Autor Tema: Tradición o imposición?  (Leído 235350 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2480 en: 23 de Junio de 2017, 18:31:27 pm »

Atacan la capilla de la Universidad Autónoma con cócteles molotov y pintan "La iglesia que ilumina es la que arde"



Estado de la capilla tras el ataque. ARCHIDIÓCESIS DE MADRID

MARTA PEIRO  Madrid
23 JUN. 2017 16:05

La capilla de la Universidad Autónoma de Madrid ha sido atacada durante la madrugada del jueves al viernes. Un grupo de personas rompió una ventana y lanzó a través de ella artefactos incendiarios, además de dejar en el exterior del edificio una pintada con el mensaje: "La iglesia que ilumina es la que arde".

Vigilantes de la universidad han alertado del ataque alrededor de las 7.30 horas de la mañana, según han informado fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Los trabajadores han avisado de la presencia de tres cristales rotos y han declarado que se habían lanzado a través de las ventanas unos artefactos incendiarios.

PUBLICIDAD

Aunque estos objetos no han conseguido quemar la capilla de la Autónoma, sí que han dejado algunos daños. Según fuentes de la Archidiócesis de Madrid, éstos se traducen en "cristales rotos, suelo y paredes ennegrecidas; lo más afectado ha sido una puerta y una talla" de una imagen de San José. Al respecto del perjuicio causado, según explican estas fuentes, "aún se está valorando qué hacer con los objetos dañados", sobre todo en el caso de la talla y la puerta. La Policía Nacional, por su parte, está investigando el asalto.


El Arzobispado de Madrid ha emitido un comunicado censurando el nuevo ataque que ha sufrido esta capilla universitaria. En él, "reza por los responsables y manifiesta su dolor por este tipo de actos que quiebran la verdadera convivencia en sociedad".

También ha recalcado que la universidad debería ser el lugar por excelencia "de búsqueda de la verdad y confrontación racional de ideas; un lugar donde siempre se defienda la verdadera libertad, cuya expresión más auténtica se manifiesta en la libertad religiosa como subraya la Iglesia y se reconoce en los Derechos Humanos".

El Arzobispado de Madrid agradece asimismo la condena del ataque por parte de las autoridades académicas de la Universidad Autónoma y su interés por esclarecer lo ocurrido.

Ataques previos
Hace justo un año, la capilla de la Universidad Autónoma sufrió otro ataque. En aquella ocasión, los asaltantes entraron en su interior y pintaron en las paredes los mensajes "Educación laica" y "Aborto libre", además de dejar manchadas y con salpicaduras de pintura roja el suelo, los muros, las bancadas, el confesionario, el sagrario y las figuras religiosas.

Al investigar el suceso, la Policía encontró unos escritos en los que se explicaba el asalto: "Esta acción pretende despertar ese espíritu crítico que no quieren que tengamos y reclamar esa universidad libre que todos buscamos cuando pasamos Selectividad. No queremos una universidad en la que no formen personas sino máquinas. (...) No queremos una universidad que responda a los poderes económicos ni a los eclesiásticos. (...) Por todo esto decimos que fuera las iglesias de la universidad. Quisieron enterrarnos pero olvidaron que éramos semillas. La lucha es el único camino".

Otra capilla que sufrió un ataque fue la de la Complutense. En el año 2011, varias personas se manifestaron en su interior con el pecho desnudo. Una de las manifestantes era Rita Maestre, que desde 2015 ocupa el cargo de portavoz del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid. Rita Maestre fue posteriormente condenada a una multa por el asalto.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2481 en: 25 de Junio de 2017, 11:46:45 am »

DENUNCIA DE IU EN BELVÍS DE LA JARA
Denuncian el uso de un parque de bomberos de Toledo para una misa y lo califican de "esperpento"


EDCM 25 de junio de 2017

Izquierda Unida de la provincia de Toledo ha alertado del "uso irregular" del parque de bomberos de Belvís de la Jara, donde se va a a instalar una carpa para una "celebración religiosa".

IU informa en un comunicado que el parque "debe permanecer alerta y funcional por su condición de atención de emergencias de distintos tipos e importancia, no es el lugar adecuado para misas multitudinarias ni otros eventos que no tengan que ver con el fin que se le supone a un centro que debería disponer de total y absoluta dedicación al tratamiento de emergencias, estando preparado para cualquier eventualidad y sin nada ni nadie que pueda entorpecer el normal desarrollo del trabajo de los equipos de bomberos".

“Los parques de bomberos están para la prestación de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamentos, sin perjuicio de las acciones que exijan o aconsejen la coordinación con otros servicios de similares características. Y entendemos que una misa no es una “similar característica””, ha declarado Jorge Vega, diputado provincial de Izquierda Unida.

Consorcio Provincial de Bomberos
Izquierda Unida recuerda que la Junta General del Consorcio Provincial de Bomberos de Toledo puede llevar a cabo otras acciones distintas a las que señalaba Vega, pero siempre relacionadas con dichos fines.  En este sentido, señala "la prevención y extinción de incendios, preferentemente en el ámbito urbano, el salvamento de personas y bienes, el asesoramiento y asistencia técnica en materia de seguridad contra-incendios y prevención en centros y locales públicos, la prestación de los servicios de urgencia o emergencia que se determinen y la coordinación de programas y recursos en el ámbito de sus competencias y en el contexto del Consorcio”.

“No hay necesidad de poner en riesgo labores de emergencia y salvamento, existiendo otras alternativas en Belvís de la Jara para la celebración de liturgias religiosas, tanto en dependencias del propio credo en cuestión, como del mismo ayuntamiento, máxime aun cuando estamos en alerta por incendios forestales por las altas temperaturas”, señala Jorge Vega.

Desde IU aconsejan "tomarse el trabajo que desarrollan los parques de bomberos en serio, y no convertir estos en lugares multiusos, bajo una irresponsabilidad caprichosa y banal que puede conllevar importantes perjuicios de los cuales no caben lamentos y sí exigencia de responsabilidades. Esperamos que la cordura y la razón triunfen, y no tengamos que llegar a otras acciones diferentes a la denuncia pública de este esperpento que se pretende llevar a cabo”, concluye Jorge Vega

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2482 en: 25 de Junio de 2017, 14:43:49 pm »
La España mas profunda


https://youtu.be/IvTk9tMYta4

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2483 en: 27 de Junio de 2017, 03:16:34 am »
Seguro que la Unidad de Gestión de la Diversidad está preocupada por este caso......, a no ser que sólo le interesen las cosas que ideológicamente les interesa a los que crearon la unidad, ¿ Policía ideológica?



Atacan la capilla de la Universidad Autónoma con cócteles molotov y pintan "La iglesia que ilumina es la que arde"



Estado de la capilla tras el ataque. ARCHIDIÓCESIS DE MADRID

MARTA PEIRO  Madrid
23 JUN. 2017 16:05

La capilla de la Universidad Autónoma de Madrid ha sido atacada durante la madrugada del jueves al viernes. Un grupo de personas rompió una ventana y lanzó a través de ella artefactos incendiarios, además de dejar en el exterior del edificio una pintada con el mensaje: "La iglesia que ilumina es la que arde".

Vigilantes de la universidad han alertado del ataque alrededor de las 7.30 horas de la mañana, según han informado fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Los trabajadores han avisado de la presencia de tres cristales rotos y han declarado que se habían lanzado a través de las ventanas unos artefactos incendiarios.

PUBLICIDAD

Aunque estos objetos no han conseguido quemar la capilla de la Autónoma, sí que han dejado algunos daños. Según fuentes de la Archidiócesis de Madrid, éstos se traducen en "cristales rotos, suelo y paredes ennegrecidas; lo más afectado ha sido una puerta y una talla" de una imagen de San José. Al respecto del perjuicio causado, según explican estas fuentes, "aún se está valorando qué hacer con los objetos dañados", sobre todo en el caso de la talla y la puerta. La Policía Nacional, por su parte, está investigando el asalto.


El Arzobispado de Madrid ha emitido un comunicado censurando el nuevo ataque que ha sufrido esta capilla universitaria. En él, "reza por los responsables y manifiesta su dolor por este tipo de actos que quiebran la verdadera convivencia en sociedad".

También ha recalcado que la universidad debería ser el lugar por excelencia "de búsqueda de la verdad y confrontación racional de ideas; un lugar donde siempre se defienda la verdadera libertad, cuya expresión más auténtica se manifiesta en la libertad religiosa como subraya la Iglesia y se reconoce en los Derechos Humanos".

