Autor Tema: Sindicatos, Plataformas y Afiliados  (Leído 856270 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #900 en: 03 de Marzo de 2009, 15:17:39 pm »
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (1888-2005)




 En el a?o 1888, a las 10?30 horas del 12 de agosto, veintiséis hombres tomaban asiento en el salón del Círculo Socialista ubicado en la calle Tallers, 29, de Barcelona, para iniciar el Primer Congreso Nacional Obrero: Antonio García Quejido, Pablo Iglesias, Juan Serna, Basilio Martín Rodríguez, Pablo Roca, Pedro Botifoll, Ramón Cu?é, Constantino Amigó, Antonio Cortés, Juan Roca, Baldomero Carbonell, Rafael Orrioles, José Anguera, Toribio Reoyo, Salvador Ferrer, Cristóbal U?o, Antonio Torroella, José Sarcos, Ramón Perramón, Jaime Mora, Juan Matas, J. Castells, José Pons, Juan Boixader, Juan Palomero y Antonio Moliner. Estos 26 delegados, que representaban a 44 sociedades de oficios (28 de ellas de Catalu?a y 16 a las provincias castellanas) y a un  total de 5.154 afiliados, de los que 1.391 correspondían a la Federación Tipográfica Espa?ola, habían llegado animados por un empe?o común: constituir la primera Organización nacional de sociedades obreras para defender sus intereses de asalariados frente a la patronal.

El Congreso duró hasta el día 14 y en la segunda sesión un tipógrafo llamado Pablo Iglesias Posse proponía que la nueva Organización obrera llevara por nombre "Unión General de Trabajadores de Espa?a". La sugerencia fue aprobada por el Congreso, que antes de cerrar sus sesiones eligió como presidente de la organización a un compa?ero de Pablo Iglesias, el también tipógrafo Antonio García Quejido, secretario a su vez de la Federación Socialista Madrile?a.

La recién nacida UGT se organiza a base de Sindicatos de Oficio a nivel local y por Federaciones a nivel nacional, queda aprobado un programa de fijación de salarios mínimos, y se acuerda la petición de la jornada de ocho horas. La cuota de afiliación queda fijada en cinco céntimos. Como órgano directivo entre Congresos actúa el Comité Nacional. Así cristalizaban los deseos de miles de trabajadores que, a raíz de la aparición de la I Internacional (1864), venían dirigiendo sus esfuerzos a crear Asociaciones obreras basadas en la solidaridad y estructuradas en agrupaciones de oficios.

En torno a una de esas Asociaciones (la Asociación del Arte de Imprimir, de Madrid), y a una de sus figuras más destacadas, Pablo Iglesias, se nuclea la tendencia marxista que sería decisoria para la fundación del PSOE y la creación de UGT, su Organización hermana en el campo laboral. De hecho, pocos días después de la celebración de este Primer Congreso Nacional Obrero se celebra el Congreso del Partido Socialista Obrero Espa?ol (PSOE) que establecería como requisito para la militancia en el partido la pertenencia al sindicato recién creado.

Hasta finales de siglo, UGT experimenta un proceso de consolidación y va extendiendo su influencia a las diversas provincias espa?olas (particularmente por la cuenca minera asturiana y Vizcaya gracias a la labor de dirigentes como Varela y Vigil, Manuel Llaneza y Perezagua). En 1890 se celebra el II Congreso de UGT y por primera vez en Espa?a se celebra el 1? de Mayo (en Barcelona, Madrid y Bilbao). Con el cierre del siglo, UGT había pasado a tener más de 26.000 afiliados y para 1910, fecha de fundación de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), el número de afiliados al sindicato socialista alcanzaba los 43.000. Ese mismo a?o, Pablo Iglesias se convierte en el primer diputado obrero de Espa?a.

En 1892 se celebra el III Congreso de UGT; dos a?os más tarde, del 25 al 28 de agosto de 1894, el IV Congreso en Madrid, y en 1896 el V Congreso. En su VI Congreso (13-15 de septiembre de 1899), la sede central del sindicato en Barcelona se traslada a Madrid. Los últimos a?os del siglo XIX resultan difíciles para el movimiento obrero espa?ol debido a las suspensiones, detenciones y violentas represalias que provocan las numerosas huelgas y actos de protesta de los trabajadores contra las guerras coloniales en las que, por aquel entonces, se ve enzarzada Espa?a (Huelga General contra la guerra de Marruecos el 26 de julio de 1909).

