciones, porque estigmatizar otra vez a las mujeres porque tengamos la baja por tener la regla (hay que hablarlo así de claro) es poner otra vez el foco sobre nosotras".

Discriminación laboral

La representante sindical ha advertido de este modo que las mujeres pueden sufrir discriminación laboral a la hora de acceder a un contrato de trabajo, ante la posibilidad de acogerse de forma regular a este tipo de bajas médicas.

Como ha informado EL ESPAÑOL, el proyecto de Ley impulsado por la ministra Irene Montero garantizará que el derecho al aborto se pueda ejercer "en todos los hospitales públicos" de España, algo que no ocurre en la actualidad debido al derecho de los facultativos a acogerse al derecho de objeción de conciencia.

Para resolver esta situación, los ministerios de Igualdad y Sanidad elaborarán un registro con las necesidades de cada centro hospitalario para que, en todo momento, se garantice el derecho el aborto a la mujer que así lo desee, como se hace ya con Ley de Eutanasia.

La norma que todavía se encuentra en fase de negociación mantiene el aborto libre hasta la semana 14 de gestación. A partir de esta semana y hasta la 21, sólo se podrá realizar aborto terapéutico, es decir, cuando el feto sufra enfermedad o malformación o esté en peligro la vida de la madre.

Contra la gestación subrogada
El texto recoge también que los centros educativos deben de garantizar a niñas y adolescentes los productos necesarios en los días de regla (como tampones y compresas), así como el acceso gratuito a estos para mujeres en riesgo de exclusión y las que están en prisión.

La ley también prevé una baja laboral para la interrupción del embarazo, si bien esta cuestión que todavía no ha sido confirmada por el Ministerio de Igualdad.

Una de las novedades en las que ha puesto más énfasis el departamento que dirige Montero es la persecución a las familias que opten por la gestación subrogada o viente de alquiler. Esta opción quedará tipificada como una forma de violencia contra mujer.

Se prohibirá la publicidad de las agencias con sanciones y, según ha informado este miércoles la Cadena Ser, los tribunales podrán perseguir a las parejas que recurran a la gestación subrogada en el extranjero, al ser una práctica ilegal en España.



Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2238 en: 13 de Mayo de 2022, 09:30:01 am »
Razón no le falta, ahora los empresarios se lo pensarán di todos los meses hay bajas laborales por tener la regla, flaco favor le hacen a las mujeres. . . y a la administración pública, que será dónde más se noten esas bajas. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #2239 en: 14 de Mayo de 2022, 03:16:14 am »
Si eso lo dijese alguien de VOX aquí algunos le estarían llamando, facha, machista, retrógrada, etc..., cosas de la doble moral y la hipocresía...


La número 2 de UGT, contra la baja durante la regla: “Nos hace un flaco favor a las mujeres”


La vicesecretaria del sindicato UGT, Cristina Antoñanzas, advierte que las mujeres pueden verse estigmatizadas a la hora de optar a un contrato.
11 mayo, 2022 21:29
Santiago Martín

La vicesecretaria general del sindicato UGT, Cristina Antoñanzas, se ha mostrado este miércoles crítica con el proyecto de Ley del Aborto impulsado por la ministra de Igualdad, Irene Montero, que el Consejo de Ministros aprobará probablemente el próximo martes para iniciar su tramitación parlamentaria.

Cristina Antoñanzas ha expresado sus dudas sobre uno de los aspectos del texto legal, el que indica que las mujeres podrán tomarse una baja laboral de tres días, entre otros motivos, si sufren reglas dolorosas.


"No sé si nos hace un flaco favor a las mujeres", ha indicado la número 2 del sindicato UGT en declaraciones a la Cadena Ser, "hay que hacer matizaciones, porque estigmatizar otra vez a las mujeres porque tengamos la baja por tener la regla (hay que hablarlo así de claro) es poner otra vez el foco sobre nosotras".

Discriminación laboral

La representante sindical ha advertido de este modo que las mujeres pueden sufrir discriminación laboral a la hora de acceder a un contrato de trabajo, ante la posibilidad de acogerse de forma regular a este tipo de bajas médicas.

Como ha informado EL ESPAÑOL, el proyecto de Ley impulsado por la ministra Irene Montero garantizará que el derecho al aborto se pueda ejercer "en todos los hospitales públicos" de España, algo que no ocurre en la actualidad debido al derecho de los facultativos a acogerse al derecho de objeción de conciencia.

Para resolver esta situación, los ministerios de Igualdad y Sanidad elaborarán un registro con las necesidades de cada centro hospitalario para que, en todo momento, se garantice el derecho el aborto a la mujer que así lo desee, como se hace ya con Ley de Eutanasia.

La norma que todavía se encuentra en fase de negociación mantiene el aborto libre hasta la semana 14 de gestación. A partir de esta semana y hasta la 21, sólo se podrá realizar aborto terapéutico, es decir, cuando el feto sufra enfermedad o malformación o esté en peligro la vida de la madre.

Contra la gestación subrogada
El texto recoge también que los centros educativos deben de garantizar a niñas y adolescentes los productos necesarios en los días de regla (como tampones y compresas), así como el acceso gratuito a estos para mujeres en riesgo de exclusión y las que están en prisión.

La ley también prevé una baja laboral para la interrupción del embarazo, si bien esta cuestión que todavía no ha sido confirmada por el Ministerio de Igualdad.

Una de las novedades en las que ha puesto más énfasis el departamento que dirige Montero es la persecución a las familias que opten por la gestación subrogada o viente de alquiler. Esta opción quedará tipificada como una forma de violencia contra mujer.

Se prohibirá la publicidad de las agencias con sanciones y, según ha informado este miércoles la Cadena Ser, los tribunales podrán perseguir a las parejas que recurran a la gestación subrogada en el extranjero, al ser una práctica ilegal en España.