El Arzobispado de Madrid agradece asimismo la condena del ataque por parte de las autoridades académicas de la Universidad Autónoma y su interés por esclarecer lo ocurrido.

Ataques previos
Hace justo un año, la capilla de la Universidad Autónoma sufrió otro ataque. En aquella ocasión, los asaltantes entraron en su interior y pintaron en las paredes los mensajes "Educación laica" y "Aborto libre", además de dejar manchadas y con salpicaduras de pintura roja el suelo, los muros, las bancadas, el confesionario, el sagrario y las figuras religiosas.

Al investigar el suceso, la Policía encontró unos escritos en los que se explicaba el asalto: "Esta acción pretende despertar ese espíritu crítico que no quieren que tengamos y reclamar esa universidad libre que todos buscamos cuando pasamos Selectividad. No queremos una universidad en la que no formen personas sino máquinas. (...) No queremos una universidad que responda a los poderes económicos ni a los eclesiásticos. (...) Por todo esto decimos que fuera las iglesias de la universidad. Quisieron enterrarnos pero olvidaron que éramos semillas. La lucha es el único camino".

Otra capilla que sufrió un ataque fue la de la Complutense. En el año 2011, varias personas se manifestaron en su interior con el pecho desnudo. Una de las manifestantes era Rita Maestre, que desde 2015 ocupa el cargo de portavoz del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid. Rita Maestre fue posteriormente condenada a una multa por el asalto.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2484 en: 27 de Junio de 2017, 10:34:53 am »
No tienen competencias para interesarse ni por este caso. . . ni por ningún otro, son lo que son . . . humo . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2485 en: 27 de Junio de 2017, 16:05:56 pm »
No tienen competencias para interesarse ni por este caso. . . ni por ningún otro, son lo que son . . . humo . . .


Ya, pero de otras cosas sí se interesan.....

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2486 en: 28 de Junio de 2017, 07:15:17 am »
El fallo contra la Iglesia que la izquierda llevaba esperando (y promoviendo) años
Por Susana Campo
28/06/2017 - 05:00

    El gobierno socialista de Rodríguez Zapatero trató de eliminar el privilegio de la Iglesia relacionado con el pago del ICIO, y el diputado de IU Willy Meter lo llevó a la CE.

    El Tribunal de la UE considera ayudas ilegales las exenciones si éstas se aplican a edificios usados para obtener beneficios.

    Europa cree que las exenciones fiscales a la Iglesia en España pueden ser ilegales.

El Acuerdo de 1979 entre el Estado Español y la Santa Sede sobre asuntos económicos genera polémica y debate. El último frente abierto en torno a los beneficios fiscales de la Iglesia llega directamente desde Europa. El Tribunal Europeo de Justicia (TJUE) ha dado la razón al Ayuntamiento de Getafe, gobernado por el PSOE, en el litigio que mantenía con el colegio La Inmaculada-Padres Escolapios por el pago del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) tras una reforma de ampliación del salón de actos en el centro.

De la sentencia de TJUE se deduce que la Iglesia es un empresa. Y pese a que goza de exenciones fiscales, en aquellas actividades que no tienen una finalidad estrictamente religiosa, la UE lo tiene claro: debe pagar impuestos.

La resolución da la razón a varios gobiernos de la izquierda española que durante años insistieron en que la Iglesia Católica tendría que pagar los mismos impuestos que cualquier ciudadano por las obras que realice en los inmuebles de su propiedad. En 2009, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y ante la insistencia del exeurodiputado de IU Willy Meyer aprobaron una orden ministerial que obligaba a la Iglesia a tributar el ICIO. Entendía la misma que ese acuerdo se redactó al margen de los producidos entre el Vaticano y el Estado español. Sin embargo el Supremo dictaminó lo contrario, y ahora Europa en, cierto modo, ha determinado lo contrario.

El Tribunal entiende que conceder exenciones fiscales a las obras que realice la iglesia católica en inmuebles ajenos a la actividad religiosa constituye una “ayuda de Estado” prohibida por el artículo 107.1 de la Unión Europea, y serán los jueces del ámbito nacional quienes decidan si las actividades que se realizan son o no estrictamente religiosas. “La sentencia del tribunal defiende esa idea la de preservar la libre competencia del mercado”, explica Ramón Casero, coordinador del Área de Derecho Financiero y Tributario de Facultad de Derecho (ICADE), que subraya el hecho de que "el matiz es que existe una distorsión del mercado al dar esos beneficios fiscales."
El polémico ICIO

Los Escolapios habían llevado a cabo una ampliación del edificio del salón de actos del colegio, destinado a reuniones, cursos y conferencias. Para ello, abonaron al Ayuntamiento 23.730,41 euros correspondientes al ICIO, introducido por ley en 1988.

Este era el dinero que reclamaban apelando, por una parte, a los Acuerdos sobre Asuntos Económicos suscritos entre el Estado Español y la Santa Sede el 3 de enero de 1979 que exime de forma total y permanente de los impuestos y por otra la Orden de 5 de junio de 2001, que incluía el ICIO en esas exenciones.

Sin embargo, El Tribunal de Luxemburgo cre que estamos ante una "ayuda de Estado" que da a la Iglesia "ventajas selectivas" frente a otros que realizan la misma actividad y "reduce los ingresos" públicos. Desde la Conferencia Episcopal subrayan "la complejidad de la temática" e indican que "como siempre, actuarán respetando el ordenamiento jurídico vigente".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2487 en: 05 de Julio de 2017, 07:51:43 am »
La jueza da un día a cada acusada por el 'coño insumiso' para reunir 3.600 euros de fianza

    Un juzgado de Sevilla culmina el giro del caso, envía a al banquillo a las tres feministas por ofensa a los sentimientos religiosos y las amenaza de embargo
    La Audiencia estableció que la manifestación supuso un "escarnio al dogma de la virginidad de María".

Ángel Munárriz | Sevilla
Publicada 04/07/2017 a las 14:10 Actualizada 04/07/2017 a las 14:16

El caso del coño insumiso culmina su giro. Las tres feministas acusadas irán a juicio. Es más, tienen un día para reunir 3.600 euros cada una o serán embargadas. El supuesto delito: ofensa a los sentimientos religiosos por una procesión, el 1 de mayo de 2014, de una virgen con forma de órgano sexual femenino como denuncia de la precariedad laboral de las mujeres. Archivado en junio de 2016 porque "el no creer en los dogmas de una religión y manifestarlo públicamente entra dentro de la libertad de expresión", según auto judicial, el caso fue reabierto por la Audiencia Provincial en marzo. Las tres mujeres investigadas, dijo el auto de reapertura, realizaron "un escarnio al dogma de la santidad y virginidad de la Virgen María". El asunto volvió a manos de la jueza de instrucción 10 de Sevilla, Pilar Ordóñez, la misma que había archivado el caso. Y el 30 de junio dictó una resolución que envía al banquillo de los acusados a Rocío Ballesta, Antonia Ávalos y Olga López. La denuncia parte de la Asociación de Abogados Cristianos, con sede en Valladolid, de ideología similar a Hazte Oír.

La jueza acuerda la apertura de juicio oral contra las tres feministas acusadas por un delito contra los sentimientos religiosos, previsto en el artículo 525.1 del Código Penal. El auto requiere a las acusadas para que en el plazo de un día presten fianza, cada una de ellas, en cantidad de 3.600 euros "para hacer frente a la multa solicitada por las partes acusadoras de 12 meses con cuota diaria de 10 euros y 1 euro en concepto de responsabilidad civil que deberán afianzar de forma solidaria [...], con el apercibimiento de que de no prestarla se le embargarán bienes en cantidad suficiente para asegurar la suma señalada".

La manifestación investigada fue convocada por la CGT el 1 de mayo de 2014. A la misma se acabó sumando la procesión del coño insumiso. "En esta marcha, imitando las procesiones de Semana Santa, se llevaba lo que simulaba ser un palio con una imagen, de gran tamaño, del órgano genital femenino, con una especie de mantilla y corona, como si se tratara de la Virgen María, a la que acompañaban un grupo de mujeres que se cubrían el rostro con capuchones de colores, como si se tratara de penitentes, y otro grupo de mujeres vestidas de negro y con mantilla, imitando a las mujeres que visten de luto en las citadas procesiones", describe la Audiencia en el auto de marzo que reabrió el caso. Durante el desarrollo de la 'procesión' [el auto le pone comillas], lanzaron gritos como 'La Virgen María también abortaría', 'Hay que quemar la Conferencia Episcopal por machista y patriarcal', y usaron oraciones como el Credo y el Ave María, con expresiones de contenido sexual, claramente soeces, vejatorias y ofensivas", añadía la Audiencia, que es la que aporta el sustento jurídico, ya que el auto de apertura de juicio oral ahora no contiene argumentación.