Durante la primera década del siglo XX, UGT experimenta un período de desarrollo ideológico y organizativo. Es a partir de entonces cuando se perfila una nueva generación de dirigentes, tales como Saborit, Indalecio Prieto y Anguiano. En 1902 se celebró el VII Congreso y tres a?os más tarde, en 1905, el VIII Congreso. En el IX Congreso, el 28 de noviembre de 1908, se inaugura la Casa del Pueblo de Madrid (c/ Piamonte, 2). La Organización va creciendo hasta llegar en 1915 a los 110.000 afiliados. En el X Congreso de 1911 se sustituyen los Sindicatos de Oficios por Sindicatos de Industria, lo que permitirá la consolidación del movimiento reivindicativo y la creación de Sindicatos poderosos. Esta es también la década de la creación de cooperativas obreras y centros educativos y de esparcimiento, como las Casas del Pueblo. En 1914 se celebra el XI Congreso y en 1916 tiene lugar el XII Congreso que aprueba el primer plan de lucha contra el aumento del coste de la vida.

La activa participación de UGT en las numerosas huelgas que tienen lugar en la segunda década del siglo XX (y que desembocan en la huelga general del 13 de agosto de 1917, cuando es decretado el estado de guerra) hace aún frecuentes, sin embargo, las disoluciones de la organización y la encarcelación de sus dirigentes. El a?o 1917 es crucial para el desarrollo futuro del sindicalismo en nuestro país. Este es el a?o en que el Movimiento Obrero descubre su capacidad de influir en las decisiones políticas, se enfrenta abiertamente al Gobierno y es capaz de ofrecer una alternativa. Dos meses después, otros acontecimientos exteriores reforzarían ese descubrimiento: la Revolución de Octubre.

La huelga general del 13 de agosto de 1917 (precedida por la publicación de un manifiesto redactado por Besteiro en el que se pedía la formación de un Gobierno provisional y el final del sistema caciquil de elecciones) vino precedida por la huelga general convocada por el sector ferroviario de UGT el día 9 y que se inició al día siguiente extendiéndose a todo el país. Esa huelga general da lugar a choques entre el Ejército y los huelguistas y los miembros del Comité de Huelga son condenados a cadena perpetua en Consejo de Guerra celebrado el 29 de septiembre. Pero éstos, entre los que se encuentran Besteiro, Largo Caballero, Saborit y Anguiano, son puestos en libertad unos meses (mayo de 1918) después de anunciada la condena al ser elegidos diputados. El saldo total de la huelga general en toda Espa?a fue de 2.000 detenidos aproximadamente y cerca de un centenar de obreros muertos. Esta huelga general marcó un punto máximo de combatividad y tuvo un alcance histórico, ya que fue la primera de género político en Espa?a que, con carácter general, abarcó a todo el territorio nacional. Al a?o siguiente, UGT celebra su XIII Congreso en el que se aprueba un Programa Máximo.

Los ecos de la revolución rusa repercuten en los debates entre los afiliados a UGT, y también al PSOE. Algunos se muestran partidarios de adherirse a la III Internacional (creada por Lenin en 1921), pero son derrotadas sus tesis tanto en el Sindicato como en el Partido y ello provoca posteriormente una escisión que se salda con la fundación por parte de los perdedores del Partido Comunista Obrero Espa?ol (PCOE). Mientras tanto, por Decreto Ley de abril de 1919, los trabajadores habían conseguido una de sus viejas aspiraciones: la jornada laboral de ocho horas. En este mismo a?o, Largo Caballero y Besteiro participan en la fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En 1920 UGT celebra su XIV Congreso. Para aquel entonces, con datos de 1921, UGT superaba con creces los 200.000 afiliados y un a?o más tarde, en 1922, celebra su XV Congreso.

La llegada al poder de Miguel Primo de Rivera en 1923, mediante un golpe de Estado, acrecienta las protestas obreras, tanto entre los ugetistas como entre los cenetistas. Estas protestas resultan en una disolución de los segundos (que eligen el enfrentamiento con el nuevo régimen) y un languidecimiento de los primeros. La muerte de Pablo Iglesias, el 9 de diciembre de 1925, deja la responsabilidad de UGT en manos de Indalecio Prieto, Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero, tres figuras claves del socialismo espa?ol en los a?os venideros tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, en 1930. El 16 de septiembre de 1928 UGT celebra su XVI Congreso en el que se establece que las Federaciones de Industria son la base organizativa del Sindicato. Por esas fechas, UGT contaba con casi 300.000 afiliados y se producía la decisiva incorporación de los campesinos a la lucha sindical.