Cuando se produjo el archivo de la causa, la jueza afirmó que la intención de ofender no estaba en el ánimo de las tres manifestantes investigadas, que siempre han argumentado que la procesión pretendía ser una reivindicación festiva de los derechos de la mujer. "Las investigadas intentaron exteriorizar en la manifestación opiniones contrarias o discrepantes con la Iglesia católica y con el fin de apoyar los derechos laborales de la mujer", señalaba la jueza instructora, que admitía que pudo existir una "burla". "Esa burla que pudieron realizar no consta se hiciera con el fin de menoscabar, humillar o herir los sentimientos religiosos de terceros", concluía la jueza, que adoptaba esta decisión tras escuchar declaraciones y examinar informes sobre el caso. En marzo la Audiencia se opuso a cada uno de estos puntos de vista. A la vista de los hechos descritos, estableció en su auto, "no parece que pueda descartarse que los hechos integren el delito previsto en el artículo 525.1 del Código Penal", que castiga las ofensas públicas a "los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa" con penas de multa de ocho a doce meses.

La Audiencia observaba tanto voluntad como publicidad en la ofensa, valiéndose para argumentarlo del "escarnio" al "dogma" de la "santidad" y "virginidad" de María que supone la procesión, que fue realizada públicamente. "No se puede descartar esa intención de ofender los sentimientos religiosos de los católicos a la vista de la naturaleza y contenido de los actos realizados y a su contenido humillante e hiriente que hace difícil sostener, al menos en esta fase del procedimiento en la que nos encontramos, que no concurra ese ánimo de ofensa", señalaba la resolución. Y añadía: "El fuerte contenido humillante y ofensivo de los actos realizados, su reiteración, el que se trate de ataques absolutamente innecesarios para la defensa de sus postulados y que dichos actos hubieran necesitado de una previa organización y, por tanto, de una reflexión previa, impide descartar ese ánimo subjetivo".


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2488 en: 09 de Julio de 2017, 09:53:26 am »
Acusada por el 'coño insumiso': "Esto es una persecución política e ideológica por ser mujeres"

Rocío Ballesta es una de las tres mujeres que irán a juicio por procesionar una vagina de cartón piedra en Sevilla para reivindicar los derechos de las mujeres trabajadoras imitando un paso de Semana Santa

"Tenemos luchas por abanderar mucho más importantes que ir contra los sentimientos de nadie. Es muy absurdo todo", señala
Javier Ramajo
08/07/2017 - 19:43h

Rocío Ballesta es una de las tres mujeres que serán juzgadas en Sevilla por participar en la procesión del llamado 'Santísimo coño insumiso' el 1 de mayo de 2014.  El juzgado archivó el asunto pero la Audiencia ordenó su reapertura. Ella, como sus otras dos compañeras acusadas, consideran que no tuvieron intención de ofender los los sentimientos religiosos, delito del artículo 525.1 del Código Penal del que se les acusa después de la querella presentada por la Asociación de Abogados Cristianos.

"Esto es algo ejemplarizante. Nos están usando un poco de cabeza de turco porque esto es evidentemente una persecución política e ideológica claramente por ser mujeres, por atrevernos a manifestarnos como mujeres libres. Está claro que en el entorno en que se dio esta performance, que fue el Primero de Mayo, se leyó durate el recorrido un manifiesto muy claro donde se explicaba por qué se sacaba el coño a la calle y donde en ningún momento se ofenden los sentimientos religiosos de nadie", explica a eldiario.es/andalucia.

Ballesta incide en que sí se manifestaron "contra del papel de la Iglesia Católica y su intento de tener papel legislador junto al Estado sobre el cuerpo de la mujer y contra nuestros derechos reproductivos" pero, "más allá de eso, en ningún momento hay intención de ofender los sentimientos religiosos". "Las mujeres tenemos problemas muchísimo más importantes de los que preocuparnos, entre ellos el de que nos están matando a diario, como para preocuparnos de que haya unos señores y unas señoras que profesan una fe y arremeter contra ellos. No tiene sentido. Tenemos luchas por abanderar mucho más importantes que ir contra los sentimientos de nadie. Es muy absurdo todo", indica.

Ballesta se muestra "sorprendida" por  la petición de fianza (3.600 euros a cada una de las tres) trasladada por el juzgado, lo que consideran "un doble castigo" por un delito "tan absurdo que sigue todavía en el Código Penal" cuando, además y según sus abogadas, "no es habitual que se pida un fianza en estos casos". Afirma en todo caso que no tienen claro el objetivo real de la fianza ni, en caso de no poder abonarla ni tener bienes que embargarles, qué consecuencias tendría para ellas. También lamentan que aún no se les haya notificado en el juzgado y denuncian que "siempre" tengan que enterarse de los avances judiciales de la causa "por la prensa".

Tanto ella como las otras dos mujeres ya negaron  en el juzgado que quiseran mofarse o burlarse de las personas que profesan la religión católica o de la Semana Santa. Su próxima declaración será en la vista oral, sin que aún haya trascendido la petición de penas por parte de la asociación y de la Fiscalía, que durante la instrucción actuó de oficio, puesto que el delito contra los sentimientos religiosos atenta contra una de las libertades protegidas en la Constitución.
El 'aquellarre feminista' durante su parada en el arco de la Iglesia de la Macarena.

El 'aquellarre feminista' durante su parada en el arco de la Iglesia de la Macarena, el 1 de mayo de 2014.


Ballesta también muestra "extrañeza" sobre cómo ellas llegaron hasta esta situación cuando hubo decenas de participantes en la marcha. La red de apoyo a las entonces imputadas denunció en su momento que la citación de estas mujeres obedecía a la existencia de  "ficheros ideológicos" de la Policía Nacional ya que no fueron identificadas en el momento de los hechos. "Es algo recurrente en las investigaciones policiales cuando son ilegales", comenta Ballesta. La jueza les mostró imágenes de su presencia en la marcha, de fotogramas sacados de los vídeos que se difundieron por Internet a partir de la movilización.

Cabe recordar, como hizo la Audiencia al reabrir  en marzo la causa, que aquella marcha se realizó "imitando las procesiones de Semana Santa, se llevaba lo que simulaba ser un palio con una imagen, de gran tamaño, del órgano genital femenino, con una especie de mantilla y corona, como si se tratara de la Virgen María, al que acompañaban un grupo de mujeres que se cubrían el rostro con capuchones de colores, como si se tratara de penitentes, y otro grupo de mujeres vestidas de negro y con mantilla, imitando a las mujeres que visten de luto en las citadas procesiones".
Apoyo al coño insumiso

Concentración de apoyo en los juzgados de Sevilla, en febrero de 2016


"Bajo libertad de expresión no se puede dar cobijo a conductas de ofensa, burla, menosprecio, amenazas e insultos contra personas o grupos o miembros de una confesión religiosa", concluyó la Audiencia al enviar a las tres mujeres a juicio. Meses antes, el juzgado había considerado que el acto pudo afectar los sentimientos de personas que presenciaran la manifestación pero para merecer un reproche penal tenía que haber intención. Los Abogados Cristianos, que piensan ir hasta el final del proceso, ya señalaron en su recurso que el 'coño insumiso'  tuvo un "evidente ánimo de ofender". "Pues nada, iremos hasta Estrasburgo y esperemos que allí hagan el ridículo más estrepitoso", señala Ballesta.

"Estamos hasta el coño de que nuestro trabajo remunerado valga mucho menos que el de los hombres y de que el trabajo doméstico y de cuidados que hacemos en los hogares no valga absolutamente nada, que no se vea, que no se valore", explicaba aquel 1 de mayo de 2014 una de las participantes, megáfono en mano y bajo una capucha cofrade de color azul. "Muy hartas de pasarnos la vida cuidando al resto y que a la vejez nos 'den' una pensión no contributiva ¿De verdad no hemos contribuido?".
Delito del que se les acusa

Código Penal. Artículo 525.

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2489 en: 09 de Julio de 2017, 14:33:14 pm »
Y que dice el derecho comparado con respecto a este tipo penal? . . . pues eso . . . somos un país de quijotes meapilas . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2490 en: 19 de Julio de 2017, 09:39:21 am »
Piden juzgar a una chica en Arabia Saudí por pasear en minifalda por la calle

La mujer, a la que se puede ver en un vídeo compartido en las redes sociales, ha sido detenida por la Policía de Riad acusada de pasear por la zona histórica de Ashkir con "ropa indecente".
18 julio, 2017 17:37
 
E.E./ AGENCIAS
El Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio de Arabia Saudí (CPVPV) solicita que se juzgue a una chica que aparece en un vídeo paseando por una zona histórica del norte del país con "ropa indecente". En un comunicado, esa institución que se encarga de hacer respetar las rígidas normas morales saudíes, informó de que "ha enviado a las autoridades competentes el caso de la joven que anduvo por la zona histórica de Ashkir", ubicada a unos 200 kilómetros al noroeste de la capital, Riad.



Según indican en el comuicado la chica apareció en el vídeo vestida "sin tener en cuenta los principios de la religión islámica y las costumbres" del reino ultraconservador. Asimismo, la comisión estatal aseguró que ha sido enviada una carta al gobernador de la zona y a la Policía local para que "tomen las medidas adecuadas contra la mujer y quienes la acompañaban", que filmaron supuestamente el vídeo.

El periódico estadounidense The Washington Post, citando al canal de televisión estatal Al Ekhbariya, ha indicado en las últimas horas que la joven ha sido detenida por la Policía de Riad. La mujer se identificó en las redes sociales como 'Khulood' y el vídeo fue originalmente compartido en Snapchat el pasado fin de semana. Posteriormente se hizo muy popular en Twitter generando un debate entre quienes aplaudían el gesto y quienes lo consideraban inaceptable.

 
 México: cómo la policía construye delincuentes
recomendado por
En las imágenes aparece la chica vestida con una falda por encima de las rodillas y una camiseta de manga corta, paseando en una zona arqueológica y en el desierto, lo cual ha provocado polémica en el país árabe, donde las mujeres suelen cubrirse de la cabeza a los pies, incluido su rostro.

En Arabia Saudí las mujeres no pueden conducir, ni tampoco viajar fuera del país sin un varón de la familia o tutor, entre otras restricciones que limitan en gran medida su participación en la vida social y en el ámbito público.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2491 en: 21 de Julio de 2017, 16:22:13 pm »

La Audiencia de Madrid permite circular de nuevo al autobús de HazteOír


21.07.2017 - 14:38
La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado el levantamiento de la medida cautelar de inmovilización del autobús de HazteOír que contenía el lema "Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva" al estimar el recurso de apelación de esta asociación ultracatólica.


En un auto hecho público hoy, la sección número dos de la Audiencia Provincial entiende que no puede considerarse un "atentado a la juventud y la infancia que una asociación legalmente constituida pueda dirigirse a los padres -en general- y a quienes la Constitución garantiza el derecho a formar a sus hijos 'de acuerdo con sus propias convicciones'".

"Admitir la persecución de ideas que molestan a algunos o bastantes no es democrático y supone apoyar una visión sesgada del poder político como instrumento para imponer una filosofía que tiende a sustituir la antigua teocracia por una nueva ideocracia".
PUBLICIDAD



El Juzgado de Primera Instancia número 42 de Madrid ordenó el 2 de marzo, tal y como solicitó la Fiscalía, la inmovilización del vehículo si no retiraba el mensaje publicitario, pues el que lucía parecía, según el Ministerio Fiscal, "dirigirse a las personas con una orientación sexual distinta, negándosela, lesionando de esta manera su dignidad".

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2492 en: 22 de Julio de 2017, 06:52:04 am »
La Audiencia de Madrid da la razón a HazteOir y el autobús podrá circular de nuevo por Madrid
Me gusta mas
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2493 en: 28 de Julio de 2017, 15:35:08 pm »
El consejo de una aldea paquistaní ordenó la violación por venganza de una adolescente delante de sus padres
Infobae.com -

La policía de Pakistán arrestó a 27 personas, miembros de una comunidad tribal, quienes ordenaron a un hombre violar a una adolescente de 17 años en venganza por el abuso sexual que había sufrido previamente su hermana de 12 años.

Los "crímenes de honor" son comunes en Pakistán, donde en pequeñas aldeas se reúnen los más ancianos en consejos, conocidos como jirgas, donde se imparte justicia y se dirimen conflictos.

La joven de 17 años es la hermana de un hombre que es acusado de violar a una niña de 12 años, quien sería su prima.

Según las autoridades, la familia de las dos niñas se reunieron, a instancias del consejo de la aldea, para acordar cuál sería la pena que los allegados de la niña violada deberían pagar.

La adolescente fue violada delante de sus padres, por dictamen del consejo
La adolescente fue violada delante de sus padres, por dictamen del consejo
Fue allí donde se determinó el dictamen: "violación por venganza", que sería llevada a cabo frente al consejo del pueblo y a los padres de la joven, reportó la BBC.

Las madres de las dos jóvenes denunciaron el caso ante la policía, quien luego de practicar unos análisis confirmó que la niña y la adolescente habían sido violadas.

Las jirgas, en las que es normal que se ordenen "asesinatos de honor" y "violaciones por venganza", están prohibidas por las leyes en Pakistán. En 2002, un caso  que causó repudio fue el de una joven de 28 años violada por un grupo de hombres como pena, porque su hermano le había sido infiel a su mujer.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2494 en: 03 de Agosto de 2017, 08:24:41 am »



En estos países las violaciones salen gratis si te casas con la víctima

Jordania ha modificado su Código Penal para enjuiciar toda clase de abuso sexual y puede sentar precedente.
3 agosto, 2017 03:24

    Jordania Violaciones Derechos humanos Mujeres Líbano Irak Etiopía Marruecos Egipto Túnez

Jesús Mediavilla González

Noor es una jóven jordana de 20 años, empleada en una tienda de telefonía móvil, además consigue un sueldo adicional como niñera. Un día cualquiera estaba trabajando y le comenzó a doler la cabeza. Decidió ir a por algún medicamento cuando Abed, un hombre de 55 años, le ofreció unas pastillas para las jaquecas. Lo siguiente que recuerda es despertarse desnuda y con indicios de haber sufrido una severa violación.

"Lloré y lloré sin saber qué hacer. Él trato de calmarme diciendo que se casaría conmigo y me prometió que acudiría a mi familia para pedir mi mano. Entonces pensé en ellos, estarían devastados. Estaba asustada y asolada. Pensé en guardar silencio". Además de haber sufrido una violación, Noor fue víctima del desamparo judicial y la impunidad con la que se ha protegido a los violadores en Jordania.

"Más tarde me di cuenta de que me había dejado embarazada. Decidí presentar una denuncia ante la policía, lo acusaba de violarme. Después Abed me pidió matrimonio formalmente bajo el artículo 308 del Código Penal de Jordania, porque sino sería detenido... y mi familia me obligó a casarme con él para preservar el honor familiar". Su experiencia ha sido publicada por el Sisterhood is Global Institute, una ONG jordana que promueve los derechos de las mujeres.

Como ella, miles de jóvenes sufren en decenas de países del mundo martirios como este, debido a que existen leyes que permiten a los violadores casarse con sus víctimas y salir impunes. Este martes, Jordania ha dado un paso para salir del grupo de países en los que las violaciones salen gratis si hay matrimonio. El Parlamento ha aprobado la abolición del artículo 308 del Código Penal que eximía a los violadores de sus responsabilidades penales.
 
Pese al triunfo que supone para las mujeres jordanas la modificación legislativa, aún existen decenas de países en los que se permiten tales crímenes. Líbano, Baréin, Irak, Kuwait, Siria, los territorios palestinos, Filipinas o Etiopía, son algunos de ellos, según el informe de la ONG Equality Now titulado La vergüenza del mundo: la epidemia global de las violaciones.
Jordania: un caso que puede sentar precedente

"Siento que estamos viviendo un momento histórico... todos estos años de campaña han dado sus frutos y enviarán un mensaje positivo al resto de la región". Así ha celebrado Suad Abu Dayyeh, activista feminista de la ONG Equality Now para Oriente Próximo y Norte de África, la decisión de Jordania de modificar su legislación y garantizar amparo legal a las damnificadas por los abusos sexuales.

La parlamentaria jordana Wafa Bani Mustafa, que ha hecho campaña para acabar con esta ley, dijo la semana pasada que los padres a menudo aceptan matrimonios para minimizar la "vergüenza familiar", pero defendió que ninguna chica debería ser "presentada como un regalo" a su violador, según Reuters.

Hasta ahora, las mujeres han sido discriminadas por la ley y, en la práctica, no han recibido ningún tipo de protección adecuada contra los homicidios en nombre del “honor” y otros tipos de violencia de género.