En mayo de 1924 se produce la disolución del Instituto de Reformas Sociales y creación, en sustitución de éste, del Consejo Superior de Trabajo, en el que se integran como vocales obreros Largo Caballero, Nú?ez Tomás, Lucio Martínez Gil y Santiago Pérez Infante.

La caída de la dictadura y la instauración de la II República (14 de abril de 1931) abre en el Sindicato la vieja polémica sobre la conveniencia o no de participar con los partidos republicanos en coaliciones políticas. En ese sentido, Francisco Largo Caballero se pronuncia, en principio, a favor de la participación e Indalecio Prieto asiste, a título personal, en San Sebastián, a la firma de un pacto por el que se perfila la coalición republicano-socialista que resultaría vencedora en las grandes ciudades en las elecciones del 12 de abril de 1931. Largo Caballero, como Ministro de Trabajo, promulga leyes sobre la jornada de ocho horas, salario mínimo, jurados mixtos, asociaciones obreras, etc.

Julián Besteiro no es partidario de implicar a UGT en la política y se distancia de las posturas de sus correligionarios Prieto y Largo Caballero. Esta decisión cuesta a Besteiro el ser desplazado por Largo Caballero en la dirección del PSOE en el Congreso de 1932 (a?o en el que se celebra el XVII Congreso de UGT, último Congreso sindical en Espa?a hasta 1976, y se produce una huelga general contra el golpe de Sanjurjo) y también su salida de la Comisión Ejecutiva del Sindicato al a?o siguiente, al ganar las tesis de Largo Caballero en una reunión del Comité Nacional (27 de enero de 1933). Con él dejan la Ejecutiva Saborit y Trifón Gómez. Víctima de la impaciencia y la decepción por las limitaciones que impone la vía parlamentaria, Largo Caballero se pronuncia partidario de una toma de poder mediante la acción revolucionaria. No es ajena a esta toma de posición de Largo Caballero su experiencia en el Gobierno como Ministro de Trabajo. En esa época las sociedades obreras estaban acogidas a la Ley de Asociaciones Profesionales de Patronos y Obreros de 8 de abril de 1932, figurando la mayoría de ellas en un Censo de Asociaciones Obreras llamado ?Censo Largo Caballero?. No sólo tenían carácter sindical, sino que eran ?el sindicato?, la forma ordinaria de organización de los trabajadores a la que éstos se afiliaban, siendo aquéllas las que posteriormente se afiliaban a UGT. Y los sindicatos de entonces tenían y ejercían funciones de asistencia y socorro de los trabajadores, que llevaban a cabo a través de cooperativas de consumo, de trabajo, de vivienda, sociedades de socorros mutuos, fundaciones con fines asistenciales, etc., constituidas por los propios sindicatos.

En 1934 la situación empeora, con un Gobierno de derechas dispuesto a ir recortando las mejoras sociales conseguidas por los trabajadores en la anterior legislatura, y que se emplea a fondo contra cualquier protesta laboral. Entre el 5 y el 18 de octubre se convoca una huelga general que prende en casi todo el país, particularmente en Asturias, donde la Alianza Obrera (UGT y CNT) se hace con las riendas y se crea una situación revolucionaria que el Gobierno reprime causando numerosas víctimas y practicando un sinfín de detenciones. Largo Caballero es encarcelado y se clausuran las Casas del Pueblo.

La polarización de las fuerzas políticas y sociales facilita la creación del Frente Popular, coalición de los partidos de izquierda, que ganará las elecciones del 16 de febrero de 1936 y que preside Largo Caballero. Pocos meses después empezará la Guerra Civil al sublevarse el General Franco contra la República (lo que motiva un llamamiento de UGT a la huelga general contra el golpe militar), y con la Guerra Civil se inicia un período de extraordinario esfuerzo para el Movimiento sindical, que se ve obligado a renunciar a muchas de las actividades propias de sus Organizaciones en aras de la defensa de la legitimidad nacional. En el umbral del conflicto, UGT contaba en sus filas con cerca de un millón y medio de afiliados, que debían compaginar la doble tarea de combatir en todos los frentes y asegurar la continuidad de la producción industrial y agrícola en la retaguardia.

Los a?os de la guerra son a?os de crisis y desgaste dentro del Movimiento sindical, debido, en parte, a las distintas posturas políticas que coexisten en su seno. En septiembre de 1937 la Comisión Ejecutiva de UGT expulsa a nueve Federaciones Nacionales que están descontentas con su gestión (entre ellas, la Federación del "glorioso Sindicato Minero Asturiano", de la que era secretario general Ramón González Pe?a, Presidente del PSOE); antes de adoptar esta decisión, la Comisión Ejecutiva había suspendido en sus derechos a la Federación de las Artes Blancas de Madrid, una de las de más brillante historial revolucionario.