No obstante, el debate en Jordania es consecuencia de una dinámica regional en Oriente Próximo y Norte de África hacia la cancelación de las leyes que dejan impunes las agresiones sexuales. En julio, el Parlamento de Túnez desechó una disposición similar en su Código Penal. "Dos años antes Marruecos retiró una cláusula de su legislación que, en efecto, permitió a algunos hombres escapar del enjuiciamiento por violar a menores si aceptaban casarse con ellos", explica Adam Coogle, investigador de Human Right Watchs (HRW). En 1999 Egipto también desterró esta práctica legal.
Ropa tradicional jordana expuesta en la ciudad de Ammán.

Ropa tradicional jordana expuesta en la ciudad de Ammán. Muhammad Hamed Reuters
La ‘vergüenza’ del mundo

Otro de los países en los que los delitos sexuales están desprotegidos por la ley es India. Allí, las violaciones solamente son un crimen una vez la pareja se ha divorciado o es menor de quince años, mientras que durante el matrimonio se permiten.

Uno de los ejemplos más extremos es Etiopía. Makeda, un mujer etíope, sufrió en sus propias carnes la angustia de una violación. Tenía 13 años, en 2001, cuando fue secuestrada y profanada por Aberew Negussie, un hombre que quería casarse con ella. Este tipo de acontecimientos son muy habituales en su país, donde la ley exime al autor de la violencia sexual tras contraer matrimonio con la víctima, según el informe. En Etiopía es normal que las familias se reúnan y acepten el matrimonio para preservar el llamado honor de la niña y su familia.

En Irak, si el autor del delito contrae matrimonio con la víctima, cualquier acción legal se anula y cualquier investigación u otro procedimiento se interrumpe. Si el abuso se produce antes del matrimonio, entonces el delito es anulado. Allí se reanuda el proceso judicial si dicho matrimonio se divorcia por iniciativa del marido y sin justificación legal, o si el hombre infringe la ley en los próximos tres años.

En Rusia, si el hombre ha cumplido los 18 años de edad y viola a una menor de 16 años, está exento de castigo si se casa con la víctima, lo que es considerado como una “violación legal”. De hecho, en febrero los rusos aprobaron una ley que permite pegar a las esposas una vez al año para ‘preservar la tradición’.
Líbano: próximo objetivo

En Líbano, el grupo de derechos humanos Abaad, está llevando una campaña publicitaria con la que pretende presionar al Gobierno. Ha alquilado vallas publicitarias en las que ha instalado imágenes de mujeres con vestidos de boda ensangrentados y desgarrados bajo el eslogan de: "Un vestido blanco no cubre la violación"

Cartel de la campaña de Abaad en Líbano.

Cartel de la campaña de Abaad en Líbano. Wikimedia

"El Parlamento libanés está considerando actualmente la derogación de una disposición similar en sus leyes", apunta Adam Coogle, el investigador de HRW. El caso de Jordania "sin duda puede jugar un rol" e influir en la situación en Líbano, ha dicho para este periódico. Por su arte, la activista Suad Abu Dayyeh, espera que el caso de Jordania "aliente a los parlamentarios en el Líbano a revocarlo sin ninguna excepción".

Las violaciones y los abusos sexuales siguen afectando a casi mil millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Asimismo, la ola de derogaciones de las leyes que protegen a los violadores, parecen estar avecinando un cambio en la región árabe y en todo el mundo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2495 en: 17 de Agosto de 2017, 13:23:25 pm »

Granada reconoce a una Virgen y un Cristo "los servicios prestados
"

Granada Laica rechaza que el Ayuntamiento, con alcalde del PSOE, conceda la ‘Granada de oro’ a dos imágenes religiosas

ANDALUCES DIARIO

# laicismo | medallas a la Virgen |
Vie, 11 Ago 2017
La Asociación Granada Laica ha alertado de que el Boletín Oficial de la Provincia de Granada del 9 de agosto anuncia el inicio de expediente de concesión por el Ayuntamiento de Granada de la Granada de Oro de la Ciudad a las imágenes de Ntra. Sra. del Rosario Coronada, por su especial valor y antigüedad y Ntro. Padre Jesús del Rescate, por su especial valor y antigüedad.

Lo que dice el Reglamento


El Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Granada entiende estas distinciones y honores “como reconocimiento público y ciudadano” a quienes, “por sus actuaciones o su trabajo en relación con la Ciudad de Granada”, lo “merezcan en forma excepcional”, recuerda Granada Laica.

Precisamente el artículo 2 de dicho Reglamento dice que “para el otorgamiento de estas distinciones y honores se considerarán las cualidades excepcionales que concurran en quienes se galardone, los servicios prestados a Granada, los méritos y las circunstancias singulares que les hagan acreedores de que se les dé pública gratitud y satisfacción por la Ciudad, todo lo cual se hará constar en el correspondiente expediente”.


Por su parte, el artículo 9 especifica que “La GRANADA DE ORO o DE PLATA se concederá en forma preferente a las Instituciones, Corporaciones o Asociaciones”.

Dado que el expediente de concesión se somete a información pública para que las personas interesadas puedan alegar los méritos o deméritos que estimen pertinentes, los miembros de Granada Laica han tramitado formalmente una serie de alegaciones basadas en las siguientes consideraciones, que reproducimos íntegramente a continuación porque en verdad no tienen desperdicio.


Las razones de Granada Laica

PRIMERA. Es evidente que ninguna de las dos imágenes cumple requisito alguno para que le sean concedidos honores y distinciones de la ciudad. ¿Qué actuaciones o trabajos, qué méritos singulares, qué cualidades excepcionales han puesto esas figuras (recordemos, inanimadas) al servicio de Granada que merezcan pública gratitud y satisfacción? Incluso de haberlo hecho (de manera abracadabrante, mágica), ¿esas imágenes son instituciones, corporaciones o asociaciones?

La apelación al “especial valor y antigüedad” de esas imágenes es un despropósito. De ser esa la razón de las concesiones, habría que otorgarle antes la Granada de oro a probablemente cientos de objetos de la ciudad, por su mayor valor artístico, histórico y sentimental. ¿Se imaginan?: Granada de oro a los leones del Patio de los ídem, a cada torre o estancia de la Alhambra, a los mocárabes de cada sala, al Arco de Elvira, a la Corrala de Santiago, etc., etc., etc.


El despropósito y la ridiculez de propuesta son, pues, palmarios. Si, como puede sospecharse, la concesión de las Granadas de oro responde, en realidad, al deseo del alcalde y algunos concejales de satisfacer a asociaciones religiosas granadinas (con la esperanza de un rédito en votos para los munícipes), nos apresuramos a manifestar que nuestro rechazo de la concesión de las Granadas de oro no desmerece en nada nuestro respeto por los integrantes de esas asociaciones. Precisamente el respeto a esas personas, y a todas, sean cuales sean sus creencias y convicciones particulares, es lo que obliga a que las instituciones no se inmiscuyan en estas de ninguna manera.


Lo que nos une a todos en el ámbito público no son unas u otras creencias particulares, sino la racionalidad objetiva común a todos los seres humanos, en la que no tienen cabida entes inmateriales de existencia y actuaciones no demostradas, o las imágenes que los representan, como es aquí el caso.

SEGUNDA. La concesión de las Granadas de oro a las imágenes religiosas supondría una grave vulneración del artículo 16.3 de la Constitución por el que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Siendo el Ayuntamiento parte del Estado que representa a toda la ciudadanía, no se concibe elevar a carácter público las creencias de una determinada confesión religiosa, ya que ello supondría, además, la vulneración del principio constitucional que garantiza la libertad de conciencia, pensamiento y religión de todas las personas, cuyas convicciones y creencias son, como decimos, múltiples.


La neutralidad que el Estado (en este caso, el Ayuntamiento de Granada) tiene el deber de defender y fomentar, queda vulnerada al actuar de parte de una determinada confesión. En esta ocasión, la católica.
TERCERA. Desde Granada Laica/Europa Laica siempre se ha defendido la libertad de pensamiento y de conciencia de todas las personas, como así lo defiende también, en su artículo 18, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando textualmente especifica que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”. En esa defensa que se hace de la libertad de pensamiento y conciencia entra la libertad de no verse invadido en tal aspecto por las instituciones. Sin embargo, la concesión de las Granadas de oro a imágenes religiosas supondría una invasión en la neutralidad que se exige a esa institución en materia de creencias. Asimismo, sería una vulneración de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, por no compartir dichas creencias una parte de la ciudadanía de Granada.


CUARTA. Los galardones propuestos para las dos imágenes religiosas no serían, por desgracia, los primeros honores concedidos por la ciudad de Granada a entes religiosos o sus representaciones. Granada parece tener, en este sentido, un esperpéntico récord nacional (¿y mundial?): nada menos que cinco Vírgenes poseen ya la Medalla de oro de la ciudad, y también se le concedió tal Medalla a “un” Cristo. Además, una de esas Vírgenes es doble medallista, pues tiene asimismo la Medalla de oro de la Diputación. Y aún otra Virgen granadina posee un fajín militar.

Esta grotesca inflación de honores institucionales a entes religiosos, la gran mayoría concedidos cuando estaba finiquitado (o eso creíamos) el nacionalcatolicismo franquista, avergüenza a los granadinos que, independientemente de sus creencias, desean una ciudad tolerante y, por tanto, laica (lo que no impide, sino al contrario, que cada persona haga gala de sus convicciones, si así lo desea, de manera individual o colectiva).

El alarde de religiosidad pública (estatal) dice muy poco a favor de la calidad democrática de los sucesivos ayuntamientos (y en su caso, diputaciones y estamentos militares) involucrados. Estamos ante representantes y cargos públicos que deberían estar al servicio de todos, pero parecen preferir anclarse a un lamentable pasado de imposición dogmática e intolerante, en el que se quiere imponer a toda la sociedad una religión, su moral y sus símbolos. Por supuesto, igual de perverso sería que se intentara promover desde el Estado cualquier otra religión o ideología particular.

Creemos que la agresión antidemocrática que suponen estas (y tantas otras) actuaciones supone incluso una ofensa a los creyentes religiosos que sí respetan las convicciones ajenas.

QUINTA. Mención aparte merece el que la iniciativa de la concesión de los nuevos galardones cuente con el apoyo no solo del PP y de Ciudadanos, sino del PSOE, que hoy ostenta la alcaldía. (Hay que aplaudir que no apoyaran la concesión Vamos Granada ―Podemos― e Izquierda Unida). El PSOE es un partido de principios laicistas en su fundación; aunque esos principios fueron olvidados durante toda la transición, los últimos documentos congresuales y los líderes nacionales del Partido Socialista dicen querer recuperarlos. Sin embargo, actuaciones como la aquí denunciada no parecen acordes con ello.

La concesión de honores a figuras religiosas no viene exigida por Concordato alguno, de hecho va mucho más allá de lo que exigen los vigentes e inicuos Acuerdos con la Santa Sede, por lo que los representantes municipales pro-concesión están siendo “más papistas que el papa”.

CONCLUSIÓN. De acuerdo con las consideraciones anteriores (en definitiva, en pro de la igualdad ciudadana en materia de creencias y de la no intromisión mutua entre iglesias y Estado), Granada Laica exige que se rechace la concesión de las Granadas de oro a las dos imágenes religiosas (la de Ntra. Sra. del Rosario Coronada y la de Ntro. Padre Jesús del Rescate).

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2496 en: 23 de Agosto de 2017, 09:02:50 am »
India tumba el talaq, el poder de los hombres musulmanes para divorciarse con decir solo una palabra

 El Tribunal Supremo de India ha declarado inconstitucional la práctica del 'triple talaq' entre los musulmanes
 Esta práctica permite a los musulmanes divorciarse de sus esposas simplemente pronunciando tres veces la palabra talaq
 "La sentencia es histórica. Otorga igualdad a las mujeres y es una poderosa medida para el fortalecimiento de la mujer", ha declarado el primer ministro


El caso fue iniciado por varias mujeres que recibieron el divorcio a través de esta práctica.
Por EFE
22 ago 201716:30
El Tribunal Supremo de India ha declarado este martes "inconstitucional" la práctica musulmana del "triple talaq", por la que un marido puede poner fin a su matrimonio de forma unilateral e instantánea  repitiendo tres veces la palabra "talaq" o "me divorcio".

OCULTAR PUBLI X
Los cinco jueces, pertenecientes a cada una de las religiones mayoritarias de India (hinduismo, islam, sijismo, cristianismo y zoroastrismo), y entre los que estaba el presidente de la máxima instancia, J.S. Khehar, han considerado que esta forma de divorcio exprés va en contra de la Constitución del país. India, un país mayoritariamente hindú, cuenta con unos 180 millones de musulmanes.

El veredicto ha sido anunciado por mayoría pero sin consenso, con dos de los magistrados defendiendo que el triple talaq está amparado por la Ley Personal Musulmana, una legislación introducida en 1937 para lidiar con los asuntos "personales" específicos de esta religión.

 
¿Por qué eldiario.es necesita socios y otros medios no?
Leer más
Uno de ellos fue el presidente del Supremo, de religión sij, y ha defendido que no es competencia del órgano judicial tumbar la práctica y pidió que sea el Parlamento el que promulgue una ley sobre el asunto. Por su parte, los jueces que han abogado por acabar con la práctica consideran que ésta va en contra de la sharía o ley islámica.

"El triple talaq va en contra de las doctrinas del sagrado Corán y por tanto viola la sharía (...) Es extremadamente difícil estar de acuerdo con el presidente del Supremo en que el triple talaq es una práctica integral del islam", ha afirmado el juez Kurian Joseph, según recoge el diario Indian Express.

OCULTAR PUBLI X
"Lo que es malo en el Corán no puede ser parte de la sharía", ha concluido el cristiano Joseph, uno de los que ha votado contra la polémica norma.

El caso fue iniciado por varias mujeres de las que se divorciaron por medio del triple talaq, cuyo ejercicio ha llevado a muchos maridos a acabar sus matrimonios por carta o a través de redes sociales como Facebook o Whatsapp.

"La sentencia del honorable Tribunal Supremo sobre el triple talaq es histórica. Otorga igualdad a las mujeres musulmanas y es una poderosa medida para el fortalecimiento de la mujer", ha aplaudido el primer ministro indio, Narendra Modi, en su cuenta de Twitter

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2497 en: 27 de Septiembre de 2017, 06:20:26 am »
Escandaloso, ciertamente escandaloso...que será lo próximo?




Arabia Saudí permitirá que las mujeres conduzcan

La orden real entrará en vigor el próximo mes de junio, pero no ofreció más detalles sobre su aplicación
26 septiembre, 2017 21:31

E.E.

El rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdelaziz, ordenó este martes emitir permisos de conducir para las mujeres, que hasta el día de hoy tenían prohibido ponerse al volante de un vehículo en el ultraconservador país musulmán.

La agencia oficial de noticias saudí, SPA, informó de que la orden real entrará en vigor el próximo mes de junio, pero no ofreció más detalles sobre su aplicación.

Asimismo, el monarca estableció un comité formado por los Ministerios de Interior, Hacienda, Trabajo y Desarrollo Social, para que presente sus recomendaciones sobre el polémico asunto en un plazo de 30 días. El comité estudiará cómo aplicar la directiva del rey y homologar la ley de tráfico para que incluya a las mujeres "con igualdad" respecto a los hombres.

La agencia explicó que la decisión fue tomada después de que la mayoría de los miembros de la Autoridad de los Ulemas del reino no se opusiera a que las mujeres conduzcan, dentro de "las garantías de la 'sharía' (ley islámica) para evitar (los) problemas" que pudieran surgir.
 

    Periodistas científicos y divulgadores denuncian a Cárdenas ante RTVE Periodistas científicos y divulgadores denuncian a Cárdenas ante RTVE E.E La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) protesta ante el Defensor del Espectador por la difusión de "informaciones pseudocientíficas".

Asimismo, la orden se basa en "las consecuencias negativas de no permitir a la mujer conducir un vehículo y las previsibles ventajas de permitirle" hacerlo, de acuerdo con SPA. Hasta ahora, las mujeres no podían llevar un vehículo en Arabia Saudí y necesitaban contar con un conductor privado o un familiar varón que las ayudara en sus desplazamientos.

Activistas de los derechos de las mujeres han hecho campañas desde hace años para revertir la prohibición, que ha llevado al arresto de decenas de saudíes que se han atrevido a ponerse al volante como forma de protesta.

Arabia Saudí ha sido ampliamente criticada por ser el único país en el mundo que prohibía a las mujeres conducir, pese a la ambición del gobierno de aumentar su papel en la vida pública del país, especialmente a nivel laboral.