Anécdotas aparte, para estos sindicalistas, la Guerra Civil, tras la rebelión militar contra la República el 18 de julio de 1936, abre un paréntesis que les obliga a ejercer una lucha doble, en sus puestos de trabajo y en las barricadas, y se cierra con una derrota que obliga a miles de ellos a cruzar la frontera para terminar siendo internados en campos de concentración (como le sucedería al propio Largo Caballero). En 1938 un Pleno ampliado de UGT elige a una nueva Ejecutiva de integración, y en marzo de este a?o se aprueba un programa de unidad de acción entre UGT y CNT. En el a?o 1939 son incautados los bienes acumulados por los Sindicatos obreros y comienza la larga noche de la dictadura franquista. El nuevo régimen reprime a las Organizaciones populares y a sus integrantes. Comienzan los juicios sumarísimos contra los que permanecen en la Península. Besteiro es encarcelado y muere en la prisión de Carmona (Sevilla) el 27 de septiembre de 1940. Los que escapan a las iras franquistas intentan organizarse en núcleos de resistencia que dieron lugar al nacimiento de los ?maquis", grupos guerrilleros que combatieron en las monta?as a lo largo de la década de los cuarenta.

Durante este paréntesis, sin embargo, los ugetistas que quedan en el interior comienzan a actuar en misiones de información, seguridad y socorro; los que han conseguido escapar intentarían mantener un mínimo de Organización en Toulouse, sur de Francia, ciudad en la que en noviembre de 1944 se produce el I Congreso de UGT en el exilio. UGT se organiza a través de los Secretariados Profesionales y los Grupos Departamentales, trasladando la Organización que existía en Espa?a de Federaciones de Industria y de Uniones Territoriales. En 1945 se constituye la primera Comisión Ejecutiva de UGT en la clandestinidad.

En los a?os de la dictadura, UGT se dedica, desde su sede de Toulouse, a parar, con el apoyo de la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), el reconocimiento internacional de los "sindicatos verticales" creados por el régimen franquista, a conseguir apoyo y solidaridad de los trabajadores de otras tierras para los esfuerzos de los espa?oles en sus acciones de protesta o conatos de huelga y a dar publicidad a estos hechos.

También será tarea importante la de propagar en el exterior la información sobre actos de represión del Gobierno franquista. En diciembre de 1959, con motivo de la visita a Espa?a del entonces presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, UGT edita en Toulouse una carta de los presos políticos espa?oles al mandatario norteamericano. En el periodo que abarca de 1944 hasta 1973, UGT celebra 12 Congresos en el exilio.

Mientras tanto, en el interior del país se suceden los intentos de mantener algún núcleo de acción, que terminan casi siempre en su disolución por la policía. Así ocurre en el a?o 1942. En 1944 se elige una Comisión Ejecutiva provisional, presidida por Gómez Egde, cuyos miembros son detenidos al a?o siguiente, con solicitud de penas de muerte y treinta a?os para los dirigentes regionales. Se elige en 1945, a?o en el que UGT participa en la creación de la Federación Sindical Mundial (FIM), una nueva Ejecutiva que preside Eduardo Villegas. El 23 de marzo de 1946 muere en París Largo Caballero. En ese mismo a?o se celebra el II Congreso de UGT en el exilio y en medio de una gran tensión se informa de la muerte de varios compa?eros encargados de tareas de organización y enlace con el interior, así como de la captura y muerte de algunos delegados a este Congreso.

En Madrid son procesados y condenados los miembros de la segunda Ejecutiva, que preside Villegas. En el a?o 1947 UGT llama a la huelga en el País Vasco contra los bajos salarios y contra la dictadura franquista. El resultado de éstas y otras acciones es difícil de evaluar por falta de datos que contrasten la información proporcionada por los interesados, pero las cárceles se llenaban con cada acción, y ello es significativo. En 1949, se celebra el III Congreso de UGT en el exilio, a?o en el que se constituye la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), a la que UGT pertenece y de la que es miembro fundador. En 1951, a?o del IV Congreso de UGT en el exilio, un comando franquista asalta y destruye las oficinas de UGT en Toulouse y en 1953 (a?o en que se celebra el V Congreso de UGT en el exilio) Tomás Centeno, presidente de la Sexta Comisión Clandestina de UGT, muere torturado en los sótanos de la Dirección General de Seguridad de Madrid. Entre 1945 y 1953 han sido detenidas y encarceladas cinco Comisiones Ejecutivas de UGT.

A mediados de los 50 (época en la que surgió otro movimiento sindical, Comisiones Obreras) y más concretamente entre 1956 (VI Congreso de UGT en el exilio) y 1958, son convocadas en Espa?a varias huelgas, que se saldan con nuevas oleadas de detenciones y torturas. Esta tónica continúa en la siguiente década y se extiende también hasta la misma fecha de la muerte de Franco. Pero, para entonces, ya está todo en marcha para el regreso. En 1959 se celebra el VII Congreso de UGT en el exilio y en 1961, en mayo, se crea formalmente la Alianza Sindical formada por UGT, CNT y STV. En 1962, a?o de gran convulsión social con multitud de huelgas, se celebra el VIII Congreso de UGT en el exilio. El IX Congreso tendrá lugar en 1965 y en 1968 el X Congreso también en el exilio cuya ejecutiva dimite y se elige otra al a?o siguiente. En 1971, en agosto, el XI Congreso elige a miembros del interior (clandestinos) y del exterior, entre los que se encuentra Nicolás Redondo. Situación que se reproduce en el XII Congreso, último Congreso en el exilio celebrado en 1973. En este a?o se constituye la Confederación Europea de Sindicatos (CES) de la que UGT es miembro fundador.

En los últimos a?os de la dictadura, como generalización de una amplia conciencia antifranquista, la lucha sindical de 1970 hizo emerger el movimiento obrero de sus reductos de Asturias, Vizcaya, Barcelona y Madrid, para extenderse por las nuevas áreas industriales. Al mismo tiempo, el sindicalismo internacional tomaba conciencia de la proximidad de una transición democrática en Espa?a y se movilizaba en apoyo de la UGT. La Organización Internacional del Trabajo -en la que participaba UGT desde 1974- se convirtió en una plataforma de denuncia de la falta de libertades sindicales en Espa?a. Los trabajadores europeos de multinacionales con filiales en nuestro país, actuando con una gran conciencia solidaria, realizaron acciones para presionar a las direcciones respectivas a favor de la democratización de Espa?a.

Paralelamente en el interior de Espa?a, la acción sindical impone nuevos instrumentos de lucha en las empresas, como las asambleas, los jurados y los comités representativos. Las organizaciones obreras se plantean la unidad de acción contra la represión, mediante fondos de solidaridad, comités internos de fábricas, frentes de lucha, coordinadoras locales y plataformas reivindicativas unitarias.

El nuevo análisis de la realidad perfiló la estrategia y táctica de UGT en los últimos a?os de la dictadura. Las tres líneas principales de actuación se dirigieron hacia la lucha por la democracia y la libertad sindical, la recuperación del papel de UGT en el movimiento obrero espa?ol, y la construcción del socialismo.

Asimismo, ante la propuesta del Gobierno de conservar las estructuras de la Organización Sindical franquista, la oposición de UGT jugó un papel esencial. Su iniciativa de celebrar ya en Espa?a el XXX Congreso supuso la primera se?al de resistencia a la "reforma sindical", planteada por el ministro Rodolfo Martín Villa, por parte de unos sindicatos democráticos que exigían la libertad sindical plena.

Superada esta situación, la continuidad histórica de UGT quedó garantizada y, a partir de ese momento, entre finales de 1976 y durante 1977, el Sindicato experimentó un espectacular crecimiento en influencia y número de afiliados, al presentarse como un Sindicato con historia y apoyos suficientes.

En abril de 1976, entre los días 15 y 18, UGT celebra su XXX Congreso en Madrid, aún en la ilegalidad con el lema ?A la unidad sindical por la libertad?. El acontecimiento se celebró en el mismo restaurante madrile?o (Biarritz) del barrio de Cuatro Caminos en el que se celebrara en 1932 el último Congreso del Sindicato en Espa?a (el XVII). En su discurso a los asistentes, el entonces secretario general Nicolás Redondo propugnó la ruptura política y sindical con el Gobierno de aquel momento, el primero de la monarquía, presidido por Arias Navarro. Además, hizo un repaso de la trayectoria de UGT desde su fundación:

?Desde 1888, la UGT ha jugado un papel protagonista en todas las grandes luchas del proletariado espa?ol camino de su emancipación social; utilizando en cada caso el método que parecía más adecuado para la defensa de los intereses obreros, la Unión General ha encabezado indefectiblemente las acciones más trascendentales del movimiento obrero en nuestro país.