Esta medida se enmarca en las reformas que lleva a cabo el rey Salman desde su llegada al trono en 2015, que han supuesto pequeñas mejoras para las mujeres saudíes, que aún así siguen sujetas a un sistema de tutoría del hombre.
Estados Unidos celebra la decisión

Tras el anuncio, la portavoz del departamento de Estado de EEUU ha felicitado a Arabia Saudí por la decisión. "Es un gran paso en la dirección correcta para ese país. Les felicitamos", ha dicho Heather Nauert.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2498 en: 20 de Octubre de 2017, 09:16:49 am »


La "pequeña revolución" de un grupo de mujeres en India: llamar a sus maridos por sus nombres


 Las integrantes de un club de debate de una aldea de India han decidido desafiar la vieja costumbre patriarcal por la que las mujeres no se dirigen a sus maridos por su nombre de pila "como muestra de respeto"
 "F ue como una descarga eléctrica para sus familias, nunca habían pensado que podía pasar", explica la activista india Rohini Pawar, líder de la iniciativa
 El grupo  también ha cuestionado otras prácticas como llevar pintura en la frente como muestra de que están casadas


El club de debate de Rohii Pawar en Walhe, en el distrito de Pune, Maharashtra. Foto: Imagen cedida
Por Icíar Gutiérrez
19 oct 201721:40
"Las mujeres indias no llaman a sus maridos por sus nombres porque son como Dios", dice Poonam mientras mira fijamente a la cámara. Vive en Uttar Pradesh, un Estado al norte de India. De allí también es Gayatri Devi. "Una vez que te casas, ya no puedes llamar a tu esposo por su nombre", explica. "La tradición de nuestro país no nos lo permite", añade Srisati Devi. "Nuestros padres nos lo han enseñado así. Él sí puede nombrarme: es un hombre, es todopoderoso", concluye Sindhu.

OCULTAR PUBLI X

Al otro lado del objetivo, una mujer pregunta: "¿Cómo se llama tu marido?". Entonces, llegan las risas tímidas. "No puedo decirlo", responden algunas mientras bajan la mirada con pudor. Quien graba es Rohini Pawar, una activista india por los derechos de las mujeres que, armada con su cámara, trata de "denunciar y desmantelar el patriarcado" que impera en la sociedad india.

Pawar proyectó  el vídeo el pasado enero en su pequeño club de debate, formado por mujeres, en un pequeño pueblo de Pune, en el Estado de Maharashtra. Era la primera vez que se reunían para hablar sobre machismo y ella decidió empezar por algo a lo que sus compañeras pudieran enfrentarse "fácilmente", como la práctica –arraigada en la India rural, pero también en zonas urbanas, según explican las activistas– de no llamar a los maridos por su nombre de pila. Se dirigen a ellos como "padre de", "oye tú" o incluso por su profesión. Nunca por su nombre.

 
¿Por qué eldiario.es necesita socios y otros medios no?
Leer más
"Esta costumbre indica que una mujer respeta a su marido y que quiere que viva una larga vida. Está tan arraigada que no habíamos pensado en ella hasta que nos reunimos en el club", resume Pawar. "Si no podemos decir los nombres de nuestros maridos y pueden llamarnos como quieran, ¿eso significa que no nos respetan? ¿No debería ser igual?", preguntó a las asistentes la activista de la ONG Video Volunteers, cuya iniciativa adelantó la BBC.



"Cuando comenzamos el grupo, nos dimos cuenta de que el patriarcado está presente en las cosas cotidianas más pequeñas y ha atrapado a las mujeres mediante la imposición de supuestas culturas y tradiciones desde niñas. Llamar a tu marido por su nombre suena fácil, pero, en realidad, trabajar en ello ha sido todo un desafío para nosotras", explica la joven en una entrevista con eldiario.es.

Aquel, dice, fue "un día de libertad" para las nueve mujeres que integraban el grupo en el pueblo y pronunciaron el nombre de sus esposos en público por primera vez. Una "pequeña revolución". Su revolución. "Estábamos muy contentas. Incluso bromeábamos, porque para la mayoría de nosotras fue la primera vez que pudimos hacerlo", recuerda.

Una de ellas, asegura, no lo había hecho en 30 años de matrimonio. "Se podía ver el placer en su rostro. Se sentía independiente y libre por haber hecho algo diferente. También, con más confianza en sí misma. Nunca en su vida pensó que diría el nombre de su marido", indica Pawar.

"Fue como una descarga eléctrica para sus familias"
OCULTAR PUBLI X
Antes de llevar el debate al club, la activista, a quien su familia obligó a casarse cuando tenía 15 años, había desafiado la vieja costumbre en su propia casa. Tanto su marido como su suegra se quedaron callados tras ver el vídeo. "Prakash, mi esposo, se dio la vuelta y me dijo que lo llamara por su nombre a partir de ese momento", relata.

Otras no corrieron la misma suerte. Algunas mujeres se atrevieron a nombrar a sus maridos al llegar a casa tras la reunión. "Fue como una descarga eléctrica para sus familias. Nunca habían pensado que podía pasar, los familiares se quedaban callados alrededor de los maridos", apunta. "¿Te has vuelto loca?", "¿Qué te pasa?", les espetaron. Una de las integrantes, comenta Pawar, "fue abofeteada mientras otros se reían pensando que era una broma".

Otro marido, dice, se quedó mirando a otros parientes en silencio, "sin saber qué hacer". Uno de ellos incluso telefoneó a Pawar preguntando "qué le había enseñado a su esposa", porque no paraba de llamarlo por su nombre. Una de las mujeres se probó a la hora de la cena frente a toda la familia. "Cuando su suegra la fulminó con la mirada, se asustó y dijo que era un error".

Uno de los casos más extremos ha sido el de Malati Mahato, documentado por la ONG. Un tribunal irregular de su aldea en Odisha, al este del país, la desterró a una casa fuera del pueblo y prohibió a los vecinos comunicarse con ella. Todo por haberse dirigido a su familia política por sus nombres. "No creo que haya hecho nada malo", sostiene la mujer.

"Las mujeres esperan ansiosamente las reuniones"
El grupo de Pawar continúa reuniéndose, al igual que lo hacen los clubes de debate de medio centenar de voluntarios de la ONG en 15 estados del país. En él también han desafiado otras tradiciones arraigadas, como llevar bermellón en la frente como muestra de que están casadas o llevar  saris en lugar de otras vestimentas que preferirían usar.

"Las mujeres esperan ansiosamente las reuniones porque es un día en que tienen plena libertad. Comprenden el patriarcado y crean una estrategia para acabar con él, tratando de pensar qué consecuencias tendrá para ellas", señala Pawar. En el club también cantan, bailan y ponen en común sus problemas para llegar a una solución entre todas. "Aliviamos nuestros corazones. Es un día dedicado a nosotras mismas, donde somos solo personas y nos sentimos empoderadas. Elegimos, además, un lugar donde estemos solo nosotras", prosigue.

Sin embargo, insiste la activista feminista, no es una tarea fácil. "Las raíces del patriarcado en India son muy fuertes. Intentamos romperlas entre todas, pero son muchas las dificultades, porque está oculto en todo: cuando nacemos, incluso después de morir, nos persigue. No sé si lo destruiremos, pero solo podremos hacerlo moviendo sus raíces". Su labor y la de sus compañeras ha despertado las críticas de sus vecinos, que incluso apuntan al marido de Pawar, que le ha mostrado siempre su "firme apoyo". "Lo critican por tener una esposa que no le tiene miedo", esgrime.

OCULTAR PUBLI X

La activista feminista Rohini Pawar. Imagen cedida.
"Cada vez que señalamos la injusticia, se nos recuerda que somos mujeres y que no deberíamos estar haciendo esto. Apelan a nuestra cultura y nuestra tradición, a nuestro lugar en el sistema de castas, todos tratan de impedirlo. Es una locura", explica. "Nos llaman mujeres sin carácter, nos dicen que estamos deshonrando a la familia. Somos personas problemáticas: la madre, la hija consentida, la nuera... tu nombre se multiplica por la aldea", añade.

Pero Pawar no se rinde. "Seguiré denunciando y desmantelando el patriarcado con mi cámara", afirma con determinación. Con el mismo impulso con el que, años atrás, comenzó a dar clases de informática y formó un grupo de ahorro para mujeres en su pueblo. Con el mismo convencimiento con el que ha denunciado casos ilegales de matrimonio infantil o ha luchado para que un grupo de agricultoras indias tuvieran el mismo salario que los hombres del sector.