El 23 de julio de 1976, UGT, Comisiones Obreras y USO participan en la creación de la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS), que UGT abandona al a?o siguiente. El 26 de febrero de 1977 se celebra una reunión-cena en Ginebra entre el entonces Ministro de Relaciones Sindicales de UCD Enrique de la Mata Gorostizaga y miembros de UGT, en presencia de Otto Kersten, Secretario General de la CIOSL. Unos días antes, el 20 de febrero, UGT y Comisiones Obreras habían hecho público su censo de afiliados. A 1 de enero de 1977 la primera central sindical aseguraba contar con 60.000 afiliados y la segunda con 94.325.

Por otro lado, éste de 1977 fue un a?o rico en acontecimientos para el mundo sindical espa?ol. Las principales centrales sindicales actuaban abiertamente y el Gobierno hacía la vista gorda, mientras en el Parlamento se discutía un Decreto-Ley de Relaciones Sindicales, que se aprueba el 30 de marzo, y que reconocía la libertad de asociación sindical. El 28 de abril se legalizan los sindicatos UGT, CC.OO. y USO. No sería, sin embargo, hasta que Nicolás Redondo, encabezando una delegación sindical espa?ola, ocupara en la LXII Conferencia Internacional de la OIT el lugar que cuatro décadas antes había pertenecido a Francisco Largo Caballero que los Sindicatos quedaron "de facto" legalizados en Espa?a. Eso ocurría a fines de junio de 1977, tres meses después de que fuera legalizado el PCE (Partido Comunista de Espa?a). A partir de ese momento, comienza la pugna por la hegemonía sindical, que ese mismo a?o se ponen a preparar elecciones en diversas empresas. El 15 de junio, coincidiendo con las primeras elecciones democráticas, se deroga la cuota sindical obligatoria.



Tras la legalización de las Centrales sindicales Nicolás Redondo anuncia, en julio de 1977, que se han repartido 700.000 carnets de UGT y cuentan con 500.000 afiliados que cotizan. Diez a?os después, en octubre de 1987, UGT tenía más de 660.000 afiliados en toda Espa?a. Al finalizar el a?o 2000, eran más de 750.000 los afiliados-cotizantes. Y según el Fichero de Afiliación de UGT a marzo de 2005, el Sindicato contaba con 888.414 afiliados.


 

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #901 en: 03 de Marzo de 2009, 15:20:46 pm »
 :insano

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #902 en: 03 de Marzo de 2009, 15:21:27 pm »
 . . . sinceramente . . . que UPM haga unas elecciones internas para renovar sus cargos . . . pueden dar lecciones de democracia interna y de acción sindical a dos históricos como CCOO y UGT? ? ? . . . donde estará UPM dentro de solamente 50 a?os? ? ? quien lo sabe, pero es más . . . que ha conseguido UPM para los policías en los a?os que lleva de acción sindical? ? ? . . . en que mejora concreta se han materializado sus políticas sindicales? ? ? . . . por una simple cuestión de historia y de lucha por los derechos yo creo que no es comparable por mucho que se pretenda llamar fascistas a los sindicatos de clase . . . por eso . . . que pensarán de unas elecciones internas . . . pues  nada, que muy bien, que cada uno dirige sus organizaciones bajo sus estatutos y como les parezca conveniente.
« Última modificación: 03 de Marzo de 2009, 15:23:24 pm por Heracles_Pontor »

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

pacodeasis

  • Visitante
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #903 en: 03 de Marzo de 2009, 15:23:43 pm »
Mucho ladrillo, mucho fascismo, y mucho miedo.

Un saludo

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #904 en: 03 de Marzo de 2009, 15:27:10 pm »
Mucho ladrillo, mucho fascismo, y mucho miedo.

Un saludo

. . . bueno un poco de ladrillo, la verdad es que si, pero es que la historia de los sindicatos de clase es mucha muy larga y muy dura y lo conseguido por los derechos de los trabajadores también, lo de fascismo, pues mira no, cualquier otra cosa quizás, pero fascismo va a ser que es una visión distorsionada, pero miedo . . . de que? ? ? . . . de un anarcosindicalismo asambleario propio del siglo XIX que ya está superado? ? ? . . . paco despierta, que estamos en el siglo XXI.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

pacodeasis

  • Visitante
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #905 en: 03 de Marzo de 2009, 15:30:29 pm »
Estoy despierto, admiro ciertas cosas de su pasado, y me da asco su presente de multinacionales fascistas, no soy esclavo de cliches.

Un saludo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #906 en: 03 de Marzo de 2009, 15:32:21 pm »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #907 en: 03 de Marzo de 2009, 15:32:26 pm »
Estoy despierto, admiro ciertas cosas de su pasado, y me da asco su presente de multinacionales fascistas, no soy esclavo de cliches.

Un saludo.