Y recuerda, cada día, las lágrimas que derramó y los sueños a los que tuvo que renunciar por ser mujer en una sociedad machista: su deseo de ser médica se diluyó cuando tuvo que contraer matrimonio. "Soy feminista porque no quiero vivir asfixiada: quiero ser libre. Mi familia me casó sin ser adulta, nadie me preguntó qué quería. Fui la cuarta hija de mis padres. Querían un niño, fui una carga. Pero decidí mejorar las cosas para otras mujeres. Quiero luchar contra estas prácticas y trataré de que las mujeres se unan al feminismo mientras viva", sentencia.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #2499 en: 05 de Noviembre de 2017, 10:03:03 am »
Aasia, la novia a la fuerza que envenenó a 15 familiares en su boda de sangre
La joven pakistaní preparó su venganza contra toda la familia: un vaso de leche con pesticida que serviría para cocinar un refresco para el convite. ¿Resultado? 27 envenenados. Se enfrenta a la pena de muerte.
5 noviembre, 2017 00:45


Miguel Á. Gayo Macías @MiguelitoPol

Cuando su esposa Aasia le ofreció amablemente un vaso de leche fresca, Amjad debió pensar que, después de todo, aquel matrimonio que le impusieron con su joven prima podría resultar y las cosas terminarían por arreglarse. A pesar del ambiente asfixiante que había en Muzaffargarh (Pakistán) -34 grados y una sequía que dura ya años-, Amjad Akram dudó si entregarle la leche a su madre, que estaba preparando un refresco de yogur llamado lassi para toda la familia. Era domingo y, al igual que en otros pueblos del Punyab paquistaní, ese día la gente se toma un descanso en el trabajo y aprovecha para estrechar lazos familiares. Aunque fuesen impuestos como el matrimonio concertado de Aasia y Amjad.

Los jóvenes, de 21 y 25 años, nunca se habían llevado bien. Una cosa es ser primos y otra muy distinta verse forzados a vivir como marido y mujer, pero la opinión importa menos que los intereses del clan. Así ha sido siempre y así seguirá siendo durante mucho tiempo en esta parte del mundo. El tiempo lima asperezas, la dote endulza la hiel y el romanticismo se queda para las canciones de amor o las películas de Bollywood.

Por eso, cuando poco después de la ceremonia Aasia escapó a casa de sus padres para pedirles llorando volver a vivir con ellos, le dijeron que el matrimonio era cosa hecha y debía volver junto a su marido. Los padres de los novios habían acordado la unión y la muchacha debía olvidarse para siempre del chico del que estaba enamorada, Shahid. Aasia volvió al hogar conyugal andando y tal vez fue entonces cuando, con el olor a pólvora de los fuegos artificiales lanzados en la boda aún flotando en el aire, la joven tramó su venganza.

El plan consistía en asesinar a toda su familia, aquella familia que la había traicionado al obligarle  a casarse con quien no amaba. Y por supuesto, matar al marido no deseado. ¿Cómo? Con veneno. En comunidades rurales como Muzaffargarh, los pesticidas son uno de los medios favoritos para perpetrar venganzas, deshacerse de enemigos o incluso suicidarse. Para llevar a cabo su macabro plan, la novia despechada contaría con la ayuda de su amante y su tía. Una vez viuda y libre, Aasia Bibi empezaría la vida que le habían negado y empezaría de nuevo en otro lugar, con otro hombre, con otra familia.
 
-¿Leche, marido? He puesto azúcar-.

La leche envenenada fue a parar al cubo de lassi que su suegra estaba preparando. Todo el clan de los Akram se sirvió un vaso del yogur líquido. 27 personas, incluyendo algunos niños.
La leche envenenada fue a parar al cubo de lassi que su suegra estaba preparando.

La leche envenenada fue a parar al cubo de lassi que su suegra estaba preparando. E.E.

Aquel día murieron ocho. Al día siguiente, seis más perdieron la vida. Y el pasado domingo una persona más pereció en el hospital donde estaba ingresada. En total 15 víctimas mortales, entre ellas el odiado marido. Aasia había llevado a cabo su venganza, pero las cosas no habían salido como ella pensaba y ahora no sabía qué hacer. Cuando las ambulancias se llevaron a las víctimas envueltas en mantas y el sonido de las sirenas se iba apagando, Aasia se enfrentó a solas con los oficiales de policía y trató de convencerles de que un lagarto o algún animal muerto había caído en el cubo de lassi, envenenándolo. Más tarde, en la Comisaría, se derrumbaría y lo contaría todo. Con una mirada impasible, Aasia explicaba ante las cámaras de la televisión paquistaní que ella no se consideraba culpable, que todo había sido idea de su amante. A su lado, Shahid permanecía callado y con la cabeza cubierta por una bolsa negra para, según la Policía, evitar que la gente del pueblo le reconociera y se vengase de su familia.

La cantidad de veneno que había en la leche era tan elevada que aparte de los 15 fallecidos, aún hoy hay 12 personas que siguen hospitalizadas y en estado crítico. La joven viuda, el amante y su tía comparecerán próximamente ante un tribunal antiterrorista –posiblemente debido a la cantidad de víctimas mortales- y, si es declarada culpable, es muy posible que la sentencia sea pena de muerte.

Cuando Aasia no es sólo una excepción

El caso de Aasia no es una excepción. En el mismo país tuvo lugar hace dos semanas un caso parecido, aunque menos cruento, en el que la esposa envenenó al marido; el año pasado otra pareja de amantes que había escapado de su aldea para casarse en secreto contra el deseo de sus respectivas familias fue obligada a beber un veneno que acabó con la vida del chico y dejó a la novia gravemente enferma. El drama de los matrimonios forzados desemboca en tragedia cuando la mujer no puede soportar el destino que han decidido para ella y a veces la muerte o el asesinato parecen opciones mejores que una vida infeliz y humillante. Mientras se mantenga esta costumbre, volverán a ocurrir dramas como el de Muzaffargarh.

En gran parte de Paquistán, son tradicionalmente los padres quienes acuerdan los matrimonios de sus hijos, así como los términos de la unión. Tradicionalmente, un casamiento es considerado una alianza de familias o una simple unión de intereses, y las familias negocian antes de la boda hasta los más pequeños detalles. El padre de la novia debe aportar una dote que será tanto más generosa cuanto mayores sean sus posibilidades. La mujer es evaluada como si se tratase de una mercancía y su edad (cuanto más joven, mejor), belleza (piel lo más clara posible) y educación (nunca debe ser superior a la del novio) son los factores que se tienen en cuenta para cuantificar la “compensación” que la familia del novio recibirá por acogerla en su familia.
Aasia podría ser condenada a la pena de muerte en su país, Pakistán

Aasia podría ser condenada a la pena de muerte en su país, Pakistán E.E.

Electrodomésticos, motocicletas, escopetas de caza o dinero en efectivo, todo vale para contentar al novio y sobre todo a sus padres, que desde el momento de la boda considerarán a la mujer como propiedad de la familia más que parte de ella. En el mundo rural poco importan las leyes y prohibiciones que dictan los políticos de la capital.

-Si un hombre viola a una mujer y más tarde “acepta” casarse con ella, se echa tierra sobre el asunto y no se persigue el crimen.

-Si un hombre se casa con una menor de edad pero se compromete a no “consumar” el matrimonio hasta que la niña cumpla la mayoría de edad, no pasa nada.

-Y si un hombre casado por el rito musulmán decide repudiar a su esposa o divorciarse de ella, solo tiene que pronunciar tres veces la palabra “talaq” para hacerlo efectivo. Se han dado casos de divorcios de este tipo en los que el marido ha mandado un SMS con esas palabras o las ha pronunciado por teléfono y el matrimonio ha quedado anulado.
Trabajadora, sumisa y condescendiente

En cambio, la mujer no tiene mucho que decir a la hora de decidir su futuro. Ella debe aceptar el marido impuesto por su familia, actuar como una esposa devota y evitar por todos los medios avergonzar a los suyos. Debe ser trabajadora, sumisa y condescendiente con el marido, y si tiene la suerte de proporcionarle hijos varones, entonces será una buena cónyuge.

Según un organismo independiente radicado en el Reino Unido que se dedica a estudiar los matrimonios forzados, Paquistán es el país donde se dan más casos de este tipo. La edad mínima legal para contraer matrimonio es de 18 años para los hombres y 16 para las mujeres, pero si resulta conveniente, dos familias pueden acordar una watta satta o unión entre parientes, aunque se trate de menores. En ocasiones, se intenta que el chico y la chica de una familia se emparejen con la chica y el chico de otra familia, de manera que quede compensada la cuestión de la dote, al “cargar” cada familia con una mujer.
La novia se derrumbó durante el interrogatorio de la Policía

La novia se derrumbó durante el interrogatorio de la Policía

Las autoridades paquistaníes estiman que en el 20% de los matrimonios celebrados en el país al menos uno de los cónyuges es menor de edad.

En Muzaffargarh, la familia de Aasia tuvo que encargarse de cavar las tumbas de las víctimas como una señal de desagravio. Al fin y al cabo, la novia asesinaera de su familia.