. . .  y lo de "multinaciones fascistas" . . . no es un cliché . . . quizás eres esclavo de "otros" clichés . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

pacodeasis

  • Visitante
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #908 en: 03 de Marzo de 2009, 15:38:46 pm »
No es un cliche, es razonado para desgracia mia, sueldos de altos ejecutivos, por encima de presidentes de gobierno,subvenciones millonarias para comprar conciencias y leyes fascistas intentando eliminar la oposición democrática, por desgracia no son cliches y claro concretamente en el ayuntamiento los policias hemos tenido que sufrirlo en este convenio, sino podían seguir manejando dineros, pisos o lo que quisieran, pero los perjudicados somos todos, y solo los esclavos, que no pueden tener opinión libre, tienen que opinar lo que les dicen.

Un saludo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #909 en: 03 de Marzo de 2009, 15:42:28 pm »
. . . bueno un cliché es pretender dar lecciones de democracia y de lucha por los derechos y las libertades a dos sindicatos historicos como UGT y CCOO sobre la base de celebrar una elecciones internas para la renovación de cargos del sindicato cuando el cebo para movilizar a los afiliados a las votaciones es el sorteo de unos viajes a Roma . . . pues vale . . . eso de igualar por lo bajo, de elevar la pura anécdota a categoría, va más allá del cliché.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

pacodeasis

  • Visitante
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #910 en: 03 de Marzo de 2009, 15:52:27 pm »
Venga relajate, tampoco puedes opinar de otra manera, no es culpa tuya.

Un saludo.

Desconectado reppor

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 378
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #911 en: 03 de Marzo de 2009, 18:02:33 pm »
Querido compa?ero Heracles_Pontor.

Nadie duda de la gloriosa historia de los sindicatos de clase que mencionas y relatas.
Es más, gracias a ellos podemos, hoy en día, tener una serie de derechos y condiciones de trabajo digamos dignas.

Pero como tu has relatado, eso es historia, al menos en el Ayto de Madrid. Las actitudes de la clase dirigente de estos sindicatos simplemente se podría comparar con las actitudes de los fascistas, en otros ámbitos pero no por ello dejan de ser actitudes fascistas.

Si no es así, dime que es excluir al diferente que, igual que ellos, intenta mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del ayto. Y como las normas que existen parece que hacen más grande al "distinto", me humillo por dinero o otras cuestiones menos cuantificables y firmo con el gobierno de turno leyes nuevas que me benefician de manera obvia.

Compa?ero eso es fascismo sindical. Cambiar las reglas de juego sindical para beneficio propio. Y de paso, y más grave que todo lo anterior, VENDIENDO A LOS QUE SUPUESTAMENTE DEFIENDES.

Marcelino Camacho era otra cosa, compa?ero. :Lazo_Negro

pd: si no quieres que te llamen una cosa, no te comportes como tal. Los Policías Municipales de Madrid queremos estar representados por los que elegimos en las urnas, no por los sindicatos vendidos, por mucha historia que tengan, que bien que se la están cobrando ahora.  :Fiesta_2
más vale morir de pie que vivir de rodillas. yo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #912 en: 03 de Marzo de 2009, 18:16:29 pm »
Como va la votación?

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #913 en: 03 de Marzo de 2009, 18:58:16 pm »
Querido compa?ero Heracles_Pontor.

Nadie duda de la gloriosa historia de los sindicatos de clase que mencionas y relatas.
Es más, gracias a ellos podemos, hoy en día, tener una serie de derechos y condiciones de trabajo digamos dignas.

Pero como tu has relatado, eso es historia, al menos en el Ayto de Madrid. Las actitudes de la clase dirigente de estos sindicatos simplemente se podría comparar con las actitudes de los fascistas, en otros ámbitos pero no por ello dejan de ser actitudes fascistas.

Si no es así, dime que es excluir al diferente que, igual que ellos, intenta mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del ayto. Y como las normas que existen parece que hacen más grande al "distinto", me humillo por dinero o otras cuestiones menos cuantificables y firmo con el gobierno de turno leyes nuevas que me benefician de manera obvia.

Compa?ero eso es fascismo sindical. Cambiar las reglas de juego sindical para beneficio propio. Y de paso, y más grave que todo lo anterior, VENDIENDO A LOS QUE SUPUESTAMENTE DEFIENDES.

Marcelino Camacho era otra cosa, compa?ero. :Lazo_Negro

pd: si no quieres que te llamen una cosa, no te comportes como tal. Los Policías Municipales de Madrid queremos estar representados por los que elegimos en las urnas, no por los sindicatos vendidos, por mucha historia que tengan, que bien que se la están cobrando ahora.  :Fiesta_2

. . . yo creo que esa es la cuestión, los sindicatos profesionales defienden los intereses únicamente de una parte de los trabajadores del ayuntamiento, no de la totalidad de ellos, y ese hecho de sentirse diferente hace que se creen los sindicatos profesionales, pero no hay que olvidar que somos un colectivo diferente dentro del ayuntamiento cuando nos comparamos con el resto de los trabajadores y de esa comparación es de donde surge surge la diferencia, diferencia en horarios, en penosidad, en peligrosidad etc., por lo tanto, nada serían los sindicatos profesionales si no existiesen el resto de los trabajadores municipales y sin embargo se entiende que solamente defienden a su propio colectivo cuando en realidad su fuerza nace del resto que no representan . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #914 en: 03 de Marzo de 2009, 19:01:40 pm »
Venga relajate, tampoco puedes opinar de otra manera, no es culpa tuya.

Un saludo.

. . . gracias por preocuparte por mi salud, no obstante relajado ya estoy y no ahora, sino desde siempre, además . . . quien te ha dicho que deseo opinar de otra manera? ? ? . . . ten por seguro que si así fuera lo haría, además, sería más fácil al estar con la masa . . . siempre acarrea mayores dificultades el remar contracorriente . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

pacodeasis

  • Visitante
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #915 en: 03 de Marzo de 2009, 20:25:26 pm »
Si quisieras no podrías.


un saludo

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #916 en: 03 de Marzo de 2009, 20:37:55 pm »
Si quisieras no podrías.


un saludo

. . . es paradojico que sin conocerme creas que conoces tu más de mi que yo mismo . . . eso en el fondo lo que me da es más conocimiento de ti, ahora ya se que tu sabes más de mi que yo . . . por cierto en alguna ocasión has oído hablar de la ventana de Johari? ? ?

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado simon

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 136
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #917 en: 03 de Marzo de 2009, 21:03:09 pm »
Es impepinable y poco discutible el pasado vanaglorioso de los sindicatos de CCOO y UGT y el bien que en su día realizaron en el mundo laboral y social de nuestro país, ya que caso, contrario seria faltar a la verdad. Ahora bien de lo que fue CCOO y UGT, a lo que sea convertido en la actualidad, va un trecho, evidenciándose el envenenamiento masivo y perverso que ha sufrido en sus postulados ideológicos.

Con la negociación y entrada en vigor del EBEP, se evidencio la preocupación de los se?alados sindicatos de clases, en relación con su monopolio sindical, frente a sindicatos peque?os y profesionales, que día a día, adquirían una mínima importancia, pero que cada vez eran más y que en muchos sectores, adquiriendo una gran fuerza, en relación con los clásicos sindicatos, siendo para éstos una agresión salvaje para su monopolio e intereses.
Nos llaman a los sindicatos profesionales parciales, fragmentarios y sectaricos, pues que me expliquen que es el EBEP en materia de negociación.

En muchas ocasiones utilizan, me refiero a estos sindicatos, el salva pantallas de lo que anta?o fueron, y que seguramente en algunos sectores laborales siguen aplicando, pero en cuanto tienen en frente al patrón Administración, son sinuosos y el prisma que aplican llega a ser antagonista a sus principios, pura conivencia por intereses.

Por parte de UGT indiferente me deja, pero CCOO, realmente me da lastima y coraje, ya que grandes amistades tengo (Delegados sindicales) que incluso ellos mismo debaten el deterioro ideológico de su propio sindicato.  Pueda ser este el motivo por el cual, en la actualidad, en el Ayuntamiento estáis ?erráticos? referentes al Acuerdo (si pero no), ya que CSIF tiene claro su postulado, lo que diga el patrón del PP es bueno, y UGT mientras ande yo caliente riase la gente.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #918 en: 03 de Marzo de 2009, 21:06:17 pm »
, en el Ayuntamiento estáis ?erráticos? referentes al Acuerdo (si pero no), ya que CSIF tiene claro su postulado, lo que diga el patrón del PP es bueno, y UGT mientras ande yo caliente riase la gente.


Erráticos?... cabreados diría yo... nos lo firmantes, los complacientes y los devoradores.

Desconectado simon

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 136
Re: Sindicatos, Plataformas y Afiliados
« Respuesta #919 en: 03 de Marzo de 2009, 21:09:10 pm »
Como va la votación?

Eso digo yo? Sabemos algo de las encuestas o pronosticos.  :Fiesta_2

Ronin, y digo yo ?si hay empate técnico?  _Fumón_2
 :insano